Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2024

del DIY a Empresa huertos urbanos

 

Del bricolaje a Empresa (gGmbH). Desarrollo urbano contemporáneo y cultivo de hortalizas en Leipzig

Qué: Producción urbana de alimentos, agricultura socioecológica y desarrollo urbano contemporáneo

Quién: Dominik Renner, Jakob Ottilinger, Philipp Scharf y su comunidad

Dónde: En el oeste de Leipzig

Web: annalinde-leipzig.de 


En 2011, primero dos y luego tres amigos fundaron el proyecto de jardín “Annalinde” en el oeste de Leipzig, que entonces todavía se caracterizaba por tener espacios libres. Dominik Renner, Jakob Ottilinger y Philipp Scharf ven en el cultivo urbano de hortalizas ecológicas una contribución a la transformación de la ciudad en la era del Antropoceno. Cualquiera que sea el “desarrollo urbano contemporáneo” –el nombre de su iniciativa bajo la cual opera el proyecto del huerto–, la producción urbana de alimentos sería parte de él. Están convencidos de ello.


También conectan la construcción del jardín con una perspectiva de vida y trabajo que va más allá del empleo tradicional. En consecuencia, combinan su agricultura urbana con el trabajo social, proyectos de inclusión, servicios y oferta educativa en el área de sostenibilidad, y adquieren proyectos de investigación y financiación.  Porque no pueden asegurar su sustento sólo vendiendo verduras. El tipo de proyecto híbrido combina un enfoque amateur o de bricolaje con un enfoque empresarial, algo que no es infrecuente en el contexto de la jardinería urbana.


Presente con una acción espectacular: un enorme cubo hecho de berros.  En 2011, presentaron al público sus planes de UrbanGardening en un festival del distrito. Cuando la ciudad finalmente les cedió el área del antiguo sótano de piedra, detrás de la biblioteca municipal en calle  Zschochersche, para uso temporal, el jardín creó un espacio libre para experimentos sociales y culturales, para el arte, la cultura, el activismo político y el "hágalo usted mismo".


383


Conciertos regulares, ciclos de cine, talleres, debates, cafés y, sobre todo, las jornadas de puertas abiertas hacen de Annalinde un lugar permanente en el distrito y hacen que los operadores resulten interesantes como socios de cooperación para otros actores. Junto con otros activistas, promueven la diversidad biológica, el reciclaje, el consumo sostenible y formas sostenibles de vida urbana.


Como propietarios de negocios sin dinero ni espacio, confían en la participación y la creación de redes desde el principio.  No funciona sin contactos sociales, sin una red, sin personas con ideas afines. Sin los “compañeros” que ayudan con los distintos proyectos, no estarían donde están hoy.  Hay infinidad de personas que trabajan juntas, tienen ideas, organizan recursos, obtienen materiales y aportan conocimientos.


Al principio el apoyo viene de los amigos. Pero rápidamente se corre la voz sobre la nueva ubicación, los amigos traen consigo más amigos; luego viene gente que se enteró del proyecto a través de los medios y luego se hacen amigos.  Para muchos, el jardín se convierte, si no en el centro de la vida, al menos en el centro de su tiempo libre. Annalinde es un proyecto que crea comunidad.  En caso de duda, los fundadores del jardín se ponen el sombrero y definen el marco dentro del cual opera la comunidad. Pero para todos los involucrados, se trata de crear juntos una plataforma que de otra manera no tendrían: uniendo fuerzas, se puede lograr más. Por su cuenta no tendría la mano de obra, el dinero ni los conocimientos necesarios. 


El jardín comunitario es un punto de contacto, un intercambio de contactos. Las personas nuevas en Leipzig buscan aquí contactos y personas con ideas afines. En la década de 2010, en Leipzig hay muchas personas que quieren realizarse y hacer del barrio su espacio vital.  No sólo el ambiente artístico en torno a la hilandería de Leipzig-Plagwitz persigue aquí sus ambiciones culturales y sociales. La jardinería urbana ha sido un elemento del desarrollo urbano desde el principio, incluso desde una perspectiva oficial: a principios de los años 2000, se crearon en la Josefstrasse los jardines vecinales apoyados por la Oficina de Vivienda y Renovación Urbana, y muchas áreas o áreas en barbecho propiedad de la ciudad se les dio uso temporal a activistas cívicos Activistas premiados.


Annalinde existió durante varios años como un jardín abierto en el que se podía participar de muy diferentes maneras: se podía cultivar durante los días de jardín abierto, aprender algo sobre agricultura biológica y luego volver a casa; Podrías participar en actividades concertadas, podrías construir, podrías responsabilizarte de las áreas de trabajo, podrías ayudar en la cafetería. Cualquiera que tuviera una idea podía realizarla aquí y tenía la seguridad de encontrar compañeros de campaña.



384

Para desarrollar una perspectiva sostenible en el proyecto, los fundadores del jardín siempre carecieron de la perspectiva de una superficie permanente.  No se puede dar un acto de fe si los medios de producción no son seguros, afirma Michael Scheer, director del astillero de hortalizas de Bremen. En Leipzig no fue posible convencer a la ciudad para que firmara un contrato de arrendamiento a largo plazo para el espacio detrás de la biblioteca municipal.  Inicialmente tampoco se les ofrecieron otros espacios públicos atractivos.  Cuando surgió la oportunidad de adquirir una empresa de jardinería privada en la Lützner Straße, en el centro del oeste de Leipzig, para Dominik Renner y Philipp Scharf tenía sentido fundar una empresa sin fines de lucro en el nuevo espacio. La zona antigua sigue siendo un jardín comunitario.  Jakob Ottilinger hace realidad su visión de una oferta gastronómica justa y buena basada en alimentos cultivados localmente y abre un restaurante a pocas calles de distancia.


No es de extrañar que la pizza con verduras de temporada de Annalinde sea la más popular.  En su época de huerto comunitario, Jakob Ottilinger utilizaba un horno de pizza móvil para ofrecer pizzas rellenas con verduras de Annalinde en las fiestas.   El horno de pizza móvil fue su ejercicio con los dedos, el restaurante es ahora su obra maestra.


La adquisición del negocio de jardinería es un éxito porque existe una red en el oeste de Leipzig.  Dos conocidos, desarrolladores de software con ideas similares sobre cómo debería y no debería desarrollarse el barrio, tienen el dinero para comprar la jardinería. Los cuatro fundaron entonces la empresa sin fines de lucro GmbH y comenzaron a producir hortalizas a gran escala.  Incluso si, por ejemplo, su cosecha de tomates en el huerto comunitario fue bastante considerable, la cantidad posible de hortalizas está, por supuesto, limitada a 50 parterres elevados y dos tiendas de campaña de aluminio.

385


A esto le sigue una profunda renovación de la antigua jardinería. Mucha gente quiere  ayudar y quiere formar parte de la creación de un local de hortalizas de producción local.  Lo que empezó con comida en el jardín, con sesiones de cocina en la improvisada cocina del jardín, con cenas compartidas para quienes ayudaron durante el día, con una cafetería en el jardín abierta durante tres días en la que el equipo gastronómico vende pasteles y quiches a los visitantes, con fastuosas cenas en ocasiones especiales, servidas por chefs de renombre del lugar y con un horno de pizza móvil, ahora se amplían y finalmente terminan con un puesto de mercado frente al huerto para los clientes ambulantes del distrito o con cajas de verduras permanentes cada vez más hogares, así como entregas periódicas de verduras a diversos restaurantes.  Su producción de hortalizas no deja de crecer, especialmente desde que en 2018 se hicieron cargo de una antigua huerta municipal en el este de Leipzig. El segundo vivero abre nuevas oportunidades de cooperación: con proyectos de investigación, por ejemplo, el vivero se convierte en un lugar para probar plantas orgánicas y con una nueva empresa que ofrece flores cortadas producidas localmente y de manera sostenible.


