viernes, 27 de diciembre de 2024

fiesta internacional del Agua?

 Las ventajas de estos tiempos modernos nos permite asistir y re-asistir a conferencias las veces que sean necesarias. Los videos quedarán para los arqueólogos digitales. En esta ocasión se trata de la feria de la ciencias 2024 y el tema central sobre el agua y los océanos.  En teoría el futuro se nos viene recargado y más vale prepararse actuando acorde a nuestros modelos/escenarios. 

El video: 

https://www.youtube.com/live/m1U_xl9u-9s


y algunas URLs de proyectos que me interesan:

https://webgr.inrae.fr/outils

https://drias-eau.fr/

https://www.insu.cnrs.fr/fr/evenement/froos-conference-nationale-sur-lobservation-des-oceans

https://www.ifremer.fr/fr

https://one-ocean-science-2025.org/


Maintenant, à vous de jouer!

martes, 10 de diciembre de 2024

Reparación y desarrollo, es posible?

 viendo la lección de TED.ed 

https://ed.ted.com/lessons/why-dont-companies-want-you-to-repair-your-stuff-aaron-perzanowski

salen temas sobre la reparación y los problemas en otros países.

https://pirg.org/campaigns/right-to-repair/

https://es.ifixit.com/

https://www.repair.org/

https://static1.squarespace.com/static/621c28c1d079466c7b4b8ba1/t/63dc2659657268783cd0f3a6/1675372121995/Right+to+Repair+ch+5.pdf 

interesante tema evitando los derechos de autor o Propiedad Intelectual (PI), es relevante para un país que no produce nada de nada como lo es Ecuador. Nada de maquinaria o repuestos. 

Relevante con la fabricación 3D como hemos tratado anteriormente en este blog. 

Entonces, es posible desarrollarse con este auge de reparación?

sábado, 7 de diciembre de 2024

Técnología para viajar - modelos 3d de pirámides -arqueología

 http://giza.fas.harvard.edu/giza3d/

 Sitio web que permite explorar algunos sitios arqueológicos en Egipto mediante el uso de modelos 3D. 

Existen algunos modelos del PumaPungo de Cuenca, pero en plataformas como Thingsverse. 

El sitio es HTTP y no HTTPS, algunos navegadores no permiten la visualización.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Calor futuro y presente. modelos para Cuenca Ecuador 2070

 Hace poco asistí a una conferencia sobre salud y cambio climático. y una de las expositoras llamada Irene Torres presentó rápidamente algunos estudios sobre temas diversos y algunos "rompe modelos", es decir eventos que son "imposibles" en los modelos pero la realidad a veces nos muestra lo contrario. 

Uno de ellos, Torres habla sobre enfermedades que causan fiebres, en ocasiones en lugares donde nunca se han registrado casos (específicamente en Argentina y Chile), el enlace es:

https://latinoamerica21.com/es/el-silencioso-avance-de-fiebres-emergentes-en-america-latina/

En la misma línea, otro estudio sobre las consecuencias en la población de la proliferación de algas por eventos extremos en el Caribe. Con el cambio climático es posible que la frecuencia de estos eventos aumente. el enlace es (pared de pago):

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15563650.2020.1789162

Otro más relacionado con concentración de material particulado  PM2.5 y sus efectos en la salud, un tema ya explorado en otras entradas de este blog (ver HEAT), en este específicamente debido a los incendios forestales en Brasil  , ver el documento:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000100013

Y finalmente, el que más me llama la atención es este por su relación con Cuenca y modelado del futuro. para pensar durante esta sequía.

https://www.frontiersin.org/journals/earth-science/articles/10.3389/feart.2021.794602/full

 Lo revisarémos con detenimiento en una nueva entrada.

  

jueves, 17 de octubre de 2024

DMLS o generar partes metálicas en 3D

Inicialmente, esta entrada comenzó el 2016/sep/08 ; me había enterado de la caducidad de algunas patentes para impresoras 3D,

los analistas indicaban un nuevo estallido en aplicaciones por un supuesto abaratamiento de los precios, por no estar ya obligados a pagar "royalties". 

En esa época encontré algunas direcciones web de interés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Direct_metal_laser_sintering

https://www.rp-photonics.com/ytterbium_doped_gain_media.html

https://www.thorlabs.com/NewGroupPage9.cfm?ObjectGroup_ID=336

Un poco antes en el mismo año re revisó esta tecnología para aplicaciones de reparación. "Reparar es un acto revolucionario, en esta época de consumismo!"

La entrada es de abril de 2016

https://barrosjuan.blogspot.com/2016/04/la-ficcion-novelera.html

casi un año después se mostraban los resultados de usar la impresión 3D para otros tipos de modelos extraños y sus aplicaciones en el área de la educación.

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/05/impresion-3d-para-modelos-escolares.html

Sin embargo, el principal problema es el costo elevado de las impresoras en metal y otros tipos de tratamientos (recocido, para dar dureza a la pieza creada).

Hace poco tiempo, revisando un artículo sobre aleaciones usadas por la NASA para sus cohetes obtuve otras referencias de empresas que continúan trabajando con la impresión 3D. 

La empresa de hoy es:

https://www.eos.info/

Y cuentan con servicios de impresión 3d con varias técnicas para metales y polímeros.  

interesante a revisar.

martes, 16 de julio de 2024

Estado bici pública Cuenca 2017 - 2024

En una entrada anterior se habló de la cronología del proyecto bici pública desde 2012 hasta 2017. En esa fecha no se había implementado todavía. La entrada es:

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/estado-de-la-bici-publica-cuenca-ecuador.html

Al parecer no es tan complicado el poner en marcha las bicicletas y algunos "mártires del capitalismo" / emprendedores  se aventuran a abrir su propio alquiler, ver entrada :

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/06/anatomia-de-la-bici-alquilada-en-al.html

Sin embargo, sin el apoyo y la correcta negociación con la municipalidad para la colocación de parqueaderos pone en peligro toda la ejecución del proyecto.

