viernes, 2 de marzo de 2018

Chobshi y la datación

Como en varios lugares del mundo, dónde hay gente, hubo gente viviendo en alguna escala de tiempo. Y como la palabra indígena (indi como en indicativo y genos de que nació), por si sola no tiene mucho sentido y requiere algo de contexto. En ocasiones indígena se utiliza de manera peyorativa en Ecuador, pero solo muestra la ignorancia del que la utiliza. Si nació aquí, entonces es indígena de aquí.

Uno de esos lugares es el abrigo rocoso de Chobshi, cerca de la ciudad de Cuenca y de Sigsig. Desde el punto de vista de los nombres a mi me parecen nombres cañaris, y de la misma manera existen muchos sitios que en ocasiones parecen kichwa y en otras parecen más cañari.
Observador de lejos de la arqueología, me sorprendía que no se encuentren más sitios arqueológicos en estas tierras. En comparación con el Perú, existen mucho menos lugares de ese tipo. Hace poco en una entrada hablamos sobre las ruinas incas en la provincia de El Oro (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html ), mismas que estaban siendo estudiadas por la universidad de Köln o Colonia de Alemania. Los tambos en Paredones - Molleturo, en lo alto de la laguna de culebrillas (Cañar), en la misma Tomebamba-Guapondelig-Cuenca con su castillo destruido por la estupidez jesuita. También existen otros que todavía no conozco en la ciudad de Jima, camino a Gualaquiza.
Hoy quería escribir un poco sobre el asentamiento humano detectado Chobshi. La verdad es que no recuerdo bien las fechas. Pero sí recuerdo haber asistido a una conferencia organizada en la Alianza Francesa sobre otros lugares encontrados (www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54006.pdf ) en la serie de tiempo donde aparece Chobshi. Creo que estamos hablando de 10 000 años?  Ver la referencia [1] para detalles mayores. En realidad las 4 dataciones por carbono 14 sitúan el asentamiento entre 8060 y 5585 A.C., es decir, efectivamente unos 10 000 años.
De hecho la referencia la obtuve al preguntar al guía en el museo destinado a la cultura Cañari, en especial al cacique Dumas, en la ciudad del Sigsig.
Otro estudio sonado es [2], titulado "La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi". El cual para variar no es posible encontrar, o no he podido encontrar disponible para poder leerlo, en ningún lugar del Internet. Los datos de hace 40 años no están disponibles todavía, quizás en unos 10 años más. Los interesados pueden revisar este otro blog al respecto: http://culturacanari.blogspot.com/2011/10/ingapirca-de-chobshi.html
En el museo, se indicó también otro escrito realizado por Francisco Valdez en 1984 [3], pero pese a ser referenciado varias veces por muchos sitios (e.g. https://sigsigpatrimoniocultural.blogspot.com/2016/11/complejo-arqueologico-de-chobshi.html ), no he podido localizar el escrito.

Para finalizar, solo recordar que se trata de llegar a la fuente y que no se nos pierdan las fuentes en el camino, como en esa ocasión (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/revision-de-las-fuentes-de-informacion.html).



Referencias

[1]  Lynch, Thomas F. (1989) "Chobshi Cave in Retrospect," Andean Past: Vol. 2 , Article 4.  Available at: https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past/vol2/iss1/4  

[2] LYNCH, Thomas F.; POLLOCK, Susan. (1981) La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador. Año 1, №1. Quito. Cuenca, Guayaquil, pp. 92-119.
[3] VALDEZ, Francisco (1984). Sorbona Paris??

No hay comentarios:

Publicar un comentario