Annalinde interviene repetidamente en la ecología económica de la ciudad con sus proyectos y actividades. A lo largo de los años, el proyecto ha dado un gran paso hacia la soberanía alimentaria local en el oeste de Leipzig: desde el cultivo experimental en el huerto comunitario hasta la producción profesional de hortalizas en el vivero, desde los hornos móviles para pizza hasta los restaurantes. A lo largo de los años, se han cosechado, procesado y consumido muchas verduras producidas orgánicamente; Cada vez más personas estaban convencidas de la utilidad de la agricultura ecológica y local.  Con las diversas actividades, las redes están creciendo, asegurando mayores colaboraciones y promoviendo el consumo sostenible y formas sostenibles de vida urbana.

386


 387

 

Traducción del libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/ 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Bibliotecas públicas y jardines comunitarios Tim Schumann

 Bibliotecas públicas y jardines comunitarios

Entrevista con Tim Schumann, director de la Biblioteca Böll en Berlín-Pankow y uno de los actores centrales de la red nacional de Bibliotecas Verdes. Schumann está planificando un jardín comunitario en el tejado de su biblioteca.


Los jardines comunitarios en las grandes ciudades se enfrentan al hecho de que cada vez hay menos espacio disponible para proyectos benéficos.  Desde hace algún tiempo, las bibliotecas municipales se ofrecen como posibles donantes de espacio para este tipo de proyectos de jardines. ¿Cómo ocurrió eso?  ¿Hasta qué punto vale la pena que las bibliotecas cooperen con los jardines comunitarios?

Las bibliotecas públicas se enfrentan al desafío de tener que reinventarse.  En su forma tradicional, llevan algún tiempo sufriendo una pérdida de importancia.  Su servicio más importante, el préstamo de libros, tiene cada vez menos demanda.  Por otra parte, el préstamo de libros nunca ha sido la única función de las bibliotecas.  Además, siempre han jugado un papel importante como lugar de encuentro del barrio.  A menudo son un elemento fijo del barrio y, como tal, una institución que permite la identificación con el barrio.  La colaboración con jardines comunitarios vale la pena para las bibliotecas públicas no sólo por su interés en la educación comunitaria o su interés en seguir siendo una institución importante en el distrito, sino también porque quieren ser activos como instituciones públicas a favor de la sostenibilidad y contra el cambio climático.


¿Entonces las bibliotecas públicas se ven obligadas a cuestionar su papel tradicional?

En una famosa publicación de blog de 2007, Ross Dawson fechó la extinción de las bibliotecas en 2019.  El motivo de esta predicción fueron los rápidos cambios sociales y el comienzo del siglo XXI digital.  El surgimiento de la sociedad del conocimiento descentralizada pareció hacer superfluas las bibliotecas como lugar privilegiado para los libros.  Unos años más tarde, Ross Dawson revisó su afirmación sobre la muerte de las bibliotecas porque reconoció que la dirección de las bibliotecas públicas estaba cambiando rápidamente. 

257

¿En qué dirección...?

Las bibliotecas públicas son ahora lugares donde personas con orígenes y opiniones muy diferentes se reúnen y dan forma a su vecindario en procesos colaborativos de cocreación.

Para las bibliotecas esto significa: no sólo cubren una oferta fija, como el préstamo de libros o ayuda para encontrar libros, sino que también ofrecen una caja de herramientas flexible para que los usuarios puedan decidir por sí mismos lo que necesitan.


¿Cómo se manifiestan específicamente estos cambios?

Para afrontar los desafíos descritos, las bibliotecas públicas están probando diferentes formatos.  Por ejemplo, al igual que la Biblioteca Municipal de Múnich, participan activamente en el Día de la Sociedad Abierta o, como la Biblioteca Municipal de Fráncfort del Meno, en el Día del Aparcamiento (Parking Day) y colaboran con iniciativas de la sociedad civil.  Son lugares muy solicitados para mesas redondas, incluso sobre cuestiones sociales difíciles, y tratan de entablar conversaciones con personas con diferentes puntos de vista.  Además, bibliotecas como la Biblioteca Municipal de Leipzig están rediseñando sus salas para ofrecerlas a la sociedad urbana.  En general, las bibliotecas están cada vez más conectadas con la sociedad urbana y se están transformando en “salas de estar de la sociedad urbana” o los llamados terceros lugares.  


Debido a su nuevo papel, las bibliotecas públicas se están convirtiendo cada vez más en “talleres urbanos”.  Se basan en la idea de makerspaces y construyen infraestructura para que las personas puedan ser creativas y aprender juntas.  Por ejemplo, la biblioteca Pablo Neruda en Berlín-Friedrichshain/Kreuzberg ofrece el "Cuartos de Trabajo" para que la gente del barrio pueda reunirse y trabajar juntos.  El "FreeLab" de la biblioteca Schiller de la biblioteca municipal de Mitte en Berlín también ofrece a la comunidad una amplia gama de herramientas, desde máquinas de coser hasta impresoras 3D, y el "MediaMakerSpace" de la biblioteca Heinrich Böll de Pankow ofrece acceso a la comunidad a una infraestructura técnica de alta calidad para producir sus propios podcasts o vídeos y editarlos profesionalmente. 


Usted lleva mucho tiempo comprometido con las “bibliotecas verdes”. ¿Qué significa eso exactamente?

La idea de la Biblioteca Verde o  Green Library surgió en Estados Unidos en los años 1970.

Inicialmente la atención se centró en la tecnología y la arquitectura.  Sin embargo, la idea siguió desarrollándose. Hoy en día, cada vez más bibliotecas verdes en todo el mundo están colocando las cuestiones de la protección del clima y la justicia ambiental en el centro de su trabajo.  Las bibliotecas verdes siempre tratan la sostenibilidad social y medioambiental de forma conjunta. No les basta con ahorrar electricidad u otros recursos; se centran en sus entornos y barrios locales y en sus problemas y cuestiones.

258

De esta manera, pueden desarrollar soluciones basadas en las condiciones locales. Esto significa que las bibliotecas de América del Sur o África desarrollan proyectos diferentes a los de las bibliotecas de Europa o Asia. Las bibliotecas de las zonas rurales también dependen de soluciones diferentes a las de las bibliotecas de las grandes ciudades.  En la actualidad existen muchos ejemplos arquitectónicos de edificios bibliotecarios sostenibles.


Una de las más impresionantes es la nueva Biblioteca Nacional de Sudáfrica, que se construyó predominantemente con materiales del entorno local y tiene un control climático natural del edificio.  La biblioteca pública de Semiahmoo, Canadá, impresiona con el “muro viviente” más grande de América del Norte en su pared exterior.  Más de 10.000 plantas proporcionan hábitat y alimento a una variedad de criaturas.


Otras bibliotecas que no tienen influencia sobre su arquitectura desarrollan nuevos servicios y ofertas para las personas.  Desde 2016, la biblioteca municipal de Bad Oldesloe, Schleswig-Holstein, organiza "Harvest Your City", un evento anual que reúne a los actores locales de la sostenibilidad con la sociedad urbana.  Durante esta serie de eventos, la primera agricultura solidaria del distrito encontró los apoyos necesarios.