2024/07/16  La moda electro.  

En otras entradas se habló de la adopción de tecnología más que solo comercializarla. Adopción de tecnología (diferente a sólo usar o sólo comprar/revender). Ecuador no produce baterías ni motores y la implementación parece que sigue una moda mundial para consumir motores y baterías, con el fin de implementar movilidad activa. 

https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/de-las-soluciones-locales.html

Los responsables del proyecto en lugar de ampliar: cobertura, horarios, multi-modalidad, administración; han decidido subirse a la moda de la electro-movilidad.

Al igual que en Paris (pero no por votación de los ciudadanos, sino por el libre mercado) en Cuenca las patinetas eléctricas de alquiler (scan to ride) desaparecen ver https://www.leparisien.fr/paris-75/fin-des-trottinettes-en-libre-service-a-paris-on-assiste-a-un-vrai-report-vers-lachat-ou-la-location-25-09-2023-U6MPHYPKGJHNRMB4IHKD3MLOLE.php  La ciudad luz ha invertido ingentes recursos para privilegiar el uso de la bicicleta (ciclovías) y movilidad activa.

Los responsables del proyecto https://bicicuenca.com/  creen que esto solucionará los problemas y que atraerá a más usuarios al sistema de bicicleta compartida. (Referencia requerida!)

La ciudad cada vez implementa más ciclovías. 

2023/12/31 El servicio no mejora. 

He sido usuario del servicio por varios años ya. Sin embargo los problemas del servicio persisten, a saber: 

- El número de estaciones no aumenta por varios años el número de estaciones no se ha incrementado. Se requiere aumentar el área de cobertura.

- La tarjeta no está unificada ni con la del bus (SIR) ni con la del tranvía. El usuario debe llevar todo un mazo de tarjetas para acceder al transporte multimodal. No es la gran cosa, en otros servicios similares esta sincronización (cruce de información entre instituciones) ya existe desde el año 2013.  

- El horario del servicio no mejora. se mantiene fijo de 6am a 20h.  En otras ciudades, incrementalmente el servicio cierra a las 21h , 00h, 24/7. Estos horarios permitirían ofrecer una ventaja al desordenado servicio de bus.

- Administradores sobre cargados / muy trabajadores. El encargado del proyecto tiene 3 trabajos, 1 en la universidad, otro en el sector público, libre ejercicio profesional y además administra este proyecto. Por esta razón, no contesta las solicitudes de información y ni siquiera está en las oficinas. Si no tiene tiempo, que deje el puesto para alguien que sí posea el tiempo.

2019/04/05 abren las estaciones y comienza el servicio

según esta nota de abril en el Universo.  

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/04/nota/7267589/cuenca-apuesta-uso-bicicleta-publica/

2012 al 2017 planes y estudios. 

En esa fecha no se había implementado todavía. La entrada es:
https://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/estado-de-la-bici-publica-cuenca-ecuador.html



martes, 2 de julio de 2024

Cultivos urbanos, Cuenca - Ecuador 1998 2016

Al inicio de este año se realizó una traducción de capítulos de un libro que trata el tema de los huertos urbanos y jardines comunitarios, específicamente el libro habla de intervenciones / casos de éxito en Alemania.  Los enlaces a estos capítulos que hablan también del "buen vivir" son : 

https://barrosjuan.blogspot.com/2024/04/club-de-futbol-y-jardin-comunitario.html

https://barrosjuan.blogspot.com/2024/03/aprendizaje-colectivo-huertos-urbanos.html 

Hoy asistí a una conferencia sobre cambio climático y migración (inundación, sequía, seguridad alimentaria, etc. etc.) y una de las expositoras habló de Cuenca y cómo sus huertos urbanos son un ejemplo de resiliencia para migrantes. Obviamente no conozco del tema y además pensaba que estos huertos urbanos son inexistentes en mi ciudad.  La publicación / referencia es la siguiente:

 "Agricultura urbana en América Latina y el Caribe. Casos concretos desde la mirada del buen vivir". María Caridad Cruz. Febrero 2016. https://static.nuso.org/media/documents/Ma_Caridad_Cruz.pdf

En el texto se habla de Rosario en Argentina, Cuenca en Ecuador, y del caso de Cuba. Al ser del año 2016 el tema del buen-vivir estaba mucho más de moda que actualmente, era uno de los objetivos de los planes quinquenales de desarrollo (SEMPLADES?).  Es decir, han pasado ya 8 años desde la publicación del artículo!


Programa de Agricultura Urbana (PAU)

Para mi sorpresa, el programa se inició en 1998, y en teoría continua hasta la fecha del artículo 2016.  El programa tenía de todo, microcrédito, relevancia a la mujer, a las tradiciones, co-organización con comunidades, familias, autoridades, universidad, ONGs, reducción de la pobreza, recuperación de suelos, componentes de migración y familia, resiliencia, cultivo orgánico vs monocultivo; capacitación y comercialización. 

"Se había introducido el fomento de la agricultura urbana en el plan de ordenamiento territorial y en ordenanzas municipales."

- 1998-2016?

- 28 entidades integradas

- financiamiento: municipio, ONGs, gente

- terrenos: municipales, públicos, comunitarios, privados

- 57 microcréditos

- 263 productores registrados

Los Problemas

Al ser centralizado el control y organización por parte del municipio, no se logró mantener en el tiempo y los cambios de administración. Otro problema fue la no consolidación del mercado productor/consumidor (falta de tecnología en la época?).

En resumen

Desde el 98 o desde el 2016 los cambios tecnológicos han sido significativos, la misma pandemia COVID19 aceleró algunos procesos tecnológicos en compras y distribución y valdría la pena analizar su potencialidad en la actualidad. ver por ejemplo la asociación: 

Asociación Pamar Chacrín https://www.facebook.com/asopamarchacrin  vendiendo sus productos durante el confinamiento a través de tecnologías gratuitas como whatsApp y Facebook market Place.  

