Mostrando entradas con la etiqueta ñan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ñan. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ruinas de Molleturo - arqueología en Ecuador

 Recuerdo el sitio arqueológico de Ingapirca cuando era niño y de como ha cambiado hasta el presente, un verdadero trabajo de recuperación arqueológica.  

Hace alguno años visitamos las "nuevas" ruinas de Yacuviñay en la provincia de El Oro. Nuevas porque la gente del lugar siempre han sabido de las mismas, sólo que ahora por algún estudio se hicieron famosas o se les prestó la atención necesaria.  No he vuelto a visitar el lugar pero me cuentan que un gran trabajo se ha conseguido. 

En esta ocasión visitamos las ruinas de Molleturo, llamadas paredones (porque existen paredes), en la parte alta de la montaña a 3500 msnm aproximadamente. El camino se mantiene a pesar de sus 500 años de antigüedad.

Entonces, la guía de 1 día va masomenos así:

9h00  - Salida de Cuenca por E582 (Cuenca -Molleturo) 77.7 km ~ 1h30m

10h30 - tomar salida a la izquierda "Hierba buena" o "San Pedro de Yumate" y subir  7.5km   ~ 0h30m camino a Cochapamba. Servicio de camioneta cuesta como 15 usd.

11h00 -  Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m 

12h30 - Inicio de la visita arqueológica. 550 m del camino del Inca Ingañan, posiblemente kapak-urco y el resto de construciones.  2h 

    - Plataforma para ver el aterdecer - Inti

    - ciudad

    - camninar a la cima y ver el resto de construcciones en lo alto, cerca de las antenas. y regreso

14h30 - almuerzo

15h00 - Regreso Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m  

16h30 - bajar a la vía para tomar bus de regreso a Cuenca. 3.50 usd. Según como se haya acordado con el chofer de la camioneta.

19h00 llegada a Cuenca.

NOTA: Dependiendo de la época del año y condiciones del clima, finales de agosto y septiembre son meses ideales para acampar. Existe mucho viento y considerar la altura (3500 msnm) y temperatura nocturna.

En fin, vimos un cielo estrellado y algunas estrellas fugaces. La plataforma que apunta al oeste es un punto interesante para ver el movimiento del sol en diferentes épocas del año (kapak inti raymi, pawkar raymi, inti raymi, killa raymi, solsticios y equinoccios). Al estar al borde la cordillera las nubes sobre el mar se ven geniales. Recomendado a visitar por su tamaño y ubicación.

Datos:

https://www.openstreetmap.org/#map=15/-2.75025/-79.43699 

 


Ver el mapa más grande

miércoles, 8 de agosto de 2018

De los datos abiertos: historia

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hp_inka9.jpg
Siempre me han gustado las ilustraciones de Felipe Guamán (Huaman) Poma de Ayala. La historia de dicho personaje queda para alguna otra entrada del blog. Sin embargo, desde su nombre ya es muy interesante. Por un lado Felipe, y por otro lado Guamán que se puede traducir como galiván, y Poma o Puma por la incapacidad de los escribas de los los años 1500 para colocar la u en lugar de la o y luego nuevamente "de Ayala".   Su obra incluye contenido de tradiciones y cultura de los incas o ingas, como dice en la imagen. En este caso Pachacutig.

Quizás por falta de destreza en la búsqueda, pero nunca he podido ver el libro completo. Y en unos tiempos tan maravillosos como los actuales parece hasta irreal.
El día de hoy les quería comentar sobre el proyecto o idea archive.org . El cual es un intento por almacenar el internet, casi en la misma manera en la que Google o Badou lo están haciendo pero al parecer con licencias abiertas.