Las bibliotecas públicas también ofrecen cafés de reparación o prestan no sólo libros sino también otros objetos cotidianos como “bibliotecas de cosas”.  Con ello se pretende, por un lado, reducir el consumo de recursos y, por otro, apoyar a los más pobres.  En Nueva York, por ejemplo, la biblioteca pública alquila ropa de alta calidad para entrevistas de trabajo.  Una faceta de su compromiso con una sociedad más sostenible es la cooperación de las bibliotecas con los jardines comunitarios.  


¿Cuálas son las razones principales para eso?

Las bibliotecas públicas y los jardines comunitarios tienen intereses muy similares en lo que respecta a la cohesión social en el barrio.  Ambos apuestan por el desarrollo urbano participativo y contra el cambio climático.  Ambos son lugares de educación e intercambio de conocimientos.  En este sentido, los jardines comunitarios y las bibliotecas públicas son aliados ideales.  Ambos son espacios (semi)públicos no comerciales en los que, en principio, todas las personas son bienvenidas y se les debe alentar a que den forma activa a su entorno urbano.  Ambos lugares funcionan según el principio de compartir recursos e infraestructura y así promover ideas de sostenibilidad. 


Otra similitud se refiere al manejo del conocimiento.  Las bibliotecas públicas, al igual que los jardines comunitarios, se basan en la libre transmisión de conocimientos, en los principios de la libre experimentación y el aprendizaje compartido.  Actúan según las ideas del hágalo usted mismo o de hacerlo juntos. Las bibliotecas públicas, al igual que los jardines comunitarios, son talleres urbanos que sólo pueden funcionar si cuentan con el apoyo de una comunidad vibrante. 

259


¿Qué ejemplos hay hoy de colaboración entre bibliotecas y jardines comunitarios?

Hasta la fecha, sólo existen unos pocos jardines comunitarios en las bibliotecas públicas de todo el mundo.  Sin duda, esto se debe a que estas formas de cooperación sólo podrán realizarse cuando se replantee verdaderamente el papel de las bibliotecas públicas, cuando haya avanzado más en su proceso de transformación.  Estos desarrollos se encuentran todavía en sus primeras etapas.  Además, no todas las bibliotecas tienen espacios verdes o abiertos, patios o techos que puedan poner a disposición de proyectos de jardines comunitarios.  Incluso los nuevos planes de biblioteca hasta ahora rara vez han incluido áreas para jardinería comunitaria.  En este sentido, es sorprendente la creatividad con la que las bibliotecas individuales actúan para permitir la jardinería comunitaria y encontrar soluciones locales a problemas locales.  


La mayoría de los ejemplos se conocen en Estados Unidos.  La Biblioteca Pública de Stickney (Illinois) inició un “huerto de pizza” en el que familias y jóvenes pueden cultivar todas las hierbas y verduras necesarias para una buena pizza.


En Oakland, el proyecto inicial de la Biblioteca Pública finalmente se convirtió en un pequeño proyecto de jardín.  La biblioteca de semillas también fue una idea de la dirección de la biblioteca.  Había gente en el barrio que quería plantar un jardín.  “Amigos de la Biblioteca” proporcionaron tierra y contenedores para cultivar hortalizas en la biblioteca.  El cuidado de las camas lo realizaban principalmente los usuarios de la biblioteca de habla hispana que se reunían allí para realizar cursos de idiomas.


En Cicero (Nueva York), la biblioteca pública construyó la llamada LibraryFarm, en la que se pusieron a disposición 58 camas para uso individual o compartido.  La biblioteca proporcionó la infraestructura y las herramientas.  La organización se llevó a cabo a través de varios “comités de jardinería”.  El objetivo de LibraryFarm era y es formar un grupo que administrará el jardín de forma permanente.


Poco antes de la apertura de una nueva biblioteca en Long Beach, se notó que todavía había espacio para un jardín comunitario; En una semana, había muchas personas interesadas que querían cultivar hortalizas juntas allí.


En Sudáfrica, las bibliotecas de Pietermaritzburg desarrollaron el proyecto “Una casa, un jardín”.  En Pietermaritzburg, donde viven muchas personas pobres y desempleadas, los indigentes utilizan el jardín para alimentarse.  Mientras los padres cuidan las plantas del jardín, sus hijos pueden participar en diversas actividades en la biblioteca. 


¿Y cómo se ve en Alemania?¿Cuál es la situación aquí?

También hay bibliotecas aquí donde se practica la jardinería. En Duisburg, la biblioteca municipal inició un proyecto de jardín conjunto en colaboración con la Ciudad Vegetal (WerkStadt) Duisburg en dos ubicaciones. Ahora podrás cultivar tu propia iniciativa en los patios interiores de las bibliotecas. Las personas cuentan con el apoyo de bibliotecas de semillas.

260

Desde 2022, un pequeño grupo de personas también trabaja en el patio interior de la biblioteca municipal de Munich-Sendling, cuando parte del jardín de lectura se transformó en un “jardín dulce”.  La biblioteca proporciona el equipo necesario y otros materiales.


En la Biblioteca Estatal, Estatal y Universitaria (SLUB) de Dresde se está desarrollando un proyecto de jardín comunitario para vecinos y estudiantes.  Esto está vinculado a la estrategia municipal de sostenibilidad de la ciudad.  Si bien el vecindario debería encontrar aquí principalmente un lugar de encuentro, los espacios verdes también deberían servir a los estudiantes como espacios verdes de aprendizaje, como lugares para el aprendizaje concentrado o como lugares para sus propios experimentos científicos.


Hasta el momento se han creado tres proyectos de jardines en bibliotecas de Berlín, siendo el proyecto “let it grow” el más conocido y también el que más ha avanzado.  En el distrito Tiergarten de Berlín, la biblioteca y el centro del distrito vecino desarrollaron varios  proyectos de jardinería.  Mientras la gente cultiva juntos el jardín en el área del centro del distrito, la biblioteca mantiene una biblioteca de semillas y una biblioteca de cosas, incluidas herramientas de jardinería.  La biblioteca deja específicamente sus propios espacios verdes a la flora y fauna local y promueve la diversidad en consecuencia.


En el barrio de Tempelhof, la biblioteca habló con sus usuarios para involucrarlos en un proyecto conjunto de jardinería.  El antiguo jardín de rosas debería convertirse parcialmente en un jardín de cocina y de aprendizaje.  Algunos espacios abiertos son ideales para instalar colmenas.  Mientras tanto, se formó un pequeño grupo de jardineros y las abejas encontraron un nuevo hogar en el área exterior de la biblioteca.  


El proyecto más reciente en Berlín es el “Laboratorio Verde” en la Biblioteca Gottfried Benn en Berlín-Steglitz. También en este caso se ha iniciado recientemente la jardinería comunitaria en parterres elevados en el patio interior de la biblioteca, que anteriormente se utilizaba como jardín de lectura y lugar para eventos.


¿Las bibliotecas están conectadas con otros jardines comunitarios? ¿Actúas como parte de la creciente red?

Desde hace varios años, cada vez más bibliotecas públicas construyen bibliotecas de semillas o las bibliotecas de semillas abren y distribuyen semillas al vecindario. Las bibliotecas suelen trabajar con jardineros locales, asociaciones como VERN (Asociación para la Preservación y el Recultivo de Cultivos) o huertos comunitarios.  Comparten el ideal de que el acceso a las semillas debe ser abierto y sin restricciones.  