O sus equivalentes en comercios como supermaxi (tippi) o CORAL hipermercados, usando tecnologías similares. 

Por otra parte, los capítulos del libro de Alemania muestran como pilar fundamental la comunidad con una intervención menor del estado (país, provincia, o ciudad, o barrio), mostrando que efectivamente es posible trabajar sin muchos recursos de estas instituciones. 

En todo caso, sigamos conversando sobre cómo alcanzar el "buen-vivir".


 TEXTO ORIGINAL

La ciudad de Cuenca, Ecuador

El Programa de Agricultura Urbana del cantón de Cuenca29, Ecuador, tuvo sus orígenes en 1998, como parte de las políticas municipales reflejadas en la concepción de «una nueva ciudad», dentro del plan de gobierno que se proponía la «elevación permanente y progresiva del nivel y calidad de vida de todos los cuencanos y cuencanas, pero de manera especial el de los pobres de la ciudad y el campo» (aportado por la Alcaldía de Cuenca en 1998, siendo alcalde el arquitecto Fernando Cordero Cueva, también en aquel momento presidente de la Sociedad Interamericana de Planificación, SIAP), capacitando a la comunidad para la autogestión de sus barrios, cogobernando con organizaciones comunitarias, facilitando la apropiación ciudadana de los espacios públicos y la presencia de las mujeres en proyectos municipales, entre otros. Entre sus programas y proyectos estaba motivar y capacitar a las familias para fomentar huertos, para disminuir los problemas de alimentación y rescatar tradiciones30.

El programa de agricultura urbana se fundamentó a través de un diagnóstico participativo en el que intervinieron direcciones municipales, ONG y la Universidad de Cuenca. Los problemas identificados resaltaban la existencia de muchos espacios desocupados de propiedad municipal, estatal, institucional y privada; una expansión urbana con afectación del suelo agrícola y las fuentes de agua; actividad agropecuaria basada en químicos, monocultivo y mal manejo de los suelos y pendientes, lo que generaba erosión y contaminación; alto nivel de desempleo y migración hacia otras ciudades y el extranjero, que acarrea problemas de debilitamiento familiar y cambios culturales; elevación de los precios de los productos agrícolas en detrimento de los sectores de la población más necesitados; y acciones institucionales transitorias, aisladas y muy sectoriales.

Entre las potencialidades, estaban la voluntad política del gobierno local para impulsar la agricultura urbana en beneficio de la población y del ambiente; la preocupación de la población por preservar sus recursos naturales, la cultura y el patrimonio construido y la acción de OMG que estaban desarrollando en la ciudad y su periferia proyectos de agricultura orgánica, o componentes de esta.

Esta etapa de trabajo propició logros, tales como un nivel de integración entre las entidades participantes, necesario para potenciar acciones más abarcadoras; la creación de un equipo interinstitucional31 para asegurar el proceso; la definición del papel coordinador de la municipalidad32 y las áreas de trabajo conjunto en relación con la capacitación y la comercialización. Al respecto, se
diseñó una ética de trabajo que debía reconocer la experiencia y especialización de cada institución, apoyar acciones en áreas comunes, evitar el paternalismo, respetar la dinámica de las comunidades con una perspectiva de género, incidir en la falta de credibilidad manifiesta entre la municipalidad y las ONG33 y rechazar el protagonismo institucional. Con estas definiciones, el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de Cuenca fue presentado a la población en un acto convocado con ese fin.

Su principal objetivo proponía desplegar un conjunto de proyectos y acciones, concebidos y ejecutados por diferentes instituciones, comunidades y personas, para promover el rescate de tradiciones, contribuir a la reducción de los problemas de alimentación generados por la crisis económica del país, potenciar y fortalecer procesos de descentralización, de economía local y gestión ambiental, estableciendo la actividad productiva integrada al ambiente de la ciudad y su área de influencia inmediata34. Identificar y aprovechar los recursos y «desechos» locales resultó un objetivo potenciado posteriormente.

Pasados dos años de iniciada la ejecución del PAU, los logros sociales, económicos y ecológicos más significativos eran las 28 entidades locales integradas al equipo interinstitucional: el apoyo de recursos financieros aportados por la municipalidad, las ONG y la gente35; la difusión de los avances del programa por los medios de comunicación; más de 700 personas alimentándose y comercializando la producción de huertos establecidos en terrenos particulares y áreas demostrativas/grupos comunitarios; grupos de estudiantes, personas jubiladas, con discapacidades, vinculadas a centros laborales y otras, produciendo en terrenos colectivos e institucionales.

La comunidad, organizada en grupos, utilizaba, para producir abonos, la materia orgánica de nueve mercados, el cementerio municipal (flores desechadas), los residuos de la planta de tratamiento del matadero de reses y del mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad. 263 productores y productoras comercializaban, en cuatro ferias y mercados. 54 familias obtuvieron microcréditos con facilidades de pago y muy bajos intereses. Se había introducido el fomento de la agricultura urbana en el plan de ordenamiento territorial y en ordenanzas municipales. Incluyendo a las personas que adquirían los productos en ferias y mercados, se estimaban más de 3.000
que se beneficiaban directamente de los resultados del PAU. El interés de la población por hacer agricultura urbana continuaba creciendo.

¿Dónde estuvieron los problemas que comenzaron a debilitar el proceso? Los más significativos fueron:
a) que la coordinación general del PAU no se aseguró, de manera que se incrementaran con la autoridad necesari, a las relaciones hacia dentro de la Municipalidad, ni que se fortalecieran los vínculos interinstitucionales;
b) no se consolidó suficientemente la conexión producción comercialización para trascender los espacios alcanzados, para llegar incluso a la defensa de un mercado propio que incentivara la producción.

Se intentó, sin resultados, generar un fortalecimiento que proponía articular el programa a la estructura orgánica del municipio; situar la comercialización como eje para recuperar, a favor de la sostenibilidad, la participación de las entidades que se habían involucrado en el proceso, y asegurar el incremento de la capacitación y los microcréditos, de manera individual o colectiva, para los pequeños productores urbanos y rurales.