Es así que encontré el libro llamado  "Relaciones geográficas de Indias : Perú", TOMO III. MADRID. TIPOGRAFÍA DE LOS HIJOS DE M. G. HERNÁNDEZ. 1897  .  El enlace con fotografías / escaneados se puede encontrar  en: https://archive.org/details/b24871771_0003  . Sin embargo, también es posible acceder a la versión en texto (luego de pasar por un OCR) del mismo archivo en :  https://archive.org/stream/b24871771_0003/b24871771_0003_djvu.txt  

En éste tomo se habla de varios lugares de lo que hoy en día se conoce como Ecuador, y se dan estimados en leguas de la distancia entre la ciudades, así como detalles históricos sobre los antiguos nombres de ciertas ciudades. Tómese por ejemplo la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar que tiene en su nombre Peleusí (parecido a Alausí? https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/alausi.html ) y la explicación que da el texto en su página 171 es: "
Llámase Peleusi (así) este pueblo en la lengua de los indios, 
porque paresce ser que en este pueblo, más que en otra parte alguna, 
hay los campos llenos de unas matas que dan unas flores amarillas, las 
cuales, por su tiempo, ques por mayo y junio, cubren todo el campo; 
y á esta significación le llamaron Peleusi, que quiere decir «campo ama- 
rillo.» Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama 
toda esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman ge- 
neralmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que 
se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga «la pro- 
vincia grande de los cañares ;» y allí dicen que en tiempo del inga 
Guaynacaba habia grandes poblaciones de indios y que allí era la prin- 
cipal cabeza destos cañares;
"
 En pocas líneas tenemos alguna información, ahora ya tenemos una referencia al nombre casi olvidado de la ciudad, también nos habla de los Cañari. Además indica que la distancia entre Cuenca y la ciudad Cañar (Hatun Cañar). Y finalmente menciona a Huayna-Capac.

De la misma manera, en la página 158 se hace referencia a las enfermedades que probablemente aportaron los colonos europeos: "
Este señor hizo poblar los pueblos de 
los indios medidos con sogas, que no hubiese diferencia de distancia 
unos de otros; porque antes no lo estaban; y esta orden tuvo desde la 
ciudad de Quito hasta el Cuzco , que son más de cuatrocientas leguas; 
y pacificada y puesta en orden toda la tierra, vino á residir á este valle 
de Tomebamba, que agora se llama Cuenca; en la cual estuvo diez años, 
por ser tierra de mejor habitación que no otra parte; y en este tiempo 
sobrevino una enfermedad y pestilencia muy grande en que murieron 
innumerable de gente de un sarampión que se abrían todos de una le- 
pra incurable, de la cual murió este señor Guainacápac; al cual salaron 
y llevaron al Cuzco á enterrar.

Es decir, se armó una especie de grafo para mantener una distancia constante entre pueblos desde Quito a Cuzco, siendo parte de camino del Inca como lo detallamos en estas entradas pasadas:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html

https://barrosjuan.blogspot.com/2013/03/qhapah-nan-kapac-nan.html
Al parecer Huayna-Capac también disfrutaba de vivir en Cuenca.  ¿Será que esa lepra y sarampión vino con los europeos? La verdad es que no poseo suficiente información. Recordar que la fecha parece ser "
esta ciudad de Cuenca, á veinte dias del mes de 
septiembre de mili é quinientos y ochenta y dos 
años, 
" , Es decir casi 30 años de la fundación española de Cuenca.

Interesante ejercicio es tratar de empatar los nombres del documento con los actuales. Por ejemplo, el río Jubones al parecer debe su origen a (pag. 180): "
19— Nace destas cordilleras un rio que se llama Tamalaycha en 
lengua de los cañares, que quiere decir, «rio que se come los indios;» 
y ansí es verdad, quen ocho años que resido aquí, he visto haberse 
ahogado muchos indios y españoles en él, que van para las minas de 
Sanana. Este rio se llama en lengua española el Rio de los Jubones, 
porque en el tiempo de las guerras, se llevó una carga donde era lo 
mas della de jubones. 
" . En realidad el río debería llamarse Tamalaycha.
Interesante documento, se los dejo para su revisión y en vista que es texto buscable, por qué no intentar buscar palabras clave gracias a que por fin tenemos la oportunidad de leer textos de hace 500 años, algo inimaginable hace 15 o 20 años.

miércoles, 15 de enero de 2014

Camino del Inca, Achupayas Ingaprica


Corto y rapido para el impaciente:

