Mostrando entradas con la etiqueta Loja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loja. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Losas de Uchucay, Loja Ecuador

 Las redes sociales son una locura, ahora nos enteramos de varios lugares "gracias" a los "influencers" , rutas que muchas veces estaban más reservadas para conocedores. 

Recientemente, visitamos las losas de Uchucay, muy cerca de Santa Isabel en la provincia de Azuay. Las guías de viaje mas o menos van así:

1. Salir de Cuenca en la vía Girón-Pasaje

2. 15km luego de Santa Isabel, estar atentos a la entrada entre  la bomba PetroEcuador  y el UPC- Pucará, vía a UCHUCAY. Como para cruzar el río Jubones.

3. Seguir la vía asfaltada y los letreros hasta el pueblo Uchucay (al rededor de 6.5km), si ven los eolines están por buen camino.

4. Salir por la vía junto a la escuela "Saraguro" y continuar al rededor de  2.8 km, hasta encontrar 2 parqueos, 1 público y otro espacio privado (1 USD)

5. Caminar por 2.5 km siguiendo el canal de agua hasta llegar a las losas (piedras enormes talladas por el agua)

Consejos:

- Estar listo para caminar por el canal de agua, zapatos para el agua

- Llevar funda para recoger la basura en el camino, no todos son tan aseados como nosotros.

- disfrutar del agua!! 

 Aquí les dejamos la ubicación para que planifiquen su viaje

 


Ver el mapa más grande

lunes, 6 de enero de 2025

10 años del florecimiento de los Guayacanes

Ya casi se cumplen 10 años del viaje de 3 días en bicicleta desde Cuenca hasta Mangahurco por el florecimiento de los Guayacanes

https://barrosjuan.blogspot.com/2015/03/viaje-los-guayacanes-en-bici-desde.html

Algunas vías están en mejor estado que en el año 2017, antes la vía lastrada comenzaba en Cerro verde (40km a Mangahurco), ver:

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/florecimiento-de-los-guayacanes-2017.html

Al día de hoy, el segmento malo va desde Paletillas hasta Mangahurco  (30km aprox.).


Después de varias visitas hemos decidido "proponer" la guía de visita de varios días desde Cuenca.

DÍA 1: ida

Salir temprano para los 351 km en la ruta: Cuenca - Pasaje - Buena Vista - Santa Rosa - Arenillas - Puyango (Opcional: visita  de 2horas al bosque petrificado y su museo)  4h (250km) hasta aquí.

Continuar por la troncal de la sierra pasando Alamor, hasta Pindal y tomar desvío hacia Milagros - Paletillas -  Bolaspamba -  Mangahurco. 

Opcional:

En le segmento entre "Cerro Verde" y la entrada a "el Pindo" a 18km de la salida de "Pindal", vía "Añacal" , se llega a "Pueblo Nuevo" para parquear y continuar con el sendero de 850m por la "quebrada del Caucho" hacia la "cascada del Lobo"


DÍA 2

Paseo por el campamento para tomar fotos

Desayuno en el centro de la ciudad

Visita a los Baños del Inca

Visita al mirador antes de Cazaderos

Visita a Cazaderos (almuerzo)

Visita a la poza de los lagartos desde "San Francisco de los Linderos" , al norte de Cazaderos vía el Limo.

retorno al campamento

Opcional: hacer bicicleta desde Bolaspamba hasta Mangahurco temprano en la mañana.

Opcional: Visitar Cerro Negro. Al norte del pueblo (sector Mangahurquillo, la Bocana) tomar sendero disponible en OSM.org hacia Cerro Negro (subida pronunciada, ideal para la bicicleta) con más de 7km.

DÍA 3: vuelta

Desayuno en el centro de la ciudad

Visita al museo de la municipalidad en la plaza central

Regreso a Cuenca

DÍA EXTRA:

1. Si se cuenta con un día extra, nuestra sugerencia es probar recorrer los 80km en bicicleta hasta la costa del Perú saliendo de "Capitan Hoyle" , TU-108 , Charanal TU-105, Tamarindo TU-107 pueblo Nuevo, Pampa del Trigal , Trigal, y llegando a Bocapan en la playa al sur de Zorritos. Si va en coche podría ser un problema que no se ha registrado el ingreso por una frontera oficial.  Distancia: 71 km. Hora: 4:40. Ascender: 1392 m. Descender: 1617 m.

