En alguna otra entrada habíamos comunicado sobre las actividades de un hijo de la ciudad de Cuenca para ofrecer un evento deportivo sin el ánimo del lucro, como sí lo hacen otros campeones olímpicos. La entrada es: https://barrosjuan.blogspot.com/2015/05/maraton-acsam-2015.html
La maratón de Cuenca es un evento con una tradición de 29 años, organizada desde un principio por Leonardo Morales y su empresa ACSAM. Cabe indicar que en los últimos 4 años el municipio de Cuenca ha participado en la organización del evento, y hasta ahora respeta la tradición de ser un evento gratuito.
A pesar del descaro de colocar en las camisetas solo del número de ediciones co-preparadas por el municipio (4ta en lugar de 29na), el evento permitió experimentar las distancias de 42 y 21 km a los atletas de la ciudad y del Ecuador.
La ruta del 2018 se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://connect.garmin.com/modern/course/19953754
O en el siguiente cuadro.
De igual manera, los resultados están disponibles en el sítio:
http://aurasur.com/index.php/resultados/2018
Para finalizar, es fácil ver quienes hacen estos tipos de eventos por lucrar y quienes han pasado más de un cuarto de siglo promoviendo el deporte que los apasiona.
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de julio de 2018
jueves, 21 de diciembre de 2017
Paganos y religión - Kapak Raymi
Hace algún tiempo en la siguiente entrada hablamos de Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento en la entrada:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/04/pawkar-raymi-fiesta-del-florecimiento.html
El día de hoy, 21 de diciembre de 2017, se celebra la fiesta del Kapak Raymi o fiesta principal. Siempre me ha resultado interesante la forma en la que las distintas culturas al rededor del mundo conocían y festejaban en determinadas fechas "cosmicas", es decir los solsticios y equinoccios.
Solsticio será el día más largo y corto según el hemisferio de referencia. Hoy es el solsticio de invierno en el norte (el día más corto) y en cambio será el día más largo en Chile.
Aún más interesante me parece que pese a la religión, las fechas no se cambiaron y mejor se mezclaron para coexistir, y por eso es que celebramos la natividad de Jesús, San Nicolas junto a su adorable amigo Krampus, Kapak Raymi, etc en esta fecha.
Con respecto a esto existe un peculiar interpretación astro-lógica de la navidad cristiana. En la que la oscilación normal del sol provocaría (teoría) una posible alienación del cinturón Orión, si el mismo que salió de la orina de Zeus, de allí su nombre; con la posición en la que el sol salé en estas fechas. Las 3 estrellas alineadas del cinturón apuntarían al lugar donde sale el sol en estas fechas, o en su defecto a Cannis mayor. Usted ya lo entendió, las tres estrellas son en realidad los sabios o magos siguiendo a Cannis (estrella guía y la más brillante en esas latitudes) e indicando el lugar por donde sale Dios. Esta teoría se presenta de mejor manera en el video llamado "Zeitgeist", del alemán Zeit = tiempo y geist = espíritu, es decir el espíritu del tiempo. Aquí les dejo el enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=pTbIu8Zeqp0
Volviendo a nuestra cultura "chola", recordemos que en junio se celebra el Inti Raymi o fiesta del Sol. Una gran celebración. la siguiente fecha se llama Killa raymi o fiesta de la Luna, el astro lento u ocioso y tiene relación con el equinoccio. En esta fecha se procede a realizar la siembra. Para el mes de diciembre comienzan las lluvias y encaja con la fiesta del Kapak Raymi y el año se cierra con la fiesta del florecimiento o Pawkar raymi con el equinoccio.
Bueno, entonces Kushi Kapak Raymi mashikuna!!! o en castellano
Feliz Fiesta Principal amigos!!!
Etiquetas:
dioses,
documental,
estrellas,
idioma,
información,
Inti,
Kapak,
killa,
paganos,
Pawkar,
planetas,
tradición
jueves, 21 de septiembre de 2017
del teatro y Cuenca
Cuenca es una ciudad pequeña. Fue la capital de un país que existió durante dos o tres días hace mucho tiempo al final de la era colonial, pero las élites de ese entonces no pudieron manejar la situación para mantener un ambiente propicio para el desarrollo de ese "país". Un poco antes, Tomebamba (Tumipamba) fue considerada la segunda ciudad del Tahuantisuyu, lugar de nacimiento de Huayana-Capac durante las campañas de expansión del imperio Inca. Fue arrasada durante la guerra civil por el poder entre los hijos de Huayna-Capac, Atahualpa (Norte) y Huascar (sur- Cuzco).