¿Cómo podrían vincularse mejor la jardinería comunitaria y los campos temáticos asociados con las bibliotecas públicas?

Actualmente no existe una descripción general de los jardines comunitarios que trabajan con bibliotecas y tal vez incluso utilizan los espacios abiertos de las bibliotecas. Sin embargo, es indiscutible que los jardines de bibliotecas sólo pueden funcionar a través de asociaciones con comunidades de jardines comunitarios.  Al trabajar juntos, ambos pueden ampliar sus funciones mucho más allá de sus propias capacidades.  Sobre todo, las bibliotecas pueden aportar su anclaje en el barrio y su integración institucional, así como su imagen como institución confiable y, por supuesto, también su espacio en las asociaciones.  Sin embargo, las estructuras actuales de las bibliotecas siguen planteando un problema para la cooperación, ya que hasta ahora las zonas sólo son accesibles durante el horario de apertura de las bibliotecas y están muy restringidas, especialmente los fines de semana.  En este sentido puede ayudar la idea de la “Biblioteca Abierta”, que se está consolidando como visión de futuro y objetivo de desarrollo en muchos países y cada vez más en Alemania. La Biblioteca Abierta abarca muchas dimensiones de transformación.  Con respecto al problema de acceso mencionado aquí, significa que las bibliotecas son accesibles a todos los miembros más allá del horario de servicio mediante software. La biblioteca también se puede utilizar cuando no haya personal de la biblioteca presente.


Esta apertura es la condición previa para una mayor cooperación con los huertos comunitarios.  Las bibliotecas pueden entonces transferir o compartir permanente y legalmente sus espacios abiertos o espacios verdes con una comunidad de jardines comunitarios y así ofrecer mejores perspectivas para los jardines comunitarios que a menudo son precarios y simplemente tolerados.

262

Referencias

Brujnzeels, R. (2015). La biblioteca: ¿extinguida, sobrevivida o renovada? Biblioteca – investigación y práctica 39 (2), 225-234.

Bruijnzeels, R. (2014). Diseñar nuevos procesos. La biblioteca en transición. En O. Eigenbrodt y R. Stang (eds.). Formaciones de espacios de conocimiento. Opciones de acceso a la información y la educación. Berlín: De Gruyter Saurio, 221-231.

Schumann, T. (2020). “Es el fin del mundo tal como lo conocemos”: un ensayo sobre las bibliotecas públicas institución central local para contrarrestar el colapso climático y un informe del taller de la Biblioteca Heinrich Böll/Biblioteca Municipal de Pankow. LIBREAS. Ideas de biblioteca, 38. Disponible online en: libreas.eu/ausgabe38/schumann/ (consultado por última vez el 27 de junio de 2023).

Schumann, T. (2021). ¿Cuánto CO2 produce una biblioteca de la ciudad? Determinar la huella climática de la biblioteca de la ciudad Pankow. Investigación y práctica bibliotecaria, 45 (3), 440–449. Disponible en línea en: doi.org/10.1515/bfp-2021-0075 (consultado por última vez el 27 de junio de 2023).

Scott Banks, C. y Mediavilla, C. (2019). Bibliotecas y jardines. Creciendo juntos. Chicago: Ediciones ALA.

263


Traducción del libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/
 

Aprendizaje colectivo, Huertos urbanos como “academias de Barrio"

 En el libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. El enlace para descarga es:

https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/

Habíamos hablado algo de esta obra en la entrada https://barrosjuan.blogspot.com/2024/03/jardin-urbano-y-futuro-colaboracion-y.html  , indicando nuestro método de traducción. 

Vale indicar que es mejor tomar el texto de cada página y quitar los retornos de carro (CR) para formar correctamente las oraciones y luego volver a separar pero esta vez usando el punto y luego usar la traducción por celda.  

En todo caso, esta es la traducción del capítulo de la página 177 de Marco Clausen:

Aprendizaje colectivo. Los huertos urbanos como “academias desde abajo” siguiendo el ejemplo del Jardín de la Princesa y la Academia del Barrio

Marco Clausen


Vivimos en un extraño tiempo intermedio.  Repasamos fragmentos de noticias sobre acontecimientos apocalípticos: aumento del nivel del mar, derretimiento de los casquetes polares, retroceso de los glaciares, deshielo del permafrost, sexta extinción masiva de especies, blanqueamiento de los arrecifes de coral, océanos acidificados, ríos secos, sequías extremas e incendios forestales, selvas tropicales deforestadas, suelos erosión, escasez de agua. La destrucción acelerada de la naturaleza, que se convierte en puntos de inflexión en cascada, va de la mano de la “violencia lenta” de la erosión de los medios de vida de miles de millones de personas, las pandemias globales, el hambre y las huidas.

Estas pérdidas mundiales no son una visión sombría del futuro, sino más bien una cosa del pasado para innumerables formas de vida humanas y no humanas con la expansión del colonialismo europeo hace más de 500 años (cf. Danowski & Viveires de Castro, 2019). Pero no pueden estar más alejados de una experiencia cotidiana en la que satisfacer nuestras necesidades se supone que está a un clic de distancia.

Esta disonancia entre conocimiento y experiencia promueve un sentimiento de impotencia y es un obstáculo para los trastornos económicos, sociales y culturales de gran alcance que incluso el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, más conservador, considera necesarios para evitar lo peor.

¿Cómo no sentirse abrumado? ¿Cómo mantener la esperanza? ¿Cómo no creer ingenuamente que el mercado, la tecnología y el progreso resolverán por sí solos nuestros problemas ni refugiarnos en el cinismo de que de todos modos no se puede hacer nada? La esperanza, escribe Rebecca Solnit, surge de involucrarse, cavar túneles, abrir puertas o encontrar a quienes lo hacen (ver Solnit, 2016, p.142).

Esperanza, estas son las personas que, en el frío invernal, ponen sus cuerpos en el camino de los cañones de agua y la expansión de la infraestructura fósil en Standing Rock1.


177

La esperanza es la lucha de las comunidades indígenas que, a pesar de siglos de marginación, continúan defendiendo gran parte de la diversidad biológica que queda en la Tierra.  La esperanza es el rizoma multiramificado de iniciativas y grupos que practican formas regenerativas de agricultura, rehumedeciendo turberas, experimentando con economías y modelos de propiedad alternativos y demostrando en la práctica que “se puede plantar otro mundo”.2 Formas de agricultura urbana y jardines comunitarios puede ser un Ser parte de esta red raíz.  En gran parte del mundo ayudan a alimentar a las ciudades; En este país, como lugares educativos autoorganizados3, hacen tangibles otras formas menos destructivas de relacionarse con el mundo y construyen puentes con el país.


Cuando empezamos a planificar el Princess Garden en 2008 como un lugar de aprendizaje abierto a todos, yo comencé como un diletante.  El proceso de fundación y los once años que pasé en el jardín fueron un proceso de aprendizaje continuo.  Sobre todo, esta vez cambió mi visión de la ciudad.  Desde la década de 1990 he estado involucrado en diversas formas de apropiación y reutilización no comercial de espacios urbanos en Berlín. Por un momento, las limitaciones profesionales y de explotación parecieron quedar suspendidas.  Surgió la libertad y las transiciones entre la vida, la teoría, la política y la diversión fueron fluidas.  Pero la ecología de la ciudad seguía siendo un vacío.  Incluso los críticos del desarrollo urbano neoliberal asumieron naturalmente que los alimentos, la ropa, los materiales de construcción, la energía, el agua y las tierras raras estaban simplemente disponibles.  Pero, como me quedó claro, por ejemplo, en el jardín, en un intercambio con pequeñas granjas en la región de Berlín, la ciudad no produce por sí sola ninguno de los bienes materiales que necesita para su funcionamiento diario.  Más bien, accede a tierras, materias primas y mano de obra en todo el mundo y, por lo tanto, transforma radicalmente paisajes, ecosistemas, relaciones sociales y culturas. 