2. También se puede recorrer más la zona y sus diversas tierras productivas. Existe un nuevo balneareo listo para visitar.

Nota Final

1. Existen programas de 1 día. Uno duerme las 6 a 8h en un bus y llega en la mañana a Mangahurco para realizar las actividades del día 2. sy se vulve a dormir en bus de regreso a Cuenca. 

2. Los mapas presentados en osm.org son de gran utilidad y son usados en aplicaciones como OSMand y maps.me, recuerde siempre bajar la ultima versión de los datos fuera de línea ya que la conexión de datos no es muy buena en la zona (todavía.)

martes, 24 de enero de 2017

Florecimiento de los Guayacanes 2017

Una vez más, se organizó la visita para ver el florecimiento de los Guayacanes en el poblado Mangahurco en la provicnia de Loja en Ecuador.  En esta ocasión se ingresó por Pindal y el GPS estimaba la ruta en al rededor de 60 km.  Cabe destacar que encontramos otro grupo de ciclistas de Cuenca que habían salido desde Pindal a las 9 am.
Nosotros comenzamos con el recorrido en bicicleta faltando 40 km para llegar a Mangahurco, parecían cortos si no se mira el perfil de altimetría.  En la parte superior de la fotografía se observa lo complicado del descenso con casi 830 m de desnivel positivo y por eso se emplearon más de 4 horas para llegar. El enlace a la parte pública de la actividad está disponible en:  https://connect.garmin.com/modern/activity/1539973957


El trayecto es muy bonito, excepto por el polvo que levantaban los carros que pasaban. En algunos momentos se escuchaba el sonido tranquilo de la naturaleza. Este año no pudimos ir una semana antes y para la fecha del viaje gran parte de las flores ya no estaban presentes, excepto en la parte más cercana a Mangahurco. Existe un segmento antes de llegar a Bolaspamba donde se puede seguir el lecho de río y el camino es muy disfrutable pues se puede ver el tipo de viviendas y el paisaje característico.

Guayacanes florecidos en Mangahurco - Ecuador  JPI

Finalmente, uno de los platos que deseábamos probar era el "Chivo al Hueco".  En la siguiente foto se muestra un típico hueco para poner la olla que contiene al chivo.
Hueco para el chivo. JPI
Un gran recorrido para realizarlo con amigos disfrutando del paisaje y el ciclo turismo, ya sea en un uno o en varios días según la disponibilidad de tiempo y la condición física; como se explica en esta entrada pasada  http://barrosjuan.blogspot.com/2015/03/viaje-los-guayacanes-en-bici-desde.html  .

martes, 3 de marzo de 2015

viaje a los guayacanes en bici desde Cuenca

Ya hace un par de años realizamos un viaje desde Cuenca hasta Mangaurco en el sur de la provincia de Loja.  Para ir a la velocidad adecuada fuimos en bicicleta.
El plan se fijo para ir un poco rápido, pero fue muy cansado.
Día 1. El jueves por la mañana a eso de las 8:30 se sale de Cuenca rumbo a Pasaje vía Tarqui y Girón. El almuerzo se realiza en los comedores donde comen los trabajadores del nuevo proyecto hidroeléctrico Sopladora. y el día concluye llegando a Pasaje casi a las 6 de la tarde y buscando un hotel. Hotel a 15 por persona.
Día 2.El día viernes por la mañana, a eso de las 7 am se desayuna y se sale  a eso de las 8 am con dirección arenillas, se continua por la súper vía de 6 carriles, luego se debe tomar el desvío hacia Puyango.  A es ode las 10:30  porbamos la suculenta comida del camino, un caldo de pescado, carbohidratos para la larga jornada.  Para las 14h cruzamos el puente de Puyando, separando el Oro de la provincia de Loja. El almuerzo se come en le mismo puente, en los locales allí presentes. Jaime Lopez Novillo nos encuentra con su carabana a las 15 horas en el mismo puente, él salió a las 8 am del Viernes desde Cuenca, nosotros desde Pasaje.
Puyango hacia el Limo