Al ser una ciudad pequeña, pequeña en escala de América significa al rededor de 700 000 personas. Que comparadas con esos mega monstruos como Guayaquil y Quito (4 millones), Lima y Bogotá, Sao Paulo, etc. no queda la menor duda. Sin embargo, en esta ciudad se presentan algunos festivales desde hace varios años. Por ejemplo esta el festival internacional de cine de Cuenca, el festival escenarios del mundo, y hasta manifestaciones deportivas que resisten el paso del tiempo; véase por ejemplo la tradicional carrera de las cruces , misma que debía ser corrida la víspera del día de la cruz el 2 de mayo. O la maratón gratuita de Cuenca con casi 30 años de tradición. De la misma manera existen manifestaciones con una periodicidad mayor, como son los conciertos gratuitos semanales de la Orquesta sinfónica de Cuenca, por lo general cada viernes a las 20h.
Los hijos de Cuenca, trabajan por su ciudad y preparan estos festivales con un intento de presentar un poco de "cultura" al populacho. Ya que no todos tenemos la oportunidad de por ejemplo asistir a la opera o a conciertos sinfónicos o a festivales de cine o a grandes maratones. La razón principal a mi parecer será el dinero necesario para realizar esas actividades en el exterior, pero de alguna manera los precios para acceder a estos espectáculos son "correctos" y por detrás existe un gran trabajo para poder realizarlos.
En esta ocasión recordaba el festival Escenarios del mundo, mismo que se realiza generalmente durante el mes de septiembre cada año. El año pasado tuve la oportunidad de descubrir obras como "Otelo: el moro de Venezia" de Shakespeare y que data del año 1622. Otra obra que me pareció interesante fue la adaptación de "El enemigo del pueblo" de Henrik Ibsen de 1883. Finalmente, pude apreciar una adaptación de "El principito" de Saint-Exupéri. Todas estas obras me parecieron buenas debido a que a pesar de haber sido redactadas hace algún tiempo, de todos modos capturan el comportamiento humano con los sentimientos y las pasiones que nos perturban generación tras generación y que quizás solo muestran que no avanzamos como civilización.
Ayer fue la inauguración del festival número 11, misma que corresponde al año 2017. La obra se llama "las Voladoras" y relata las aventuras de tres brujas que intentan llevar el conocimiento a los pueblerinos. Como es de esperarse, las élites no realizan bien su labor pero el conocimiento ayuda a vencer estas élites que son responsables del estado deplorable del pueblo. Y de repente, veo que la obra inaugural del festival trata de mi ciudad, dónde un alcalde ya se encuentra en su tercer periodo, viaja constantemente a Europa, pero el cambio demora en llegar pues al igual que en "El enemigo del pueblo", nos damos cuenta de que el enemigo del pueblo no son las autoridades o las élites, el enemigo del pueblo somos los mismo ciudadanos que nos rehusamos a abrir el debate sobre los cambios necesarios en la ciudad pues sabemos bien que afectaran a nuestra comodidad. Las mismas emociones mezquinas presentadas en Otelo para proteger nuestro metro cuadrado de poder. Y tal vez los mismos comportamientos que hicieron fracasar a nuestros ancestros desde el Tahunatinsuyu hasta la república del Azuay y hoy en día a nuestra ciudad. Que bueno que existan brujas "voladoras" con ganas de hacernos volar a todos hasta poder alcanzar nuestros verdaderos límites.
Es decir, quedan todos invitados a vivir el festival anual Escenarios del Mundo para que nuevas ideas, ojalá, lleguen a la mente del pueblo.
Al ser una ciudad pequeña, pequeña en escala de América significa al rededor de 700 000 personas. Que comparadas con esos mega monstruos como Guayaquil y Quito (4 millones), Lima y Bogotá, Sao Paulo, etc. no queda la menor duda. Sin embargo, en esta ciudad se presentan algunos festivales desde hace varios años. Por ejemplo esta el festival internacional de cine de Cuenca, el festival escenarios del mundo, y hasta manifestaciones deportivas que resisten el paso del tiempo; véase por ejemplo la tradicional carrera de las cruces , misma que debía ser corrida la víspera del día de la cruz el 2 de mayo. O la maratón gratuita de Cuenca con casi 30 años de tradición. De la misma manera existen manifestaciones con una periodicidad mayor, como son los conciertos gratuitos semanales de la Orquesta sinfónica de Cuenca, por lo general cada viernes a las 20h.