Lo que deja como “externalidades” insignificantes para el movimiento de mercancías son el aumento del nivel del mar, los desechos y las toxinas.  Sus efectos repugnantes y acortadores de vidas los sufre la naturaleza, reducida a un recurso, y las personas menos responsables de provocarlos.  Al mismo tiempo, un puñado de empresas de energía fósil están obteniendo ganancias increíbles sin tener que rendir cuentas por acaparamiento de tierras o ecocidio.  No se puede hacer educación ambiental sin hablar de justicia ambiental4.



1 de.wikipedia.org/wiki/Standing_Rock_Reservation

2 http://eine-andere-welt-ist-pflanzbar.de  (otro-mundo-es-plantable.de)

3 Véase “Aprender cavando” („Learning by digging“): Halder, 2018, páginas 138 y siguientes.

4 En el discurso de habla alemana, la conexión entre las cuestiones ambientales y la justicia social ha tenido una existencia oscura durante mucho tiempo. Utilizo deliberadamente el término inglés Environmental Justice porque su historia y significado político no se reflejan en el término alemán “Environmental Justice”, que todavía no es muy común. Véase especialmente el de 1991. Principios de Justicia Ambiental formulados por la Primera Cumbre Nacional de Liderazgo Ambiental de Personas de Color; ejnet.org/ej/principles.html. Una contribución importante a una ecología decolonial es Ferdinand, 2022.

178 

Jardinería política: visibilizar las relaciones

Políticamente, la jardinería significa entrar en una relación directa de cuidado con la planta y la vida del suelo cultivando, digamos, un tomate.  Pero también supone establecer relaciones que van mucho más allá de las parcelas vecinas.  Cada tomate es un archivo vivo que nos conecta con otros lugares y culturas.  El fruto, llamado xītomatl en náhuatl, “ombligo de agua espesa”, se cultivó en Centroamérica durante miles de años a partir de la forma silvestre de una planta de solanáceas.  El tomate habla de la violenta toma de tierras por parte de Hernán Cortés y del intercambio global de cultivos poscolombino.  Por un lado, las semillas relatan la lucha por preservar la diversidad de las variedades de tomate, su sabor y las culturas con las que se entrelazan; por otro lado, del control que hoy ejercen unas pocas corporaciones sobre las semillas en todo el mundo.  El tomate de cosecha propia es hermano de los ejemplares de aspecto perfecto pero a menudo insípidos que se encuentran en los lineales de los supermercados y, por lo tanto, se asocia con los mares blancos de plástico que cubren gran parte de Andalucía, con reservas finitas de agua fósil que se extraen del suelo y gotean agua. gota a gota el continente europeo, con la explotación de trabajadores ilegalizados que tal vez se han embarcado en un viaje que pone en peligro sus vidas porque las consecuencias de nuestras formas de consumo barato están destruyendo los mercados locales y las estructuras agrícolas en África Occidental.5 


Desde la perspectiva de este compleja red de relaciones, este metabolismo de la ciudad, Berlín no termina en sus fronteras administrativas, sino que está conectado con las hectáreas fantasma y las zonas de sacrificio humano y no humano de su consumo: con los bosques talados del Amazonas e Indonesia, con Se liberaron a la atmósfera los 1,5 billones de toneladas de CO2 que se han liberado desde la Revolución de la industrialización, con el gigantesco vertedero de residuos electrónicos de Accra, con la mina de carbón de El Cerrejón o con los 10 millones de piezas de microplástico que cada día consume una ballena azul. 6 Parafraseando a Tucholsky, se podría decir: El Mar Báltico no comienza justo detrás de Friedrichstrasse, sino los mares de monocultivos de soja y palma aceitera que se extienden mucho más allá del horizonte.



5  Para conocer la historia ecológica de plantas individuales, véase, por ejemplo, Beckert, 2015; Mintz, 1992; Dios mío, 2021.


6  Con el proyecto Collective Learning intentamos representar esta red de relaciones en un audio paseo utilizando el ejemplo del parque Görlitz; ver: “14 hectáreas: un recorrido en audio orientado a la experiencia por el parque Görlitzer sobre temas de comunidad, cambio y justicia ambiental” en 

https://Guidemate.com


179


Entonces, ¿qué significa hablar de “ciudad sostenible”? ¿Los árboles que un estudio de arquitectura coloca en un edificio de gran altura? ¿El SUV eléctrico de varias toneladas? Tales soluciones prometen que esencialmente no es necesario cambiar nada, que podemos usar tarjetas de crédito para salir de la crisis.  El crecimiento, el corazón oscuro de nuestra cosmología occidental, sigue siendo posible en una forma ligeramente modificada.   Se ignora la complejidad de nuestros enredos con el mundo, nuestra imaginación es limitada, se ignoran las alternativas que han existido durante mucho tiempo y se hacen promesas que conducen directamente a la catástrofe, primero la de los demás y luego la nuestra.  ¿Cómo sería una economía, nuestra coexistencia, nuestras ciudades si nuestra sociedad se basara en la cooperación entre nosotros y con el entorno natural en lugar de la competencia y la explotación?


Los jardines como espacios de aprendizaje para otra ciudad

Y aquí es exactamente donde puede radicar el radicalismo, el ir a las raíces, de los huertos comunitarios urbanos.  Aunque no cambian de manera mensurable cómo la ciudad se come a sí misma, hacen posible experimentar con los sentidos lo que podrían ser las ciudades más allá del dominio del concreto, el capital, los automóviles y el consumo, la segregación social y la separación del entorno construido y la naturaleza.   Esto hace que los jardines sean posibles espacios de aprendizaje para otra ciudad, sobre una cultura diferente de relación con la red de la vida y entre sí.  Brindan a personas de una amplia gama de orígenes, independientemente de sus ingresos y diplomas, la oportunidad de utilizar sus propios sentidos, sus propios cuerpos y en procesos de negociación colectiva para probar qué alternativas a nuestras “formas de vida imperiales” (Brand & Wissen, 2017) podría parecer.  Crear tu propio abono, desprecintar un área, acondicionar el suelo, crear cultivos mixtos, conservar semillas, criar abejas, cultivar hortalizas, cocinar y conservar la cosecha, todo esto crea relaciones de cuidado y formas de cooperación entre diferentes especies.


No se debe exagerar el papel de los jardines.  No salvarán al mundo ni son parte de planes de reforma a gran escala para la autosuficiencia en una ciudad de millones de personas como Berlín, como soñaron a principios del siglo XX representantes del movimiento de la ciudad jardín y reformadores sociales como Leberecht Migge.7 La primacía de los automóviles y el consumo, la concentración del capital y la especulación sobre la tierra hacen que los experimentos dentro de la ciudad sean cada vez más difíciles. Sin embargo, micropolíticas como la jardinería urbana pueden revelar otras formas de habitar este mundo.