El Programa de Agricultura Urbana continúa en la actualidad36, pero la municipalidad no logró superar la tendencia a actuar como ejecutor directo, y desde sus predios capacita, apoya la comercialización y otorga microcréditos, aunque no en la cuantía y efectividad que generan las alianzas.

No obstante, los logros y debilidades de este proceso constituyen una fuente importante de aprendizaje, y un referente para el fomento de la agricultura urbana en las ciudades. Al respecto se destaca la concepción y ejecución participativa de un Programa de Agricultura Urbana que, partiendo de la realidad local, intentó proyectarse teniendo en cuenta los intereses, demandas y potencialidades de múltiples entidades y, sobre todo, de la comunidad. Asimismo, se trata de tener la capacidad de identificar y utilizar ampliamente la carga de residuos orgánicos (desechos) de la ciudad a favor de la población y del hábitat, algo que no ha alcanzado ninguna otra experiencia de la región.


martes, 11 de junio de 2024

explorar música en la época del internet

 una idea genial para tocar muchos instrumentos sin poseerlos se encuentra en un perfil de youtube que usando el teclado (los  números 0 al 9) permite tocar las diferentes notas de muchos instrumentos. pudiendo el usuario tocar sus propios ritmos.

https://www.youtube.com/@PlayWithKeyboard 


Una web a visitar.

viernes, 19 de abril de 2024

Agricultura solidaria. economía basada en la comunidad

 Agricultura solidaria. Concepto y práctica de una economía basada en la comunidad.

Lukas Lapschieß


Actualmente hay una serie de movimientos de la sociedad civil en Alemania que luchan por un cambio en el sistema alimentario y están probando formas alternativas de agricultura sostenible en una práctica utópica y en parte realista.1 En general, los movimientos sociales suelen ser el punto de partida para el cambio social, ya que suelen ser los más rápidos en reconocer los problemas sociales y abordarlos mediante protestas y el uso de cursos de acción alternativos.  La agricultura solidaria es uno de los movimientos que actualmente está creciendo rápidamente.  Este sistema económico comunitario, que se viene desarrollando en Alemania desde los años 80, persigue el objetivo de un suministro local de alimentos socialmente justo y ecológicamente sostenible, mediante el cual productores y consumidores cooperen económicamente de forma solidaria.  Este artículo ofrece una breve descripción de las cualidades especiales de la agricultura solidaria.  Primero se explican las particularidades de este método económico y luego se describe cómo ha surgido un movimiento diverso a partir de iniciativas individuales en los últimos diez años y qué importante papel jugó en esto la Red de Agricultura Solidaria.  Finalmente, se destacan algunas diferencias y superposiciones con los huertos urbanos para ilustrar la relevancia común de ambos movimientos en la sociedad civil.


1 Este artículo fue creado en el contexto del proyecto de investigación financiado por el BMBF “Teilgabe. La creación y el diseño empresarial cívico, cooperativo y social de atención pública orientada al bienestar” (número de financiación: 01UG2016C) y se basa, además de la literatura especificada, en nuestros propios estudios empíricos. Por lo tanto, este artículo contiene pasajes que ya han aparecido de forma similar en otras publicaciones nuestras (Degens & Laptreib, 2023a, b). Puede encontrar más información sobre el proyecto y las publicaciones (incluidas Blome-Drees et al., 2021) en Teilgabe.net. También me gustaría agradecer a Philipp Degens por sus valiosas sugerencias para editar este artículo.


313


La economía comunitaria de la agricultura solidaria

El principio económico de la agricultura solidaria (Solawi 2 para abreviar) se basa en la producción y distribución de productos agrícolas desacoplados del mercado.  Los productores y consumidores se unen para formar comunidades económicas locales para compartir los costos y riesgos de la producción agrícola.  El grupo de consumidores asume el costo total de producción (por ejemplo, semillas, plántulas, recursos operativos, salarios) durante un año o al menos una temporada de cosecha y, a cambio, recibe una parte de la cosecha, sin pagar dinero adicional por los productos individuales (ver Rommel & Knorr, 2021, p. 196).  Solawi sigue el lema: “¡Los alimentos pierden su precio y ganan valor!” (Solawi Network, 2020, p. 4).  Esto da como resultado una desmercantilización de los alimentos, es decir, estos no se comercializan como bienes en un mercado, sino que se distribuyen entre los miembros de Solawi como compensación por las contribuciones realizadas (cf. Boddenberg et al., 2017, p. 258).  Los productos que se distribuyen a los miembros, normalmente semanalmente, son principalmente vegetales, pero también hay empresas Solawi que producen carne y productos procesados ​​(por ejemplo, conservas, productos lácteos, miel, pan) ( cf. Degens & Laptreib, 2023a, p. 198 ).


El monto de las contribuciones mensuales que se deben pagar por una parte de la cosecha generalmente se determina en las llamadas “rondas de contribución”.  Se trata de una práctica de negociación social en la que cada miembro indica qué contribución mensual está dispuesto a pagar para recibir una parte de la cosecha de forma regular.  El objetivo es utilizar el monto total para garantizar el financiamiento de la actividad agrícola con todos los demás costos necesarios para el año operativo (ver Wellner & Theuvsen, 2017, p. 238).  Este procedimiento sirve para ilustrar la doble idea de solidaridad de Solawi: en primer lugar, la ronda de aportaciones inicia el reparto conjunto del riesgo de producción, porque los miembros de Solawi se comprometen a pagar sus aportaciones independientemente de la cantidad de la cosecha.  En el espíritu de la desmercantilización no se compran productos individuales, sino que se cubren de forma vinculante y basada en las necesidades los costes asociados a la producción agrícola en materia de materias primas, recursos operativos y salarios de los trabajadores.  En segundo lugar, el grupo socioeconómicamente heterogéneo de consumidores 3 también negocia cuán altas deben ser las contribuciones individuales y mensuales (cf. Klemisch, 2021, p. 313).


