Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2020

Juegue y ayude a la ciencia

 Los avances en Inteligencia Artificial son cada día más frecuentes y ahora es más fácil buscar un área en la que no se esté o se pueda aplicar.  

La primera aplicación que viene a mi mente es la de automatización de procesos de seguridad, donde existen baterías de pruebas que ejecutan, pero los mejores sistemas pueden detectar esta serie de pruebas ejecutadas en ráfaga, y levantan alarmas de protección. La IA automatiza el proceso agregando posiblemente algo más de adaptabilidad para no levantar alarmas ni sospechas.

Otras áreas incluyen el análisis de imágenes para detectar o segmentar semánticamente objetos. En este caso, las computadoras ya superan a los humanos en velocidad y precisión; y por esta razón otro tema "candente" son las implementaciones de vehículos autónomos. 

Es decir, existen áreas / tareas en las que las computadoras superar el rendimiento humano promedio, y hasta el alto rendimiento (alguien dijo Kasparov vs. Deep Blue?). También se escuchan aplicaciones en genética en época de pandemia.  

Sin embargo, en algunas tareas todavía se puede usar a los humanos para resolver tareas complejas.   Por ejemplo en casos de aprendizaje supervisado Google generó un juego para etiquetar partes de una foto, para luego procesar automáticamente todas las fotos que subimos en nuestras redes. De la misma forma Facebook ha desarrollado el mismo algoritmo y cuando se tiene una conexión a internet lenta es posible ver el etiquetado "la imagen puede contener ... ", mientras se carga la realmente la foto. 

La idea de "gamificación" o ludificación de estas actividades no es cosa nueva. De todas formas recientemente me enteré sobre este juego que ha ayudado a desdoblar encimas de formas más rápidas que con algoritmos tradicionales, de allí su nombre de "doblar"; la dirección para los curiosos es:

https://fold.it/

Una idea interesante cuando todavía sirven los humanos para realizar estas tareas. Entonces mejor colaborar - jugar ahora.


jueves, 1 de febrero de 2018

Equilibrio de Nash o de las soluciones colectivas en la ciudad

Seguramente ya habrán escuchado o hasta utilizado principios de "Teoría de juegos" para varias cosas del mundo actual.  Por ejemplo se puede utilizar para representar usuarios de telefonía celular al rededor de la estación base. Cada participante en este juego aporta con su calidad de señal o algo parecido a un RSSI (Indicador de potencia de la señal recibida desde la estación base); lo que le indica a la estación base sobre la probabilidad de poder utilizar las tasas de transmisión previstas para la 4G o 5G. Si la estación debe decidir entre cuál de los abonados debe ser servido mejor, es muy probable que utilice estos criterios para poder "escoger".

Para los que no están familiarizados, se piensa en la policía que entrevista a dos malhechores cómplices y al mismo tiempo. A cada uno se le ofrece reducción de condena por delatar a su compinche. Desde el punto de vista global, los delincuentes acordaron no delatarse, y esta sería la mejor opción. Si nadie se delata es probable que la evidencia no sea buena y quizás los dos salgan en libertad. Sin embargo, desde el punto de vista local o personal cada acusado puede estimar una reducción de condena por aportar con información al caso. No he buscado casos documentados al respecto, es decir, qué hace el común de los mortales en un caso como este?

El otro día hablaba con alguien sobre lo insoportable que se ha vuelto el trafico vehicular en Cuenca. La ciudad es pequeña, somo pocos habitantes, pero nos ponemos de acuerdo para perder demasiado tiempo en embotellamientos sin sentido. Sin embargo, cuando preguntamos a los acusados sobre el porqué del uso del auto, todos se apegan a la solución personal: Consideran que es peligroso caminar o usar bici, que no se puede exigir transporte público de calidad, que el clima no es adecuado, que la ciudad tiene demasiadas colinas, que su super estatus de oficinistas se vería perjudicado por andar en bici, etc, etc. Sin embargo, no pude pensar en otra cosa que en este equilibrio de Nash. La solución más inteligente personalmente es conducir un coche, pero sin darse cuenta o mirando para otro lado, el tiempo que pierden en los embotellamientos nunca lo van a recuperar, la calidad del aire sigue empeorando (a mi parecer) y puede ser que se crean muy inteligentes pero a manera colectiva nuestra respuesta es muy tonta.
Nueva pregunta: los mecanismos que originan la inteligencia colectiva o "Swarm Intelligence" están presentes en los humanos?

Bueno, mientras seguimos modelando un esquema de teoría de juegos para los actores de la movilidad, piense y reflexione sobre que variable desea optimizar: Maximizar frustración por estar encarcelado en un embotellamiento, o tiempo invertido en su salud al caminar o andar en bici. Sea inteligente, pero séalo colectivamente.  :)