7  Vea el catálogo de la exposición “Light Air Shit” coorganizada por Neighborhood Academy.


180


Esto puede entenderse como una pedagogía transformadora.  Mejoran formas de conocimiento y cultura que durante mucho tiempo han sido consideradas atrasadas.  Construyen puentes entre la ciudad y el campo.  Hacen tangibles ideas como el Buen Vivir, el decrecimiento y el procomún; donde concreto también significa: con todas las contradicciones y problemas que inevitablemente surgen entre el ideal y la vida cotidiana.  A diferencia de la educación en escuelas y universidades, este trabajo educativo desde abajo está abierto a personas de diferentes orígenes y edades. No se desarrolla en el aula con libros, sino al aire libre, en contacto directo con los elementos y la naturaleza.  No es abstracto, sino físico y sensual.  No se trata de logros, exámenes, certificados y optimización para el mercado laboral.  El aprendizaje tiene lugar en comunidad, a menudo no planificado en conversaciones espontáneas y nunca es completo.  Los roles de profesores y alumnos siguen siendo fluidos.  


La idea de un aprendizaje práctico y basado en la experiencia también fue la base del Jardín de las Princesas cuando lo fundamos en Moritzplatz en Berlín-Kreuzberg en 2009.8 Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los otros jardines, no queríamos basar el trabajo educativo en el trabajo voluntario, sino en puestos remunerados.  Esto debería permitir la continuidad de la oferta, la accesibilidad de las guarderías y escuelas y el desarrollo de habilidades y conocimientos en el huerto.  Los hasta 30 empleados del Princess Garden se financian con los ingresos de un restaurante en el jardín y de un negocio hortícola.  La forma jurídica de la empresa sin fines de lucro garantizaba que no se obtuvieran beneficios privados.   Este modelo surgió de condiciones precarias, ya que comenzamos sin un mandato público, sin financiación, sin un capital significativo y con un gran riesgo personal.  Debido a que pagábamos salarios, podrían surgir nuevas formas de trabajo que combinaran habilidades de jardinería con trabajo educativo y participativo.  Esto creó oportunidades especialmente para personas fuera de las biografías y trayectorias profesionales tradicionales.  


Para nosotros, aprender en Princess Garden no significó explicar el mundo a la clase desde el escritorio.  Más bien, como aficionados declarados, dependíamos de jardineros de huertos y balcones, apicultores urbanos, artistas, agricultores de semillas, activistas, trabajadores sociales y juveniles, músicos y poetas, cocineros, urbanistas, investigadores y buscadores, graduados y autodidactas.  Los aficionados y los aspirantes a ingenieros trajeron sus conocimientos y experiencias al jardín y los compartieron con otros.  El intercambio se vio favorecido por una alta densidad y variedad de usos.  Estos incluyeron jornadas semanales de jardinería, mercados de intercambio de plantas, talleres de cocina y fermentación, festivales de abejas en la ciudad, talleres abiertos y de reparación de bicicletas, mercadillos, conciertos, exposiciones, lecturas, conferencias, debates públicos, visitas guiadas, trabajos artísticos, proyectos estudiantiles y veladas de cine. , etc Cocina, visitas a guarderías y escuelas, reuniones de iniciativa y de barrio, participación juvenil y proyectos de intercambio internacional.


8  Para conocer la historia del Princess Garden, consulte Clausen, 2012.


181


Cada año acudían casi 80.000 visitantes al jardín de Moritzplatz.  No hubo costo de entrada para ninguna de las actividades.  La variedad de usos fue posible, por un lado, gracias al trabajo remunerado de organización y coordinación y, por otro lado, a la provisión gratuita y sin burocracia del jardín y su infraestructura a otros grupos para programas educativos y culturales.  El acceso se hizo más fácil porque nosotros, como propietarios del jardín, asumimos el alquiler, los costos operativos, los riesgos financieros y la responsabilidad (personal), así como el trabajo de cuidado diario como recoger basura, limpiar los baños, el mantenimiento, regar las plantas, registrar facturas y presentación de declaraciones de impuestos.

La Academia del Barrio

Lo que son las conferencias y coloquios para el sector académico, la conversación, la escucha, el intercambio personal constante son para el aprendizaje colectivo.  Conocimientos, historias, experiencias y habilidades llegaron al Princess Garden desde otros jardines comunitarios, desde activistas climáticos y alimentarios, agricultores e iniciativas de alquiler.  Debido a su presencia mediática, también hubo numerosas invitaciones.  Los utilizamos para reunirnos con jardineros comunitarios de comunidades hispanas en Nueva York, con protectores forestales indígenas en Brasil, agricultores urbanos de Cotonou y Accra, maestros de escuelas alternativas en Seúl, activistas urbanos en Belgrado, protectores de semillas. Intercambio con arquitectos socioecológicos en Bogotá y París: un estudio de la historia desde abajo.  En los proyectos de agricultura urbana para negros en Detroit, aprendimos sobre la supervivencia del conocimiento y la cultura agrícolas de los pueblos de África occidental que habían sido llevados como esclavos a los campos de algodón del sur de Estados Unidos.  De la continua discriminación racial que impidió a los antiguos esclavos y a sus descendientes cultivar tierras a mayor escala después de la abolición de la esclavitud y que condujo a la migración a las ciudades industriales del norte.  Y del papel que desempeñan hoy los proyectos comunitarios al transmitir esta memoria a una generación más joven y reparar esa relación violentamente rota con la cultura, la agricultura, la cosmología, la tierra, las plantas y los animales que significó el colonialismo, la esclavitud y el sistema de plantaciones.


De estas relaciones de intercambio surgió en el Jardín de la Princesa el área de “resiliencia urbana” y posteriormente la academia barrial.  A través de visitas guiadas, conferencias, talleres, exposiciones y contribuciones de libros, comenzamos a transmitir los temas y perspectivas que surgieron de las discusiones con otros lugares e iniciativas.  Por un lado, se trataba de los efectos destructivos y la violencia del capitalismo colonial, extractivista y basado en el crecimiento y, al mismo tiempo, de formas de resistencia, alternativas vividas y ejemplos de buena vida.


182


La atención debería centrarse en la voz de aquellas personas que están prácticamente comprometidas con la preservación del conocimiento tradicional, con la agricultura regenerativa o solidaria.  En diez años, hemos organizado 69 talleres, 232 eventos educativos y 105 culturales y hemos llegado a unas 50.000 personas.  Al mismo tiempo, se construyó el “Arbor”, un edificio de madera de dos pisos construido por más de 100 voluntarios, aprendices y estudiantes, como una especie de espacio de aprendizaje en el jardín.  


Con la Neighborhood Academy, co-iniciada por la artista Åsa Sonjasdotter, creamos una plataforma en 2015 para proporcionar un marco organizativo para este tipo de aprendizaje colectivo.   Entendimos esta academia desde abajo como una forma de educación política que retomaba las cuestiones planteadas por el Jardín de la Princesa sobre la soberanía alimentaria, el derecho a la ciudad, los bienes comunes y la relación urbano-rural y los situaba en relaciones de solidaridad -incluso con países geográficamente lugares e iniciativas distantes.   Metodológicamente, experimentamos con enfoques artísticos, con contar visiones del futuro, con la investigación de contrahistorias, con formas convivenciales de estar juntos y hablar entre nosotros, por ejemplo cuando cocinamos juntos, con intervenciones en el espacio urbano, paseos y veladas de cine.  Este aprendizaje colaborativo debe situarse partiendo del lugar concreto donde trabajamos, Moritzplatz y el Jardín de las Princesas.  A partir de las preguntas planteadas aquí, buscamos conexiones con otros lugares e iniciativas.  