2 Esta forma abreviada también se refiere a las organizaciones individuales que practican la agricultura solidaria.


3 Cabe señalar aquí que ciertamente se producen exclusiones socioeconómicas en Solawi, ya que las cuotas de afiliación pueden representar un obstáculo para las personas con ingresos más bajos (cf. Boddenberg et al., 2017, p. 257).


314


Se pide a los consumidores que hagan sus ofertas dependiendo de lo que puedan y quieran aportar.  Si los miembros con mayores ingresos ofrecen una contribución más alta, es posible que los miembros con ingresos más bajos paguen una contribución más baja.  La ronda de aportaciones suele celebrarse durante una asamblea general a principios de año.  Los productores anuncian los costes totales esperados para el próximo año de cosecha, así como una directriz en la que se deben basar las ofertas individuales. Esta pauta suele ser el costo total esperado dividido por la cantidad de miembros y la cantidad de meses.  Cada miembro envía una o más ofertas anónimas. Si los costos esperados no pueden cubrirse después de la primera ronda de contribuciones, se repetirá la ronda de contribuciones.  Para muchos miembros, la celebración de la ronda de contribuciones es el elemento central de la agricultura solidaria, pero este procedimiento no lo practican todos los Solawis (ver Boddenberg et al., 2017, p. 256). 


Además, los Solawis se caracterizan por estructuras organizativas democráticas participativas en las que los consumidores no solo pueden tomar parte en las decisiones, sino también participar activamente en la producción de alimentos (para más información: Degens & Laptreib, 2023b).  La difuminación de los límites entre producción y consumo también se conoce como prosuming (Boddenberg et al., 2017, p. 260), que es un acrónimo de los verbos ingleses producir y consumir y en la tradición de las cooperativas de productores-consumidores (por ejemplo, detalles ver Flieger, 2016).  Además de la ayuda ocasional con el trabajo agrícola, los Solawis a menudo cuentan con el compromiso voluntario de sus miembros en la administración, así como en el transporte y distribución de las cosechas. Pero aquí también los Solawis difieren.  En algunos se organizan jornadas de participación periódicas en las que todos los consumidores deben participar, en otros sólo participan activamente unos pocos miembros, lo que a veces es solicitado explícitamente por los productores.


Otra característica central de Solawi es su enfoque en la sostenibilidad ecológica (ver Diekmann & Theuvsen, 2019).  El alejamiento consciente de la agricultura industrial capitalista y dañina para el medio ambiente es un objetivo clave de Solawis. Esto, entre otras cosas, deja claro que los miembros de Solawis mantienen franjas florales y crean áreas de compensación para preservar la biodiversidad sin obtener ningún beneficio económico directo de ello.  El trabajo educativo y la cooperación (por ejemplo, con escuelas) también se encuentran entre las ofertas que la organización sin fines de lucro que Solawis ofrece no sólo a sus miembros.


En resumen, el principio Solawi puede entenderse como un intento de reinsertar socialmente la industria alimentaria (cf. Kropp & Müller, 2018), a través del cual, por un lado, los consumidores obtienen transparencia sobre de dónde provienen sus alimentos y cómo se obtienen, y se producen, y por otro lado, Solawi permite al productor producir alimentos regionales, ecológicamente sustentables, con la seguridad de tener compradores para los mismos y así poder cubrir los costos incurridos.


315


Origen y cambio de la agricultura solidaria en Alemania

Los orígenes del principio económico comunitario de Solawi se sitúan en el Japón de los años sesenta. Allí, las mujeres de las regiones rurales se unieron para crear una relación cooperativa personal entre ellas como agricultoras y sus consumidoras locales (cf. Schnell, 2007, p. 552).  La orientación ecológica y la estrecha relación espacial y personal entre productores y consumidores estaban explícitamente dirigidas contra la agricultura industrial a gran escala, que, a través de su producción en masa dañina para el medio ambiente, a menudo producía bienes estandarizados para el mercado anónimo que a menudo eran percibidos como de mala calidad. (cf. Pablo, 2019, p. 164).  En gran medida independientemente de esto, desde principios de los años 1980 también se han probado ideas similares en Suiza y Alemania con el objetivo de sostener a largo plazo una agricultura a pequeña escala y arraigada localmente que utiliza métodos de agricultura orgánica 4 a través de financiación comunitaria.  Este principio económico con exigencias socioecológicas comenzó a difundirse en los EE.UU. a mediados de los años 1980 y ha acuñado el ahora internacionalmente conocido término agricultura apoyada por la comunidad (CSA, por sus siglas en inglés). 


Buschberghof, a unos 40 kilómetros al oeste de Hamburgo, fue la primera empresa en Alemania en adoptar el modelo CSA en 1988.  Se trataba de una iniciativa que iba más allá de la mera actividad agrícola y combinaba un concepto de terapia social y la integración de personas con discapacidad en la comunidad de vida y trabajo agrícola, que todavía se practica hoy (buschberghof.de).  Las granjas que experimentaron con un modelo económico comunitario inicialmente se describieron en su mayoría como “comunidades económicas, autosuficientes o proveedoras” (Kraiß & van Elsen, 2009, p. 185).  En 2011 había en Alemania 19 granjas 5 que funcionaban según este modelo, pero las iniciativas individuales no se llevaban a cabo en un intercambio organizado y no se consideraban un movimiento conjunto.  Para promover la cooperación entre las organizaciones individuales y difundir activamente el modelo económico comunitario en Alemania, el 7 de julio de 2011 se fundó la Red de Agricultura Solidaria, junto con otros partidarios y después de un trabajo previo en red. V. (ver van Elsen & Kraiß, 2012, p. 62 y siguientes).  Al año siguiente, se registró la marca “Agricultura Solidaria” como nombre común alemán para este tipo de empresas y se introdujo un logotipo oficial con el que los miembros de la red pueden identificarse.


