Mostrando entradas con la etiqueta Tahuantinsuyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tahuantinsuyo. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2013

Huaca no viene de hueco - Leyendas Cuencanas


En la agenda de las festividades de Cuenca se muestran en sus hojas iniciales diversas leyendas y personajes populares. El texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y la historia reza de la siguiente forma:
“LA MAMA HUACA
Otra leyenda muy arraigada en Cuenca y el Azuay es la de la Mama Huaca, personaje representado por una mujer generalmente vieja, que en lugar de boca tiene un agujero; de allí la denominación de Huaca, por “hueco”, es decir quien tiene labio leporino. La Mama Huaca, según la tradición, vive a las orillas de lagunas o ríos, y se aparece a los padres o tutores de quienes tienen un niño sin bautizar. Sin jamás mostrar frontalmente el rostro a causa de su deformidad, ofrece al padre o a la madre un tesoro, por lo general una mazorca de oro, a cambio de que se les entregue al niño, con lo cual se hunde en una gruta o se sumerge en las aguas.”
 
De repente me siento estafado o burlado de alguna manera. Y es que creo que mis abuelas me darían una explicación semejante. Pero de otro lado mi cerebro me recuerda que una HUACA, hasta donde tengo entendido y hasta donde mi imaginación me lleva, es la traducción de la palabra española entierro o tumba. Y como en varias culturas es habitual el enterrarse con objetos preciosos, muchas veces el oro, una Huaca es un lugar propicio para hacer las de Indiana Jones y recuperar restos arqueológicos.
Entonces ver las variaciones, Huaca no viene de hueco. De otro lado Cuenca, ciudad conservadora y Curuchupa por excelencia es conocida por seguir las costumbres católicas. De allí el enlace hacia los no bautizados. Por cierto, conozco a ciertos bautizados más diabólicos que el mismo Satanás. Y por supuesto una referencia al oro existente en estas cuevas y grutas. Me gusta el enfoque tradicional de los humanos de excluir y marginar a las personas diferentes o con enfermedades. En ocasiones eran los leprosos y en otras las personas con labio leporino, supongo que eran consideradas como maldición divina o algo por el estilo.
Que bueno que la tradición nos de mucho de que hablar.

sábado, 30 de marzo de 2013

Qhapah ñan - Kapac ñan

camino del inca, capac ñan, Ecuador
Explorando los archivos del sistema nacional de Información SNI encontré un tema que me gusta mucho. El camino del Inca! una red vial la cual conectaba buena parte de los poblados invadidos y dominados por el pueblo Inca durante sus campañas de expansión del Tahuantinsuyo (suyu significa reino).
Cuenta la leyenda urbana que Huayna-Capac (nacido en Pumapungo, Tumipamba - Tomebamba- Guapondelig, actual Cuenca) degustaba pescado fresco. Y para tal motivo se podía utilizar un sistema de comunicación basado en relevos entre estaciones o puntos de control llamados tambus o Tambos; y corredores Chasquis que hacían las factor o portador del mensaje (pescado).  Muestra de eso son las ruinas de Coji-tambu en Biblian cerca de Azogues.
Y bueno, siembre me he preguntado si tales rutas existen y en que estado se encuentran. En muchas ocasiones se indica que la ruta actual sobrescribió la ruta antigua.
Volviendo al problema del pescado fresco, es esto posible?? a decir verdad la distancia no sobrepasa los 150 km sin contar la elevación.
A mi me gustaría poder salir desde Cuenca, y pasar por San Joaquín, Chaucha, Carmen de Pijilí, Balao y llegar al mar.
Si algún día llego a hacerlo lo colocaré en este blog. Podría ser un buen tema para un ultra maratón, o para hacerlo con una bici de montaña.
Para la memoria: Capac es principal, y ñan es camino.