 El viaje continúa con subidas y bajadas en dirección a Alamor y Pindal. Cerca de llegar a Alamor se toma un desvío hacia el Limo por parecernos más directo el trayecto, Comenzamos el desvío cerca de las 17:30. Las personas aseguran que son 10 Km pero en realidad son 21 Km. Las linternas nos permitieron continuar por estos caminos, pero la niebla es espeza, el Limo se encuentra a 1000 msnm y Puyango a unos 200 msnm. Leegamos casi a las 20h a el Limo y había un hotel que nos permitió descansar bien para el siguiente día. El segundo día casi hicimos 12 horas de bici, lo cual es mucho tiempo de ejercicio. En el Limo existen lugares para poder comer y el pueblo se parece a cualquier ciudad de la sierra.
Puyango hacia El Limo

Día 3. El día sabado estabamos cansados y nos levantamos a las 8, y con el desayuno salimos a las 9 am. A eso de las 12:30 estabamos en la Y que permite ir a cazaderos o a Mangahurco, son 54 km de altos y bajos desde el Limo.  Decidimos continuar hacia nuestro destino MangaHurco a 11 Km.

Finalmente llegamos a nuestro destino cerca de las 14:30. muertos del hambre y listos para probar el delicioso Chivo al Hueco, un verdadero manjar.
Lastimosamente solo se registró esta parte de la ruta con el GPS, pero la información disponible en osm.org es muy buena y completa.

viernes, 4 de abril de 2014

Pawkar Raymi. Fiesta del florecimiento.

Existen varias fiestas "paganas" alrededor del mundo. Es gracioso el ver como algunas de estas fechas fueron integradas en calendarios religiosos. Un ejemplo rápido es navidad, puesta casi en el solsticio el 22 de diciembre.

Como es conocido también, cada cultura implantó sus propias costumbres en estas fechas clave.  Y volviendo a lo que me interesa, en nuestra cultura la cultura de los Incas y antes, existen varias fiestas de este tipo.

Por ejemplo, en el solsticio del 22 diciembre (verano o invierno según el hemisferio) es conocido como el Kapak Raymi. Raymi es fiesta y Kapak es principal; entonces se trata de la fiesta principal en la que se realizan ofrendas a la madre tierra.

Un poco mas tarde, en el equinoccio (noche igual) del 21 de marzo celebramos el Pawkar Raymi. Esta fiesta es traducida como la fiesta del florecimiento. Y las tradiciones son muy variadas según donde nos encontremos.

En este caso quería comentar un poco sobre esta celebración junto con la comunidad de Saraguro, en la provincia de Loja y no tan lejos de la cuidad que lleva el mismo nombre en el Ecuador.

Extra oficialmente, ésta comunidad de los Saraguros fue traída desde Bolivia durante la expansión del imperio Inka. Entonces en teoría es posible ir a Bolivia y encontrar a otra comunidad que posee las mismas costumbres.

Las ceremonias tuvieron lugar muy temprano en la mañana, lastimosamente no pude asistir a las mismas. Pero de cualquier forma les presento unos videos del festival de danza de la noche.  Se trata de varios pequeños videos que muestran partes de las danzas, de esta manera se motivan y nos encontramos para el proximo Pawkar raymi o en su defecto para el próximo Inti Raymi (Fiesta del sol) el 21 de junio.

http://www.youtube.com/playlist?list=PLd-vjCZ2pmbtkAXFHvnOmLnpwzHkUXHhc

Me despido recordándoles que nuestro país el Ecuador tiene de todo, solo hace falta descubrirlo.

P.S.: Recomiendo el hotel de turismo comunitario Achik Wasi (Wasi es casa, Achik es luz, hotel casa de la luz)