Los hijos de Cuenca, trabajan por su ciudad y preparan estos festivales con un intento de presentar un poco de "cultura" al populacho. Ya que no todos tenemos la oportunidad de por ejemplo asistir a la opera o a conciertos sinfónicos o a festivales de cine o a grandes maratones. La razón principal a mi parecer será el dinero necesario para realizar esas actividades en el exterior, pero de alguna manera los precios para acceder a estos espectáculos son "correctos" y por detrás existe un gran trabajo para poder realizarlos.
En esta ocasión recordaba el festival Escenarios del mundo, mismo que se realiza generalmente durante el mes de septiembre cada año. El año pasado tuve la oportunidad de descubrir obras como "Otelo: el moro de Venezia" de Shakespeare y que data del año 1622. Otra obra que me pareció interesante fue la adaptación de "El enemigo del pueblo" de Henrik Ibsen de 1883. Finalmente, pude apreciar una adaptación de "El principito" de Saint-Exupéri. Todas estas obras me parecieron buenas debido a que a pesar de haber sido redactadas hace algún tiempo, de todos modos capturan el comportamiento humano con los sentimientos y las pasiones que nos perturban generación tras generación y que quizás solo muestran que no avanzamos como civilización.
Ayer fue la inauguración del festival número 11, misma que corresponde al año 2017. La obra se llama "las Voladoras" y relata las aventuras de tres brujas que intentan llevar el conocimiento a los pueblerinos. Como es de esperarse, las élites no realizan bien su labor pero el conocimiento ayuda a vencer estas élites que son responsables del estado deplorable del pueblo. Y de repente, veo que la obra inaugural del festival trata de mi ciudad, dónde un alcalde ya se encuentra en su tercer periodo, viaja constantemente a Europa, pero el cambio demora en llegar pues al igual que en "El enemigo del pueblo", nos damos cuenta de que el enemigo del pueblo no son las autoridades o las élites, el enemigo del pueblo somos los mismo ciudadanos que nos rehusamos a abrir el debate sobre los cambios necesarios en la ciudad pues sabemos bien que afectaran a nuestra comodidad. Las mismas emociones mezquinas presentadas en Otelo para proteger nuestro metro cuadrado de poder. Y tal vez los mismos comportamientos que hicieron fracasar a nuestros ancestros desde el Tahunatinsuyu hasta la república del Azuay y hoy en día a nuestra ciudad. Que bueno que existan brujas "voladoras" con ganas de hacernos volar a todos hasta poder alcanzar nuestros verdaderos límites.
Es decir, quedan todos invitados a vivir el festival anual Escenarios del Mundo para que nuevas ideas, ojalá, lleguen a la mente del pueblo.
Etiquetas:
Atahualpa,
Cruz,
Cuenca,
cultura,
Ecuador,
élites,
escenariosdelmundo,
evento,
gobierno,
historia,
Huayna-Capac,
humanidad,
ideas,
información,
teatro,
tradición
jueves, 25 de mayo de 2017
Sobre el tranvía
En alguna ocasión vi un comic que se refería a las diferencias de las "clases medias" en europa y en América Latina. En nuestros países los medios de transporte público se consideran malos y la mejor forma de transportarse es comprandose un carro. Y de esta forma es que llegamos a ciudades con densidades de coches per capita relativamente altas, en las que nadie se puede mover. Otros tipos de transportes, llámense tranvía, metro, tren, son casi inexistentes o muy caros para ser aplicados. Del otro lado, la clase media en Europa entiende y utiliza las bondades de un transporte público de calidad, dejando muchas veces el coche en casa y utilizándolo con prudencia según la distancia a recorrer.
Les dejo este video del museo del tranvía en Brusselas - Bélgica, donde se tiene la oportunidad de utilizar antiguos vagones. Un viaje de la imaginación que nos remonta hasta cuando estos carruajes eran tirados por caballos.
En el video vemos un carruaje, vagón hecho de madera, muy inestable y ruidoso, sin ventanas. Existe otro un poco más reciente ya con asientos y ventanas. Una muestra de que los motores eléctricos existen y se utilizan en aplicaciones prácticas desde hace mucho tiempo.