4 En sus inicios, la agricultura solidaria estuvo influenciada por las enseñanzas de la antroposofía de Rudolf Steiner, quien desarrolló el modelo de agricultura biodinámica basado en supuestos parcialmente esotéricos (para más detalles ver Gruber, 2020, Capítulo 2).


5 Para obtener una descripción general de los nombres y más información sobre estas granjas, consulte van Elsen & Kraiß, 2012, p.62


316


Desde su fundación, la red se ha convertido en la organización central del movimiento  Solawi en Alemania.  Además de actuar como lobby político del movimiento, también ofrece servicios integrales de consultoría y organiza numerosos eventos educativos y de networking para sus miembros y cualquier persona interesada en Solawi.  La red también coordina colaboraciones externas, p.e. con proyectos de investigación y ofrece diversa información y materiales de muestra en su sitio web (solidarische-landwirtschaft.org).


Desde que se fundó la red, el número de organizaciones Solawi en Alemania se ha multiplicado hasta alcanzar actualmente las 460 y otras 101 en proceso de fundación.6 A medida que el número ha aumentado, también ha crecido la heterogeneidad de las organizaciones Solawi.  Los principios económicos comunes hacen posible practicar Solawi en diversas formas organizativas (cf. Degens & Laptreib, 2023a, págs. 197-200).  Esto también lo demuestran las tipologías derivadas de diferentes criterios en varios estudios empíricos de los últimos años (cf. Boddenberg et al., 2017, pp. 263-266; Gruber, 2020, pp. 109-121; Paech et al., 2020 , p. 52) así como publicaciones del propio movimiento Solawi (ver Heintz, 2018, pp. 26-30; Rommel et al., 2022, pp. 30-37).


Los tres tipos básicos7

Solawi, dirigida por productores

Los tres tipos organizativos básicos que también se están discutiendo dentro del movimiento son: en primer lugar, Solawi, dirigida por productores, que generalmente se funda a partir de un negocio agrícola ya existente que sigue siendo propiedad total de los productores y se encarga de toda la producción y manipulación de la distribución de la cosecha.  Los consumidores celebran contratos individuales con la empresa y forman una comunidad ideal, pero no legal.


La cooperación Solawi

El segundo tipo es la cooperación Solawi, que también consta de (al menos) una empresa agrícola independiente que, a diferencia del primer tipo, celebra un acuerdo de cooperación con una comunidad de consumidores, que, como persona jurídica, se convierte en socio contractual del negocio.  Los miembros forman una corporación, a menudo una asociación, que se encarga de la administración, distribución y organización de los cultivos. A diferencia de los Solawis dirigidos por productores, en los Solawis cooperativos las decisiones se toman junto con los consumidores o al menos con representantes (normalmente elegidos).


6 solidarische-landwirtschaft.org/solawis-find/auflistung/solawis, consultado el 20 de julio de 2023.


7 cf. Rommel y otros, 2022, págs.


317


Los compañeros empresarios Solawi

El tercer tipo básico se llama coempresario solawi y se caracteriza por el hecho de que productores y consumidores forman una empresa de propiedad conjunta.  Las decisiones generalmente se toman en conjunto.  Este tipo suele tener la forma jurídica de asociación o cooperativa y, debido a sus altos estándares democráticos participativos, realiza con mayor fuerza la idea de prosumir. 


A partir del desarrollo de estos diferentes tipos organizativos básicos también se puede entender el desarrollo que ha tenido la agricultura solidaria desde la fundación de la red en Alemania.  Si inicialmente fueron principalmente explotaciones individuales y existentes en regiones rurales las que cambiaron al modelo Solawi y tuvieron que conquistar a un grupo de consumidores, ahora el impulso para las empresas emergentes proviene cada vez más de los propios consumidores.  Una de las primeras Solawis fundada por consumidores es la planta procesadora de patatas (2012) en Munich, que también fue la primera cooperativa Solawi hasta ese momento. Al principio cooperamos con empresas asociadas; Sin embargo, desde 2017 la cosechadora de patatas cuenta con su propia planta de producción, lo que supone la transición del segundo al tercer tipo básico Solawi. Con 2.200 participaciones de cultivos (a febrero de 2023), el consorcio de patatas es también el Solawi con el mayor número de miembros en Alemania.  En general, ha habido una mayor aparición del tercer tipo Solawi desde 2017.  Sobre todo, las ahora 22 cooperativas Solawi están fundadas por un entorno a menudo más urbano de “consumidores comprometidos y críticos con el sistema” (Gruber, 2020, p. 112).  Por lo general, no se ocupan del mantenimiento de una granja existente.  Vinculan a Solawi comparativamente más fuertemente con objetivos políticos generales, en particular una posible transformación socioecológica a través del desarrollo de estructuras de suministro regionales (ver ibid.). Estos Solawis suelen ser fundados por profesionales del sector agrícola que primero tienen que crear los requisitos agrícolas, comerciales y legales para poder operar como empresa agrícola.  Esto también incluye la contratación de especialistas agrícolas.  A diferencia de los Solawis del primer y segundo tipo, están más abiertos al crecimiento organizativo y económico y suelen tener un número relativamente alto de miembros, lo que se debe a los costes, a menudo más altos, que implican, especialmente en la fase inicial (ver también: Degens y Laptreib 2023a).  


Otro paso importante para apreciar la diversidad organizativa que el movimiento Solawi ha producido hasta ahora es la formulación de la autoimagen de Agricultura Solidaria,   publicada en otoño de 2021, que al mismo tiempo explica sus propios principios económicos básicos para diferenciarse de otros alimentos. movimientos. 