Un tema central fue la lucha contra la privatización del área Princess Garden.  Dejó claro que las cuestiones de propiedad y la red de relaciones con el barrio son de crucial importancia para las posibilidades de desarrollar alternativas.  El Jardín de la Princesa, que comenzó como un proyecto temporal, se convirtió en 2012 en un instrumento de la política inmobiliaria de Berlín (cf. Clausen, 2022; 2015).  Si bien hace diez años Moritzplatz fue criticada como la ruina de Berlín, no sin matices racistas, hoy está rodeada de complejos capitales sin cita previa.  La superficie de 6.000 metros cuadrados donde comenzó el Princess Garden en 2009 tiene ahora un valor de mercado especulativo de más de 40 millones de euros tras una explosión sin precedentes en los precios inmobiliarios.  El desplazamiento de los hogares más pobres y la destrucción del tejido típico de Kreuzberg: residentes inmigrantes, formas de vida alternativas, pequeñas empresas, vida nocturna, recién llegados, espacios abiertos y nichos es, entre otras cosas, el resultado de una combinación de la política de privatización impulsada desde la década de 1990 y la presión especulativa del mercado de capitales, especialmente después de la crisis financiera de  2008.  Justo cuando la Cancillería del Senado de Berlín invitó al entonces presidente federal al Jardín de las Princesas para mostrarle el “Berlín hermoso y salvaje” (Klaus Wowereit), el Fondo Inmobiliario de Berlín decidió vender la zona a un inversor.  Sólo con nuestra campaña “¡Déjalo crecer!” y más de 30.000 seguidores pudimos evitar la venta del terreno, que ya estaba decidida.


183


Una excepción absoluta, ya que propiedades del tamaño del distrito de Friedrichshain-Kreuzberg se vendieron a grandes inversores y fondos a precios de descuento, desde la perspectiva actual, y en gran medida desapercibidos para el público.


“Creciendo desde las ruinas de la modernidad”

Al mismo tiempo, el compromiso político amplió lo que entendíamos por aprendizaje colectivo.  La campaña fue parte de un contexto más amplio de iniciativas de política urbana que luchaban contra la privatización, el desplazamiento y los desalojos forzosos, y por la preservación de los espacios abiertos, la descolonización de la ciudad y los derechos de los refugiados.  Quedó claro que las iniciativas son instituciones de conocimiento críticas de su propio tipo.  Grupos como la iniciativa de alquiler Kotti & Co investigan antecedentes, transmiten conocimientos de afectado a afectado, establecen conexiones financieras y políticas, pero también destinos personales, se hacen visibles públicamente, involucran a expertos e informan sobre procedimientos y situaciones legales y al mismo tiempo utilizan este conocimiento a través de una variedad de métodos, como manifestaciones ruidosas, festivales callejeros, conferencias, contribuciones a exposiciones, publicaciones, redes sociales o trabajo en comités, establecen una especie de escuela política en la calle (ver, por ejemplo, Hamann et al., 2015).  


Este aprendizaje también incluye conocimientos financieros y legales complejos, por ejemplo sobre modelos de propiedad sin fines de lucro y orientados al interés público, como se implementó con el contrato de arrendamiento de ExRotaprint en Berlín, la eliminación de bienes inmuebles del proceso de especulación por parte del sindicato de inquilinos o por tierras comunitarias. fideicomisos.  Por lo tanto, la cuestión de la tierra también debería desempeñar un papel central para la academia de barrio.  Un proceso de aprendizaje crucial fue que las alternativas no extractivistas y orientadas al futuro sólo son posibles si la tierra no se trata como una mercancía, sino como una forma de propiedad común.

Si bien la propiedad privada hace de la tierra un recurso que puede explotarse sin piedad, las formas de propiedad común implican una función de cuidado que puede abarcar tanto la vida humana como la no humana.  En 2015 organizamos el primer programa de verano de la academia del barrio bajo el título “Stadt Land Boden” con talleres, conferencias, paseos, veladas de cine, entrevistas e intervenciones en el espacio urbano.  

Mantuvimos debates con huertos comunitarios urbanos y pequeños y grandes agricultores sobre el futuro de los alimentos en la biorregión Berlín-Brandenburgo y el acaparamiento de tierras en Alemania del Este (cf. Bloom et al., 2015).  Con la abogada Paula Z. Segal, que había luchado con éxito por el acceso de las comunidades a tierras públicas en Nueva York con el proyecto de 596 acres, pusimos carteles en Kreuzberg en lugares que considerábamos comunes.  El curso Diseño para el mundo vivo examinó la cuestión del suministro de agua en Berlín.


184


Fernando García-Dorio de INLAND describió la relación entre ciudad y campo utilizando el ejemplo del transhumanismo.  Doina Petrescu y Constantin Petcou, del Atelier d'architecture autogérée de París, contaron cómo su proyecto R-Urban, a pesar de la fama mundial y los numerosos premios, fue abandonado en favor de plazas de aparcamiento.  Florian Wüst comisarió una serie de películas sobre las luchas de los inquilinos y la autosuficiencia en las ciudades y las zonas rurales.  Junto con Anstiftung organizamos una serie de conversaciones con Sybille Bauriedl, Frank Adloff, Johannes Euler y Christopher Dell sobre  el clima, el convivialismo y el Manifiesto de Jardinería Urbana.


En 2019, la academia del barrio formó parte del proyecto de investigación y exposición “Light Air Shit. Perspectivas sobre ecología y modernidad”.  Examinamos respuestas parcialmente olvidadas y enterradas desde la planificación urbana, la agricultura, la horticultura, la vivienda, la ciencia del suelo, la gestión de residuos y el diseño a los desafíos ecológicos de la sociedad industrial moderna (cf. Bartoli et al., 2020).  En el programa del evento “Creciendo a partir de las ruinas de la modernidad” exploramos la cuestión de para qué futuro estamos aprendiendo: “¿Un futuro en el que asumimos la responsabilidad de la vida en la Tierra o un futuro de destrucción continua”? (ver también Herbst & Teran, 2020).


Retomamos la historia de Moritzplatz: principios del siglo XX. Los grandes almacenes Wertheim construidos aquí en el siglo XIX, la destrucción de la guerra, la construcción del muro y la transformación de Kreuzberg en un laboratorio para una "ciudad desde abajo" con la exitosa resistencia a la "tala rasa" y a las autopistas. La construcción de la década de 1970 y el trabajo pionero de reestructuración urbana ecológica ya en la década de 1980 preveían un rediseño ecológico de Moritzplatz que incluía jardines vecinales, sanitarios de compostaje, casas ecológicas y estaciones ecológicas. Se trataba de los planes de Leberecht Migge para hacer de Berlín una ciudad autosuficiente, de la innovadora investigación de Annie France Harrars sobre la vida del suelo y las prácticas de compostaje del hormigón, de los sanitarios de compostaje y de la fecundidad de la "mierda" humana, y de la propuesta de un contrato permanente para el jardín. para Berlín (cf. Clausen et al. 2018), sobre la “producción deseada durante 99 años del Princess Garden como bien común”, sobre la historia y el presente de la cooperativa frutícola Eden, sobre el primer festival medioambiental de Berlín Occidental en el verano de 1978, sobre la muerte de las granjas en Alemania Occidental, sobre la resistencia a la minería del lignito, la lucha por la preservación de la diversidad de semillas en medio de la guerra civil siria, los efectos actuales del colonialismo y las plantaciones, el movimiento internacional de pequeños agricultores La Vía Campesina y la Movimiento de los sin tierra en Brasil.