Los impactos enb el aire que respiramos de dejar el motor a gasolina o Diessel en casa son innegables. Está dispuesto a dejar su coche y optar por el transporte público?
Les dejo este video del museo del tranvía en Brusselas - Bélgica, donde se tiene la oportunidad de utilizar antiguos vagones. Un viaje de la imaginación que nos remonta hasta cuando estos carruajes eran tirados por caballos.
En el video vemos un carruaje, vagón hecho de madera, muy inestable y ruidoso, sin ventanas. Existe otro un poco más reciente ya con asientos y ventanas. Una muestra de que los motores eléctricos existen y se utilizan en aplicaciones prácticas desde hace mucho tiempo.
Los impactos enb el aire que respiramos de dejar el motor a gasolina o Diessel en casa son innegables. Está dispuesto a dejar su coche y optar por el transporte público?
Espacio para la investigación
Hace algún tiempo conversaba con unos compañeros de trabajo sobre los edificios y su estilo. Por ejemplo, existen ciudades con paredes blancas con techos de teja. Muy característicos, pero en el fondo se debe a la proximidad de hornos de tejas y una piedra muy blanca de canteras próximas. De la misma manera, en Cuenca - Guapondelig, Tomebamba, la ciudad tiene un toce de marrón o color ladrillo. Gran cantidad de casas utilizan ladrillo visto y techos de tejas. Es algo característico de mi ciudad.
De cualquier manera, hablábamos de lo feo que se sentía el edificio en el que laborábamos. Mucha pared y pocas ventanas. Y pensábamos entonces, sobre las razones por las que el arquitecto decidió concebir su obra de esta manera.
Los vidrios de las ventanas se ensucian con facilidad y el ladrillo no se lava. Podría ser algo relacionado al aislamiento térmico? se pierde mayor cantidad de calor cuando las ventanas no son ni dobles ni triples, pero la verdad es que no tenemos temperaturas extremas como en otras latitudes. Y aún así, en algunas ciudades de Alemania es común encontrar edificios totalmente en vidrio y eso que allá las temperaturas son más extremas.
Un día, durante una conversación, alguien aseguraba haber escuchado al mentalizador del edificio y nos comentó su explicación; esto claro esta no es más que información no corroborada, un chisme. El edificio se destina a la investigación y por lo tanto, las personas que allí trabajan deben estar muy concentradas en sus tareas, de esta forma, no es aconsejable que existan distracciones como ventanas. En realidad es una muy buena idea, pero al ver la obra concluida las oficinas se parecen más a una cárcel. ¿Qué tan importante es tener una ventana para investigar?? pues eso se los dejo a Ustedes.
De cualquier manera, hablábamos de lo feo que se sentía el edificio en el que laborábamos. Mucha pared y pocas ventanas. Y pensábamos entonces, sobre las razones por las que el arquitecto decidió concebir su obra de esta manera.
Los vidrios de las ventanas se ensucian con facilidad y el ladrillo no se lava. Podría ser algo relacionado al aislamiento térmico? se pierde mayor cantidad de calor cuando las ventanas no son ni dobles ni triples, pero la verdad es que no tenemos temperaturas extremas como en otras latitudes. Y aún así, en algunas ciudades de Alemania es común encontrar edificios totalmente en vidrio y eso que allá las temperaturas son más extremas.
Un día, durante una conversación, alguien aseguraba haber escuchado al mentalizador del edificio y nos comentó su explicación; esto claro esta no es más que información no corroborada, un chisme. El edificio se destina a la investigación y por lo tanto, las personas que allí trabajan deben estar muy concentradas en sus tareas, de esta forma, no es aconsejable que existan distracciones como ventanas. En realidad es una muy buena idea, pero al ver la obra concluida las oficinas se parecen más a una cárcel. ¿Qué tan importante es tener una ventana para investigar?? pues eso se los dejo a Ustedes.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Publicidad turística
Hace poco encontré en una revista la siguiente publicidad.
y no tardé en recordar la entrada:
http://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/del-pase-del-nino-viajero-cuenca-ecuador.html
Que relataba la posible relación entre entre tradiciones pre-hispánicas.
Bueno, resulta que la revista venía también con otras publicidades de mi ciudad.