318


Un autoconcepto central es:

Cada agricultura solidaria es única, al igual que su gente. […] Partiendo de principios básicos, la agricultura solidaria se organiza de forma independiente según los intereses y necesidades de los involucrados. “ (Solawi Network, 2022, p. 1) 


Esto ilustra el acuerdo al que ahora se ha llegado de que el movimiento Solawi es heterogéneo.  El espectro abarca desde pequeñas explotaciones rurales con unas pocas decenas de miembros hasta empresas cooperativas altamente profesionalizadas con varios cientos de miembros en centros urbanos como Munich, Frankfurt o la región de Leipzig.  Todas estas organizaciones individuales pueden considerarse agricultura solidaria debido a sus principios básicos compartidos de esta economía comunitaria y permiten que el movimiento crezca de diversas maneras.


Diferencias y similitudes entre agricultura solidaria y huertos comunitarios urbanos

Como se describió en la sección anterior, Solawi se distingue deliberadamente de otros movimientos alimentarios por su principio económico específico, pero esto no significa que no haya superposiciones.  Existe toda una gama de iniciativas de la sociedad civil que están probando alternativas autoorganizadas al sistema alimentario global y dañino para el medio ambiente, cada una con sus propios conceptos y medios (ver Antoni-Komar y Lenz, 2021). Además del movimiento regional, los consejos de nutrición y las cooperativas de alimentos, los huertos urbanos son sin duda uno de los parientes más cercanos del movimiento Solawi.  Porque, al igual que los Solawi, los huertos comunitarios urbanos también cuentan entre sus características constitutivas “la participación y la orientación comunitaria” (Müller, 2012, p. 31), aunque de una manera menos fuertemente institucionalizada.  Los paralelos no se basan exclusivamente en la gestión comunitaria y ecológica de las zonas cultivadas comunes sin comercializarlas, sino que en ambos casos las zonas naturales también se mantienen conscientemente y se hacen accesibles.  Sin embargo, el compromiso económico organizado entre productores y consumidores, que evaden los mecanismos del mercado a través de prácticas solidarias comunitarias como la ronda de aportes y la distribución regulada de productos, marca la diferencia central entre Solawi y la huerta urbana.  Este último, en cambio, se caracteriza más por proclamar “el carácter de bien común del espacio público” (Antoni-Komar, 2018, p. 66s.) para una práctica comunitaria y darle forma de manera autoorganizada (también desde una perspectiva estética).


319


Sin embargo, lo que ambos movimientos tienen en común es el nexo compartido de estructuras espaciales-materiales y prácticas comunitarias-económicas para crear conciencia entre los involucrados sobre los lugares y bajo qué condiciones se producen sus alimentos.  Esto incluye la oportunidad de abandonar la condición de consumidor pasivo y participar en la producción de sus propios alimentos como prosumidor o intentar ser autosuficiente.  Tanto Solawis como los jardines comunitarios también pueden caracterizarse como lugares de aprendizaje compartido (cf. Kropp & Müller, 2018, p. 197), pero esto no puede reducirse a una educación relacionada con una materia para adquirir habilidades agrícolas y de jardinería.  Por ejemplo, los involucrados informan “que adquieren habilidades para articular intereses y resolver problemas de manera cooperativa, que también aprenden a utilizar en otras situaciones” (Kropp & Stinner, 2018, p. 37).  De esta manera, el enfoque participativo y autoorganizado tanto en Solawi como en los huertos urbanos practica “actitudes y valores prodemocráticos, incluso al abordar conflictos” (Klein, 2019, p. 91), que es uno de los efectos más valiosos de dicha experiencia de la sociedad civil- y se deben considerar espacios de interacción.


Conclusión

Dentro de la diversidad de movimientos alimentarios, la agricultura solidaria es sin duda una de las iniciativas más diversas y con mayor número de miembros.  Particularmente dignos de mención son las particularidades del principio económico comunitario, que combina amplias oportunidades de participación con viabilidad económica.  A través de la Red de Agricultura Solidaria e. V. como organización coordinadora también tiene una representación conjunta del movimiento, que también ofrece diversas ofertas de apoyo y cooperación descentralizada, p.e. en grupos regionales o grupos de trabajo con temas relacionados.  Al igual que ocurre con la jardinería urbana, la formación de comunidades locales y la idea de prosumismo también desempeñan un papel central en Solawi.  Lo que ambos movimientos también tienen en común es que contribuyen a mantener un entorno habitable en las ciudades y zonas rurales a través de la agricultura sostenible.


320


Referencias

Antoni-Komar, I. (2018). Iniciativas de nutrición orientadas a la comunidad: ¿nuevas oportunidades para una economía alimentaria sostenible? HiBiFo 7 (2), 62–74. DOI: 10.3224/hibifo.v7i2.05

Antoni-Komar, I. y Lenz, C. (2021). Comunidades transformadoras en Alemania. Trabajando hacia un suministro de alimentos sostenible a través de la colaboración y la creatividad. En C. Kropp, I. Antoni-Komar y C. Sage (eds.), Transformaciones del sistema alimentario. Movimientos sociales, economías locales, redes de colaboración (págs. 141-156). Nueva York: Routledge.

Blome-Drees, J., Degens, P., Flieger, B., Laptreib, L., Lautermann, C., Moldenhauer, J., Pentzien, J. & Young, C. (2021). Actividad económica cooperativa para el bien común en la sociedad civil. Z'GuG 44(4), 455–485. DOI: 10.5771/2701-4193-2021-4-455

Boddenberg, M., Frauenlob, M. H., Gunkel, L., Schmitz, S., Vaessen, F. y Blättel-Mink, B. (2017). La agricultura solidaria como práctica innovadora: potencial para el cambio socioecológico. En M. Jaeger-Erben, J. Rückert-John & M. Schäfer (eds.), Innovaciones sociales para un consumo sostenible. Perspectivas científicas, estrategias de financiación y práctica vivida (págs. 125-148). Wiesbaden: Springer vs.

Degens, P. y Laptreib, L. (2023a). Cooperaciones en agricultura solidaria. Una perspectiva teórica de campo. En C. Kühn (Ed.), Bien común, ecológico, social. Negociaciones para prácticas económicas alternativas en la sociedad civil (págs. 189-213). Wiesbaden: Springer vs.