  • Llegar a Alausí, de preferencia por la noche y pernoctar allí en cualquiera de sus hoteles (15 dolares promedio por persona).
  • Temprano al día siguiente tomar un taxi o camioneta, preguntar en la recepción del hotel, hacia Achupayas (12 dolares por la carrera).
  • Seguir el camino, ya sea preguntando en el pueblo y a los pobladores; se puede utilizar también cualquiera de los mapas disponibles, por  ejemplo el que esta disponible en "Climbing and hiking in Ecuador 4th edition".
  • Almuerzo a la altura de la laguna Tres Cruces.
  • El objetivo es llegar a las ruinas del tambo en la laguna de Culebrillas y acampar allí.
  • Al dia siguiente seguir caminando hasta llegar al poblado.
El enlace para el album de fotos esta por aca.

https://plus.google.com/photos/103531559322001570800/albums/5968824741585624161?authkey=CJCQ29-l3_baxwE



Camino del Inca - Laguna de Culebrillas

Restos de un tambo junto a laguna culebrillas, camino del Inca






Alausí

 Hace varios años tuve la oportunidad de visitar Alausí.

 Tomamos el tren desde la ciudad de Riobamba, lugar donde dormimos.  A simple vista Riobamba parece una ciudad abandonada, con la mayoría de personas yendo a la capital para trabajar.

Una de las atracciones turísticas es el ferrocarril MAS DIFICIL DEL MUNDO, refiriendose a la ruta que realizó Eloy Alfaro para unir Guayaquil y Quito.



Monumento a Eloy Alfaro en Alausí
locomotora en Alausí






















En aquella ocasión la parada final de nuestro viaje era Alausí. Y ni siquiera nos tomamos el tiempo para visitar este punto del Ecuador. Con esto quiero decir que en aquella época su atractivo turístico se veía sumamente reducido. Con un sistema muy mal llevado a nivel del servicio de trenes nacionales.


Hace poco volvimos a Alausí, para tomarlo como punto de inicio del camino del Inca.
Se nota un gran cambio con respecto a la última ocasión que estuve allí.

La estación del tren esta bien cuidada y renovada, en la medida de lo posible.

Los vagones se ven en buen estado y siguen el estilo de tren histórico que están promocionando en estos tiempos.




 Entre una de las curiosidades que puede encontrar esta ésta casa con un escudo del Ecuador hecho en Piedra. Y por extraño que parezca, se trata de una panadería. Sus acabados resaltan por sobre las construcciones más modernas perdidas en esta ciudad que se esta modernizando.


  

Otra de las casas que llama mi atención es esta linda villa esquinera. Se debe observar el estilo de los acabados.

 
Casa estilo villa en Alausí
 
Y para finalizar, la estatua gigante del San Pedro patrono de la ciudad.
   
Estatua de San Pedro de Alausí

sábado, 30 de marzo de 2013

Qhapah ñan - Kapac ñan

camino del inca, capac ñan, Ecuador
Explorando los archivos del sistema nacional de Información SNI encontré un tema que me gusta mucho. El camino del Inca! una red vial la cual conectaba buena parte de los poblados invadidos y dominados por el pueblo Inca durante sus campañas de expansión del Tahuantinsuyo (suyu significa reino).
Cuenta la leyenda urbana que Huayna-Capac (nacido en Pumapungo, Tumipamba - Tomebamba- Guapondelig, actual Cuenca) degustaba pescado fresco. Y para tal motivo se podía utilizar un sistema de comunicación basado en relevos entre estaciones o puntos de control llamados tambus o Tambos; y corredores Chasquis que hacían las factor o portador del mensaje (pescado).  Muestra de eso son las ruinas de Coji-tambu en Biblian cerca de Azogues.
Y bueno, siembre me he preguntado si tales rutas existen y en que estado se encuentran. En muchas ocasiones se indica que la ruta actual sobrescribió la ruta antigua.
Volviendo al problema del pescado fresco, es esto posible?? a decir verdad la distancia no sobrepasa los 150 km sin contar la elevación.
A mi me gustaría poder salir desde Cuenca, y pasar por San Joaquín, Chaucha, Carmen de Pijilí, Balao y llegar al mar.
Si algún día llego a hacerlo lo colocaré en este blog. Podría ser un buen tema para un ultra maratón, o para hacerlo con una bici de montaña.
Para la memoria: Capac es principal, y ñan es camino.