jueves, 30 de agosto de 2018
Cicleando a traves del agua
La revista Times ha escogido 100 lugares para visitar, uno que cautivó mi atención tiene que ver con el ciclismo.
El enlace al texto y fotos en inglés está en :
http://time.com/collection/worlds-greatest-places-2018/5366664/cycling-through-water-genk-belgium/
Se trata de una pista de 212 metros sobre un estanque en la reserva natural de "De Wijers" en la provincia de Limburg.
Además cerca existe un pequeña aldea para ilustrar la vida hace unos 100 años, su arquitectura y tecnología. Parada de tren Bokrijk.
miércoles, 8 de agosto de 2018
De los datos abiertos: historia
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hp_inka9.jpg |
Quizás por falta de destreza en la búsqueda, pero nunca he podido ver el libro completo. Y en unos tiempos tan maravillosos como los actuales parece hasta irreal.
El día de hoy les quería comentar sobre el proyecto o idea archive.org . El cual es un intento por almacenar el internet, casi en la misma manera en la que Google o Badou lo están haciendo pero al parecer con licencias abiertas.
Es así que encontré el libro llamado "Relaciones geográficas de Indias : Perú", TOMO III. MADRID. TIPOGRAFÍA DE LOS HIJOS DE M. G. HERNÁNDEZ. 1897 . El enlace con fotografías / escaneados se puede encontrar en: https://archive.org/details/b24871771_0003 . Sin embargo, también es posible acceder a la versión en texto (luego de pasar por un OCR) del mismo archivo en : https://archive.org/stream/b24871771_0003/b24871771_0003_djvu.txt
En éste tomo se habla de varios lugares de lo que hoy en día se conoce como Ecuador, y se dan estimados en leguas de la distancia entre la ciudades, así como detalles históricos sobre los antiguos nombres de ciertas ciudades. Tómese por ejemplo la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar que tiene en su nombre Peleusí (parecido a Alausí? https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/alausi.html ) y la explicación que da el texto en su página 171 es: "
Llámase Peleusi (así) este pueblo en la lengua de los indios, porque paresce ser que en este pueblo, más que en otra parte alguna, hay los campos llenos de unas matas que dan unas flores amarillas, las cuales, por su tiempo, ques por mayo y junio, cubren todo el campo; y á esta significación le llamaron Peleusi, que quiere decir «campo ama- rillo.» Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama toda esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman ge- neralmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga «la pro- vincia grande de los cañares ;» y allí dicen que en tiempo del inga Guaynacaba habia grandes poblaciones de indios y que allí era la prin- cipal cabeza destos cañares;"
En pocas líneas tenemos alguna información, ahora ya tenemos una referencia al nombre casi olvidado de la ciudad, también nos habla de los Cañari. Además indica que la distancia entre Cuenca y la ciudad Cañar (Hatun Cañar). Y finalmente menciona a Huayna-Capac.
De la misma manera, en la página 158 se hace referencia a las enfermedades que probablemente aportaron los colonos europeos: "
Este señor hizo poblar los pueblos de los indios medidos con sogas, que no hubiese diferencia de distancia unos de otros; porque antes no lo estaban; y esta orden tuvo desde la ciudad de Quito hasta el Cuzco , que son más de cuatrocientas leguas; y pacificada y puesta en orden toda la tierra, vino á residir á este valle de Tomebamba, que agora se llama Cuenca; en la cual estuvo diez años, por ser tierra de mejor habitación que no otra parte; y en este tiempo sobrevino una enfermedad y pestilencia muy grande en que murieron innumerable de gente de un sarampión que se abrían todos de una le- pra incurable, de la cual murió este señor Guainacápac; al cual salaron y llevaron al Cuzco á enterrar."
Es decir, se armó una especie de grafo para mantener una distancia constante entre pueblos desde Quito a Cuzco, siendo parte de camino del Inca como lo detallamos en estas entradas pasadas:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html
https://barrosjuan.blogspot.com/2013/03/qhapah-nan-kapac-nan.html
Al parecer Huayna-Capac también disfrutaba de vivir en Cuenca. ¿Será que esa lepra y sarampión vino con los europeos? La verdad es que no poseo suficiente información. Recordar que la fecha parece ser "
esta ciudad de Cuenca, á veinte dias del mes de septiembre de mili é quinientos y ochenta y dos años," , Es decir casi 30 años de la fundación española de Cuenca.
Interesante ejercicio es tratar de empatar los nombres del documento con los actuales. Por ejemplo, el río Jubones al parecer debe su origen a (pag. 180): "
19— Nace destas cordilleras un rio que se llama Tamalaycha en lengua de los cañares, que quiere decir, «rio que se come los indios;» y ansí es verdad, quen ocho años que resido aquí, he visto haberse ahogado muchos indios y españoles en él, que van para las minas de Sanana. Este rio se llama en lengua española el Rio de los Jubones, porque en el tiempo de las guerras, se llevó una carga donde era lo mas della de jubones." . En realidad el río debería llamarse Tamalaycha.
Interesante documento, se los dejo para su revisión y en vista que es texto buscable, por qué no intentar buscar palabras clave gracias a que por fin tenemos la oportunidad de leer textos de hace 500 años, algo inimaginable hace 15 o 20 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)