Hace poco alguien conversaba sobre estar preparados o el "be prepared" de los scouts para una catástrofe apocalíptica y sobre la probabilidad de un evento de esa magnitud en nuestro tiempo de vida.
Por otro lado, existe un canal de youtube en el que se hacen pequeños videos o manera de lecciones. A continuación les voy a comentar sobre le video y la lección disponible en:
https://ed.ted.com/lessons/the-colossal-consequences-of-supervolcanoes-alex-gendler
Los años citados en el video son:
- 1816 y su "año sin verano" relacionada con la erupción del monte Tambora en 1815 en la isla de Sumbawa (indonesia, no confundir con la ecuatoriana): 160 km cúbicos!
- 1600 con el HuaynaPutina en Perú (Arequipa?). que lo relacionan con los periodos de hambre en Rusia.
- 65 000 BC, con el super volcán en YellowStone.
Sin embargo, lo que viene a mi mente es imaginarme la erucción del Kapak Urcu o Capac Urco en Ecuador. Del kichwa Principal y monte, es decir el monte principal. Según Wikipedia y la leyenda Inka la caldera colapsó luego de 7 años de actividad al rededor del año 1460, y para fantasía de muchos de nosotros se trataría de un 7000. En la actualidad el monte se lo conoce con el nombre de el Altar.
De cualquier manera, lo que mi intriga ahora es el cómo buscar información relacionada con el clima en el año 1600 y 1815. ¿Cuál fue el impacto en mi país?
Mostrando entradas con la etiqueta kichwa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kichwa. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de enero de 2018
lunes, 11 de mayo de 2015
Miercoles de Frances Urco
Como parte del aprendizaje de la lengua francesa, recibía información sobre charlas que de alguna manera relacionen a Francia con el Ecuador.
En una ocasión asistí a una conferencia en el actual museo de arte moderno (plaza de San Sebastian) en Cuenca. Se trataba de un ex presidente del banco central, en esos momentos recidía en Francia y conformaba algun grupo en la UNESCO. La charla contaba historias relacionadas con el paso de la misión geodésica por Ecuador y por Cuenca.
Contaba pues, que al llegar la misión a Guayas a una latitud sur muy cercana al ecuador del planeta, el grupo se divió en dos. Una parte buscaría el ecuador desde la costa (dirección norte, hacia Esmeraldas) y la otra parte seguiría el camino normal hasta Quito para en sus alrededores realizar la medida del ecuador (latitud cero).
Luego de determinar bien el ecuador, se realizarían otras medidas en el eje longitudinal, sirviéndose de elementos colocados en lo alto de algunas montañas. Es decir, que durante esas campañas de medición se levantaron varios teodolitos en las montañas de los Andes ecuatorianos. Y es así que cerca de Cuenca, en Tarqui, lugar de la batalla del mismo nombre entre el Perú y la Gran Colombia, se levantó este punto para medir.
Como dato interesante, ahora la montaña se conoce como frances-Urco, urco viene de urcu del kichwa que significa montaña. Bueno, y frances, porque los franceses colocaron allí un teodolito.
Asi mismo, es curioso encontrar personas de tes muy blanca y ojos de color poco comunes en los alrededores, posiblemente por que algunos decidieron quedarse a vivir por acá. y de la misma forma nombres con orígenes variados como Corinna (típico aleman).
Con los años y pese a la proximidad, nunca había visitado este lugar hasta hace poco con un grupo de corredores de trail. El trail es correr por senderos montañosos y no tan planos.
Ver mapa más grande
Como se puede ver en el mapa, existe un sendero de color azul, el mismo que pasa por una cuchilla de montaña y permite llegar al sitio del teodolito. Les recomiendo hacer la ruta ya sea corriendo o en bicicleta de montaña.
Y si tienen ganas de saber más sobre la misión geodesica en su paso por el país, les recomiendo el libro en español o en frances sobre el tema.
En una ocasión asistí a una conferencia en el actual museo de arte moderno (plaza de San Sebastian) en Cuenca. Se trataba de un ex presidente del banco central, en esos momentos recidía en Francia y conformaba algun grupo en la UNESCO. La charla contaba historias relacionadas con el paso de la misión geodésica por Ecuador y por Cuenca.
Contaba pues, que al llegar la misión a Guayas a una latitud sur muy cercana al ecuador del planeta, el grupo se divió en dos. Una parte buscaría el ecuador desde la costa (dirección norte, hacia Esmeraldas) y la otra parte seguiría el camino normal hasta Quito para en sus alrededores realizar la medida del ecuador (latitud cero).
Luego de determinar bien el ecuador, se realizarían otras medidas en el eje longitudinal, sirviéndose de elementos colocados en lo alto de algunas montañas. Es decir, que durante esas campañas de medición se levantaron varios teodolitos en las montañas de los Andes ecuatorianos. Y es así que cerca de Cuenca, en Tarqui, lugar de la batalla del mismo nombre entre el Perú y la Gran Colombia, se levantó este punto para medir.
Como dato interesante, ahora la montaña se conoce como frances-Urco, urco viene de urcu del kichwa que significa montaña. Bueno, y frances, porque los franceses colocaron allí un teodolito.
Asi mismo, es curioso encontrar personas de tes muy blanca y ojos de color poco comunes en los alrededores, posiblemente por que algunos decidieron quedarse a vivir por acá. y de la misma forma nombres con orígenes variados como Corinna (típico aleman).
Con los años y pese a la proximidad, nunca había visitado este lugar hasta hace poco con un grupo de corredores de trail. El trail es correr por senderos montañosos y no tan planos.
Ver mapa más grande
Como se puede ver en el mapa, existe un sendero de color azul, el mismo que pasa por una cuchilla de montaña y permite llegar al sitio del teodolito. Les recomiendo hacer la ruta ya sea corriendo o en bicicleta de montaña.
Y si tienen ganas de saber más sobre la misión geodesica en su paso por el país, les recomiendo el libro en español o en frances sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)