Degens, P. y Laptreib, L. (2023b). La agricultura apoyada por la comunidad como experimentalismo democrático alimentario: perspectivas de Alemania. Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles 7, artículo n.º: 1081125, 1–16. DOI: 10.3389/fsufs.2023.1081125

Diekmann, M. y Theuvsen, L. (2019). Sostenibilidad social a través de la agricultura apoyada por la comunidad. Sociología y sostenibilidad: la dimensión social de la sostenibilidad 5(1), 91–110. DOI: 10.17879/DOM-2019-2473

Flieger, B. (2016). Cooperación prosumidor. Historia, estructura y oportunidades de desarrollo de la economía orientada a la comunidad en la industria alimentaria utilizando el ejemplo de las cooperativas de productores-consumidores. Marburg: Metropolis-Verlag (Teoría de la empresa, volumen 63).

Gruber, S. (2020). Estrategias de afrontamiento de las economías alternativas. Valorar la racionalidad y la inserción social utilizando el ejemplo de la agricultura solidaria. Disertación. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG (Sociología económica y economía política, volumen 6).

Heintz, V. (2018). Creación de una empresa, formas jurídicas y estructuras organizativas en la agricultura solidaria. 2. actual. y revisado. edición. Hamm: ABL Verl.

Klein, A. (2019). Reflexiones sobre el concepto de sociedad civil. En I.-J. Werkner y M. Dembinski (eds.), Paz justa más allá del estado constitucional democrático. Desafíos político-éticos (págs. 79-95). Wiesbaden: Springer vs.

Klemisch, H. (2021). Cooperativas e iniciativas sin ánimo de lucro en el ámbito de la agricultura solidaria y la energía comunitaria. Revista para todo el sistema cooperativo 71(4), 306–317. DOI: 10.1515/zfgg-2021-0019

Kraiß, K. y van Elsen, T. (2009). Agricultura apoyada por la comunidad (CSA): ¿un camino hacia la revitalización rural? En R. Friedel y E. A. Spindler (eds.), Desarrollo sostenible de las zonas rurales. Mejorar las oportunidades mediante la innovación y mantener la tradición (págs. 183-194). Wiesbaden: Springer vs.

Kropp, C. y Müller, C. (2018). Economía transformadora en el movimiento alimentario urbano: dos estudios de caso de Leipzig y Munich. Revista de Geografía Económica 62(3–4), 187–200. DOI: 10.1515/zfw-2017-0007


321


Kropp, C. y Stinner, S. (2018). ¿Hasta dónde llega el poder transformador del movimiento alimentario urbano? Sociología y sostenibilidad: contribuciones a la investigación sobre la transformación socioecológica 4(1), 26–50. DOI: 10.17879/DOM-2018-2247

Müller, C. (2012). Jardinería urbana. Firmas verdes de la nueva civilización urbana. En C. Müller (Ed.), Jardinería Urbana. Sobre el regreso de los jardines a la ciudad (págs. 22-53). Múnich: oekom.

Paech, N., Rommel, M., Antoni-Komar, I. y Posse, D. (2020). El principio económico de las unidades pequeñas: resiliencia a través de estructuras de suministro apoyadas por la comunidad utilizando el ejemplo de las granjas solidarias. HiBiFo 9(4), 47–63. DOI: 10.3224/hibifo.v9i4.04

Pablo, M. (2019). Agricultura apoyada por la comunidad en los Estados Unidos: beneficios sociales, ecológicos y económicos para la agricultura. Revista de Cambio Agrario 19(1), 162-180. DOI: 10.1111/joac.12280

Rommel, M. y Knorr, M. (2021). ¿Economía sin precios de mercado? Del modelo corporativo de agricultura solidaria a una economía de oferta apoyada por la comunidad. En AgrarBündnis e. V. (ed.). Enfoque: Un mundo en fiebre: clima y cambio (196–200). Konstanz/Hamm: ABL Bauernblatt Verlag (El informe agrícola crítico, 2021).

Rommel, M., Posse, D., Paech, N., Wittkamp, ​​M. & Antoni-Komar, I. (eds.) (2022). Manual de Agricultura Solidaria. Establecer y dar forma a Solawis con éxito. Con la colaboración de Matthias Middendorf, Lukas Egli, Klaus Strüber, Alina Reinartz, Simon Scholl y Petra Wähning. Disponible en línea en: solidarischelandwirtschaft.org/Solawis-Building/handbook (consultado por última vez el 3 de julio de 2023).

Schnell, SM (2007). Alimentos con cara de granjero: agricultura apoyada por la comunidad en los Estados Unidos. Revisión geográfica 97(4), 550–564. DOI: 10.1111/j.1931-0846.2007.tb00412.x

Red Solawi (2020): Autopresentación de la Red de Agricultura Solidaria. V., disponible en línea en: solidarische-landwirtschaft.org/fileadmin/media/solidarische-landwirtschaft.org/Das-netzwerk/Ueber-uns/self-presentation_2021_DRUCK.pdf (consultado por última vez el 25 de enero de 2023).

Red Solawi (2022): Autoimagen de la agricultura solidaria. Disponible en línea en: solidarischelandwirtschaft.org/fileadmin/media/solidarische-landwirtschaft.org/Das-konzept/Netzwerk- -Vision-undGrundprinzip.pdf (consultado por última vez el 25 de enero de 2023).

van Elsen, T. y Kraiß, K. (2012). Agricultura solidaria. Agricultura apoyada por la comunidad (CSA) en Alemania. En AgrarBündnis e. V. (Ed.): Enfoque: Trabajando juntos – por una agricultura diferente (págs. 59–64). Konstanz/Hamm: ABL Bauernblatt Verlag (El informe agrícola crítico, 2012).

Wellner, M. y Theuvsen, L. (2017). Agricultura apoyada por la comunidad en Alemania. Informes sobre agricultura 95(3), 1-22. DOI: 10.12767/BUEL.V95I3.181


322

Traducción del libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/