Por un lado, la amplitud de temas y métodos muestra el potencial de dicha educación desde abajo; Al mismo tiempo, estos enfoques de la autoorganización siguen siendo notoriamente precarios.  La gente vive en realidades diferentes.  Para muchas personas, trabajar para llegar a fin de mes, pagar el alquiler y cuidar de sus familias y su entorno no les deja tiempo.

El “voluntariado” es algo que debes poder permitirte.  Lugares como la Neighborhood Academy siguen siendo temporales.  No pueden reemplazar el cambio social necesario, incluida una comprensión diferente de la educación. En el mejor de los casos, muestran posibilidades.


185


En 2019 existía la opción de cambiar la situación de inseguridad en Moritzplatz por una perspectiva a largo plazo en un cementerio de Neukölln.  El grupo central del jardín decidió trasladar la infraestructura móvil y desde entonces continúa el modelo de trabajo sin fines de lucro autofinanciado como "Princess Garden Collective Berlin" en la nueva ubicación.  En el caso de Moritzplatz, la minoría que abogó por su permanencia pudo negociar con el distrito una prórroga del contrato en el lugar original.  La Cámara de Representantes de Berlín concedió una financiación inicial de 300.000 euros para reconstruir los programas de educación y participación.  Al mismo tiempo, iniciamos la participación ciudadana con la “Producción de deseos 99 años de Princess Garden como bien común”, como ya se pidió en la campaña antiprivatización de 2012.  Algunos soñaban con desarrollar un centro cultural y educativo socioecológico autogestionado que reuniera bajo un mismo techo muchas iniciativas orientadas al futuro.  La esperanza era que las utopías ecológicas formuladas para Moritzplatz en la década de 1980 pudieran hacerse realidad medio siglo después.   Pero en el marco de una discusión polarizada sobre el futuro de la zona, al comienzo de la pandemia del Corona un nuevo grupo se hizo cargo de las estructuras del club destinadas a tal fin.  Se pronunció contra cualquier continuación de las obras del Jardín de la Princesa, que considera “demasiado comercial”, especialmente contra el modelo de trabajo remunerado.  Gracias a un compromiso voluntario, en la antigua zona del Princess Garden existe actualmente un “jardín de barrio y de inclusión” con horario limitado. Las discusiones sobre el futuro de este lugar histórico y de una de las últimas zonas industriales abandonadas sin urbanizar en el centro de Berlín probablemente no cesen.  


Si queremos cambiar fundamentalmente nuestra sociedad frente a la dramática crisis socioecológica del presente, entonces tenemos que encontrar formas en que el mayor número posible de personas pueda dedicar una parte significativa de su tiempo de trabajo a “reparar el mundo”.  Lo que iniciamos por iniciativa propia, autoorganizados y en nichos es una especie de preescolar que hace visibles y tangibles otras formas de habitar el mundo.

Debemos entender el compromiso local como un hilo conductor en un micelio diverso de alternativas y aprender a construir alianzas y solidaridades.  Gran parte de lo que consideramos nuevo en términos como permacultura, agricultura regenerativa o procomunización tiene a menudo miles de años.  En particular, hay grupos indígenas cuyas lenguas, culturas, formas de conocimiento, métodos de cultivo y cosmologías están indisolublemente entrelazados con la red de la vida (cf. Kimmerer, 2021). Una relación con el mundo en el que toda la vida está interconectada y es interdependiente no se trata sólo de crear y sostener mundos en los que los humanos puedan sobrevivir, sino de proteger a todos nuestros parientes, incluido todo el espectro de la vida no humana, como las bacterias. bosques, ríos, plantas, etc.


186


Por lo tanto, no es coincidencia que la mayor parte de la diversidad biológica que queda en el mundo siga siendo defendida por los pueblos indígenas a pesar de siglos de marginación y colonización.  Por lo tanto, aprender a “vivir en las ruinas de la modernidad” debe ir más allá del conocimiento académico experto.  Debemos aprender de las personas que viven en estrecha relación con la tierra y el agua, de los pequeños agricultores, los nómadas y los pescadores.  Tienen un conocimiento íntimo de la red de vida que los rodea y los influye, así como de los cambios en los ecosistemas locales de los que depende su propia  supervivencia. La “educación ambiental” no puede limitarse al conocimiento ecológico y la experiencia de la naturaleza, sino que debe partir de una perspectiva plural, de un mundo de muchos mundos y de una perspectiva de justicia social y ecológica.


187


Referencias

Beckert, S. (2015). Rey Algodón. Una historia del capitalismo global. Múnich: C.H. Arroyo.

Bartoli, S., Clausen, M., Linden, S. Sonjasdotter, Å. & Wüst, F. (eds.) (2020). Mierda de aire ligero. Perspectivas sobre ecología y modernidad. 3 volúmenes. Hamburgo: Adocs.

Bloom, B., Clausen, M., Fortune, B. y Sonjasdotter, Å. (2015). Futuros alimentarios. Conversaciones sobre el futuro de la alimentación y la agricultura en la biorregión Berlín-Brandenburgo. Publicación en Internet.

Brand, U. y Wissen, M. (2017). Modo de vida imperial. Sobre la explotación de las personas y la naturaleza en el capitalismo global. Múnich: oekom.

Clausen, M. (2022). Entre vegetación ruderal y fondos mutuos. En Haarmann, A. y Lemke, H. (eds.),  Célula germinal. Prácticas transformadoras de otra sociedad urbana. Enfoques teóricos y artísticos (págs. 171-187). Bielefeld: transcripción.

Clausen, M. (2015). Agricultura urbana entre el uso pionero y el acaparamiento de tierras urbanas: el caso del “Prinzessinnengarten” de Berlín. Ciudades y Medio Ambiente (CATE), 8(2), artículo 15.

Clausen, M. (2012). Cultiva otra ciudad. En Nomadic Green (ed.). Jardín de la Princesa. Jardinería diferente en la ciudad (págs. 13-62). Colonia: DuMont.

Clausen, M. y col. (2018). Bienes comunes verdes. Un contrato de jardín permanente para Berlín. Una contribución a la conservación y ampliación de las funciones de bien común de los jardines urbanos e interculturales de Berlín en el marco de una remodelación urbana socioecológica. Berlín: ZK/U Press.

Danowski, D. & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿En qué mundo vivimos? Un ensayo sobre el miedo al fin. Berlín: Matthes & Seitz.

Fernando, M. (2022). Ecología decolonial. Pensando desde el Mundo Caribeño. Hoboken: Wiley.

Dios mío, A. (2021). La maldición de la nuez moscada. Parábolas para un planeta en crisis. Londres: John Murray.

Halder, S. (2018). Ensuciaos las manos juntos. Bielefeld: transcripción.

Haman, U., Kaltenborn, S. y Kotti & Co (2015). (Ed.). y por eso estamos como aquí. Leipzig: Spector Books y Berlín: Casa de las Culturas del Mundo.

Herbst, M. y Terán, M. (2020). ¡Todo Jardines! Growing from the Ruins of Modernity (Vol. 2 de Licht Luft Schocke, editado por Bartoli et al.), Hamburgo: Adocs.

Kimmerer, RW (2021). Hierba dulce trenzada. La sabiduría de las plantas. Berlín: construcción.

Mintz, SW (1992). El dulce poder. Historia cultural del azúcar. Frankfurt/Nueva York: Campus.

Solnit, R. (2016). Esperanza en la oscuridad. Historias no contadas, posibilidades salvajes. Chicago: Libros de Haymarket.


188