La guía de la ciudad explica algunos puntos a visitar. Por ejemplo 2. su centro histórico, patrimonio declarado por la UNESCO; 3. la catedral junto al parque central. 4. la primera catedral de la ciudad; 5. el puente roto y las riveras de sus ríos. y 6. las ruinas de un antiguo castillo Inca "PUMA-Pungo" el cual fue destruido por los jesuitas para hacer un seminario en el siglo XX.
Me resulta interesante ver que se esta invirtiendo en publicitarla como destino turístico. Faltan otros lugares, como la cruz del Vado y la cruz de todos l s santos; misma que tiene relación con otro post de mi blog. http://barrosjuan.blogspot.com/2009/05/tradicion.html . El mirador de Turi, donde se pueden encontrar ofrendas en grano y cabellos siguiendo tradiciones ancestrales y visitar los parques lineales que están junto a los ríos que atraviesan el valle o la cuenca.
y no tardé en recordar la entrada:
http://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/del-pase-del-nino-viajero-cuenca-ecuador.html
Que relataba la posible relación entre entre tradiciones pre-hispánicas.
Bueno, resulta que la revista venía también con otras publicidades de mi ciudad.
La guía de la ciudad explica algunos puntos a visitar. Por ejemplo 2. su centro histórico, patrimonio declarado por la UNESCO; 3. la catedral junto al parque central. 4. la primera catedral de la ciudad; 5. el puente roto y las riveras de sus ríos. y 6. las ruinas de un antiguo castillo Inca "PUMA-Pungo" el cual fue destruido por los jesuitas para hacer un seminario en el siglo XX.
Me resulta interesante ver que se esta invirtiendo en publicitarla como destino turístico. Faltan otros lugares, como la cruz del Vado y la cruz de todos l s santos; misma que tiene relación con otro post de mi blog. http://barrosjuan.blogspot.com/2009/05/tradicion.html . El mirador de Turi, donde se pueden encontrar ofrendas en grano y cabellos siguiendo tradiciones ancestrales y visitar los parques lineales que están junto a los ríos que atraviesan el valle o la cuenca.
jueves, 2 de enero de 2014
Del pase del niño viajero - Cuenca - Ecuador
Una tradicion un poco particuliar es aquella que se presenta en Cuenca (Tomebamba) del Ecuador, se trata del "Pase del niño".
Es una especie de desfile o parada en la que se lleva uno o varios muñecos, generalmente de madera, que representan a Jesus recien nacido.
Para sorpresa mia, existe una teoria que explicaría el origen de dicha procesión.
Al llegar los españoles a los Andes vieron la existencia de esta celebración por parte de las personas que habitaban ya en los pueblos andinos. El Inca donaría objetos personales como dientes, cabello, y otros más, para la construcción de un pequeño muñeco. Al ser el Inca el descendiente de tayta Inti, éste debía mostrarse al pueblo, posiblemente durante las fechas cercanas al solsticio (de verano o de invierno segun el hemisferio).
La Iglesia Católica con su milenaria experiencia de dominación, convertía los ritos locales en otros más llevados hacia su conveniencia. De esta forma las personas siguen con su rito de sacar a pasear un muñeco que representa algo para ellos y finalmente se lleva a estas mismas personas a las iglesias.
La verdad nunca me ha gustado este tipo de manifestación, hasta ahora. Hasta ahora cobra sentido una manifestación tan mecánica y artifical en la que los pastores, y muchas de las nacionalidades indigenas(disfrazados) del Ecuador van a venerar a una figura.
Por lo pronto les presento pura especulación, espero encotrar mayor evidencia sobre este tema.
Es una especie de desfile o parada en la que se lleva uno o varios muñecos, generalmente de madera, que representan a Jesus recien nacido.
Para sorpresa mia, existe una teoria que explicaría el origen de dicha procesión.
Al llegar los españoles a los Andes vieron la existencia de esta celebración por parte de las personas que habitaban ya en los pueblos andinos. El Inca donaría objetos personales como dientes, cabello, y otros más, para la construcción de un pequeño muñeco. Al ser el Inca el descendiente de tayta Inti, éste debía mostrarse al pueblo, posiblemente durante las fechas cercanas al solsticio (de verano o de invierno segun el hemisferio).
La Iglesia Católica con su milenaria experiencia de dominación, convertía los ritos locales en otros más llevados hacia su conveniencia. De esta forma las personas siguen con su rito de sacar a pasear un muñeco que representa algo para ellos y finalmente se lleva a estas mismas personas a las iglesias.
La verdad nunca me ha gustado este tipo de manifestación, hasta ahora. Hasta ahora cobra sentido una manifestación tan mecánica y artifical en la que los pastores, y muchas de las nacionalidades indigenas(disfrazados) del Ecuador van a venerar a una figura.
Por lo pronto les presento pura especulación, espero encotrar mayor evidencia sobre este tema.
viernes, 24 de mayo de 2013
Leyendas cuencanas
Pongo por aquí las leyendas de Cuenca. El texto es autoría de Eliecer
Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:
" LAS BRUJAS VOLADORAS
Existe la tradición,
seguramente muy antigua, de que por las noches hay mujeres que son
brujas y que vuelan por las noches. Bien sea en escobas o sobre algún
espantoso animal diabólico. Para que una bruja que surca el cielo
nocturno se estrelle contra el suelo, solía decirse que hay que
coger una tijera y mantenerla abierta sobre el piso. Infaliblemente,
la malvada bruja se daba una tremenda caída.
DUENDES Y APARECIDOS
Pocas son las casonas del
Centro Histórico de Cuenca que no tengan una historia de duendes y
aparecidos. Por lo general, según la tradición, se trata de las
almas de personas que cometieron algún pecado y han sido condenadas
a vagar por las noches.
Algunos de estos espectros
señalan el sitio donde guardaron un entierro o tesoro. Pocos son
los que tuvieron la suerte de reparar en la muda advertencia
espectral, y luego cavaron en el lugar preciso, en medio de mil y una
precauciones, por lo del antimonio o gas maléfico que despiden los
lugares donde haya un tesoro enterrado, y se volvieron muy ricos. En
cuenca había algunos personajes, prósperos de al noche a la mañana,
de los que el vulgo decía que “hallaron un entierro”.
EL ÁRBOL DEL DIABLO
Desde tiempos
inmemoriales, el árbol del tocte (nogal americano) es considerado
por las gentes de la periferia cuencana y los campesinos de la región
como El Árbol del Diablo. Por alguna razón, se dice que el maligno
tiene preferencia por los sombríos y coposos árboles de tocte.
En los barrio de las Tres
Tiendas y la Gloria, que antaño estaban llenos de espaciosas
quintas, con gran números de arboles de tocte, cuenta que el diablo
en persona solía aparecerse, teniendo una guitarra, encaramado en un
árbol. Muchos mozalbetes juerguistas recibían el susto de sus
vidas, al advertir al maligno, riéndose a carcajadas y rasgando su
guitarra. La figura del diablo guitarrista como ominosa advertencia
de la perdición de los bohemios muchachos noctámbulos surtía
efecto."
Sigo buscando mi entierro.
Etiquetas:
Azuay,
brujas voladoras,
Cuenca,
cuento,
curuchupas,
Duendes,
Ecuador,
el árbol del diablo,
Eliecer Cárdenas Espinoza,
Entierro,
leyenda,
tocte,
Tomebamba,
tradición
sábado, 18 de mayo de 2013
La viuda calenturienta - Leyendas Cuencanas
Erase una vez más aquí el texto de las leyendas de Cuenca. El texto es autoría de Eliecer
Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:
"EL FAROL DE LA VIUDA
una de las tradiciones más populares de la Cuenca de antaño, aunque de ninguna manera es exclusiva de la ciudad, es la del farol de la viuda. Se cuenta que en tiempos lejanos, una mujer de livianas costumbre solía verse con su amante por las noches, y que para ir a sus aventuras cargaba a su pequeño hijo de unos pocos meses de nacidos. La casquivana, una noche en que cruzaba el río Tomebamba, dejó caer la criatura en las turbulentas aguas. Desesperada y arrepentida, se proveyó de un "mechero" o farolito de aceite, con el cual recorría incansablemente las márgenes del Tomebamba, lamentándose por su hijo perdido y buscándole enloquecida. La atribulada mujer murió pronto pero quedo su espectro, que asustaba a los cuencanos trasnochadores con sus desgarradores ayes y el farolito moviéndose al ras de las orillas del río."
Esta leyenda me gusta pues el fin que persigue es el de tratar de parar las costumbres calenturientas en las mujercitas y la bohemia en los varoncitos.
Por supuesto en estas épocas ya no tiene cabida y esos comportamientos son atacados mediante la construcción de valores familiares y personales, a ver si funcionan. En estos tiempos debido a la igualdad de sexos habrá mujeres y hombres calenturientos y bohemios; como debe de ser.
No me resultaría raro el pensar en un cura saliendo con un farol a recorrer las orillas para infundir miedo a sus clientes/creyentes en medio de la obscuridad de las margenes del río en esa época.
"EL FAROL DE LA VIUDA
una de las tradiciones más populares de la Cuenca de antaño, aunque de ninguna manera es exclusiva de la ciudad, es la del farol de la viuda. Se cuenta que en tiempos lejanos, una mujer de livianas costumbre solía verse con su amante por las noches, y que para ir a sus aventuras cargaba a su pequeño hijo de unos pocos meses de nacidos. La casquivana, una noche en que cruzaba el río Tomebamba, dejó caer la criatura en las turbulentas aguas. Desesperada y arrepentida, se proveyó de un "mechero" o farolito de aceite, con el cual recorría incansablemente las márgenes del Tomebamba, lamentándose por su hijo perdido y buscándole enloquecida. La atribulada mujer murió pronto pero quedo su espectro, que asustaba a los cuencanos trasnochadores con sus desgarradores ayes y el farolito moviéndose al ras de las orillas del río."
Esta leyenda me gusta pues el fin que persigue es el de tratar de parar las costumbres calenturientas en las mujercitas y la bohemia en los varoncitos.
Por supuesto en estas épocas ya no tiene cabida y esos comportamientos son atacados mediante la construcción de valores familiares y personales, a ver si funcionan. En estos tiempos debido a la igualdad de sexos habrá mujeres y hombres calenturientos y bohemios; como debe de ser.
No me resultaría raro el pensar en un cura saliendo con un farol a recorrer las orillas para infundir miedo a sus clientes/creyentes en medio de la obscuridad de las margenes del río en esa época.
jueves, 16 de mayo de 2013
Huaca no viene de hueco - Leyendas Cuencanas
En la agenda de las
festividades de Cuenca se muestran en sus hojas iniciales diversas
leyendas y personajes populares. El texto es autoría de Eliecer
Cárdenas Espinoza. Y la historia reza de la siguiente forma:
“LA MAMA HUACA
Otra leyenda muy arraigada
en Cuenca y el Azuay es la de la Mama Huaca, personaje representado
por una mujer generalmente vieja, que en lugar de boca tiene un
agujero; de allí la denominación de Huaca, por “hueco”, es
decir quien tiene labio leporino. La Mama Huaca, según la tradición,
vive a las orillas de lagunas o ríos, y se aparece a los padres o
tutores de quienes tienen un niño sin bautizar. Sin jamás mostrar
frontalmente el rostro a causa de su deformidad, ofrece al padre o a
la madre un tesoro, por lo general una mazorca de oro, a cambio de
que se les entregue al niño, con lo cual se hunde en una gruta o se
sumerge en las aguas.”
De repente me siento
estafado o burlado de alguna manera. Y es que creo que mis abuelas me
darían una explicación semejante. Pero de otro lado mi cerebro me
recuerda que una HUACA, hasta donde tengo entendido y hasta donde mi
imaginación me lleva, es la traducción de la palabra española
entierro o tumba. Y como en varias culturas es habitual el enterrarse
con objetos preciosos, muchas veces el oro, una Huaca es un lugar
propicio para hacer las de Indiana Jones y recuperar restos
arqueológicos.
Entonces ver las
variaciones, Huaca no viene de hueco. De otro lado Cuenca, ciudad
conservadora y Curuchupa por excelencia es conocida por seguir las
costumbres católicas. De allí el enlace hacia los no bautizados.
Por cierto, conozco a ciertos bautizados más diabólicos que el
mismo Satanás. Y por supuesto una referencia al oro existente en
estas cuevas y grutas. Me gusta el enfoque tradicional de los humanos
de excluir y marginar a las personas diferentes o con enfermedades.
En ocasiones eran los leprosos y en otras las personas con labio
leporino, supongo que eran consideradas como maldición divina o algo
por el estilo.
Que bueno que la tradición
nos de mucho de que hablar.
Etiquetas:
Azuay,
Cuenca,
cuento,
curuchupas,
Ecuador,
huaca,
lengua,
mama huaca,
mentiras,
personaje,
quichua,
salud,
Tahuantinsuyo,
tradición,
varios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)