Mostrando entradas con la etiqueta Azuay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azuay. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ruinas de Molleturo - arqueología en Ecuador

 Recuerdo el sitio arqueológico de Ingapirca cuando era niño y de como ha cambiado hasta el presente, un verdadero trabajo de recuperación arqueológica.  

Hace alguno años visitamos las "nuevas" ruinas de Yacuviñay en la provincia de El Oro. Nuevas porque la gente del lugar siempre han sabido de las mismas, sólo que ahora por algún estudio se hicieron famosas o se les prestó la atención necesaria.  No he vuelto a visitar el lugar pero me cuentan que un gran trabajo se ha conseguido. 

En esta ocasión visitamos las ruinas de Molleturo, llamadas paredones (porque existen paredes), en la parte alta de la montaña a 3500 msnm aproximadamente. El camino se mantiene a pesar de sus 500 años de antigüedad.

Entonces, la guía de 1 día va masomenos así:

9h00  - Salida de Cuenca por E582 (Cuenca -Molleturo) 77.7 km ~ 1h30m

10h30 - tomar salida a la izquierda "Hierba buena" o "San Pedro de Yumate" y subir  7.5km   ~ 0h30m camino a Cochapamba. Servicio de camioneta cuesta como 15 usd.

11h00 -  Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m 

12h30 - Inicio de la visita arqueológica. 550 m del camino del Inca Ingañan, posiblemente kapak-urco y el resto de construciones.  2h 

    - Plataforma para ver el aterdecer - Inti

    - ciudad

    - camninar a la cima y ver el resto de construcciones en lo alto, cerca de las antenas. y regreso

14h30 - almuerzo

15h00 - Regreso Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m  

16h30 - bajar a la vía para tomar bus de regreso a Cuenca. 3.50 usd. Según como se haya acordado con el chofer de la camioneta.

19h00 llegada a Cuenca.

NOTA: Dependiendo de la época del año y condiciones del clima, finales de agosto y septiembre son meses ideales para acampar. Existe mucho viento y considerar la altura (3500 msnm) y temperatura nocturna.

En fin, vimos un cielo estrellado y algunas estrellas fugaces. La plataforma que apunta al oeste es un punto interesante para ver el movimiento del sol en diferentes épocas del año (kapak inti raymi, pawkar raymi, inti raymi, killa raymi, solsticios y equinoccios). Al estar al borde la cordillera las nubes sobre el mar se ven geniales. Recomendado a visitar por su tamaño y ubicación.

Datos:

https://www.openstreetmap.org/#map=15/-2.75025/-79.43699 

 


Ver el mapa más grande

viernes, 15 de agosto de 2025

Losas de Uchucay, Loja Ecuador

 Las redes sociales son una locura, ahora nos enteramos de varios lugares "gracias" a los "influencers" , rutas que muchas veces estaban más reservadas para conocedores. 

Recientemente, visitamos las losas de Uchucay, muy cerca de Santa Isabel en la provincia de Azuay. Las guías de viaje mas o menos van así:

1. Salir de Cuenca en la vía Girón-Pasaje

2. 15km luego de Santa Isabel, estar atentos a la entrada entre  la bomba PetroEcuador  y el UPC- Pucará, vía a UCHUCAY. Como para cruzar el río Jubones.

3. Seguir la vía asfaltada y los letreros hasta el pueblo Uchucay (al rededor de 6.5km), si ven los eolines están por buen camino.

4. Salir por la vía junto a la escuela "Saraguro" y continuar al rededor de  2.8 km, hasta encontrar 2 parqueos, 1 público y otro espacio privado (1 USD)

5. Caminar por 2.5 km siguiendo el canal de agua hasta llegar a las losas (piedras enormes talladas por el agua)

Consejos:

- Estar listo para caminar por el canal de agua, zapatos para el agua

- Llevar funda para recoger la basura en el camino, no todos son tan aseados como nosotros.

- disfrutar del agua!! 

 Aquí les dejamos la ubicación para que planifiquen su viaje

 


Ver el mapa más grande

San Fernando, Busa y pico San Pablo

 Hace como 30 o 35 años, de niño visité la laguna de Busa, en el pueblo de San Fernando, en Azuay, Ecuador. Hay cierto mistisismo con la espesa neblina que puede aparecer en cualquier momento durante los meses de lluvia. Botes tragados por la bruma a manera de leyenda, lo suficiente para asustar a cualquier niño de la época. 

Hoy en día, me sigue gustando el lugar, me gusta nadar en la laguna y cada vez se realizan más competencias en ella. Por otro lado, el cerro San Pablo se ve imponente desde el espejo de agua de la laguna, y lo bueno es que existen algunas rutas para llegar a su cima. 

Hemos hablado ya sobre el potencial de puerto de montaña de la ruta Cuenca-San Fernando en la entrada (https://barrosjuan.blogspot.com/2014/02/cuenca-hacia-laguna-busa-en-bicicleta.html) y me alegró mucho el ver a varios ciclistas realizando la ruta, "sufriendo" en las cuestas.

En esta entrada les quería contar sobre otras formas de "sufrir" mediante la caminata desde el lago hasta la cima. Como siempre recomendamos usar y colaborar con sistemas de mapas abiertos (no como Google Maps!) cono OpenStreetMaps.org para encontrar cualquier ruta. 

 


El ascenso total estimado es de 850 metros. Y en el primer km existen flechs de color rojo de alguna carrera pasada. Sin embargo, estar atento a la navegación para no decender con las flechas rojas. Además, en la uĺtima parte se debe escalar y el estado de las cuerdas allí presentes debe ser tomado e inspeccionado cuidadosamente. En la parte alta sopla viento frío ya que se sube de 2800 a 3600 msnm. Corriendo lo he realizado en 3h50m y caminando lento en 7h de pura diversión.

En fin, a disfrutar de estos senderos no tan lejos de Cuenca, y los invito a llegar en bicicleta y posiblemente acampar en el sector o junto a la laguna, en los campamentos/ plataformas dispuestas por la municipalidad. 

 

martes, 31 de julio de 2018

10 años de blog

Es habitual encontrar programas de festejos por los X años cualquier cosa. Recuerdo por ejemplo, el programa de festejos por el bicentenario del primer grito de independencia de lo que luego sería el Ecuador (1809-Ago-10). En ese año, el 2009 se planificaron y ejecutaron varios conciertos en distintas ciudades del Ecuador. Y para Cuenca, por cambios de última hora, el conjunto Calle 13 se presentó en un concierto gratuito para el público.

Cualquier cosa también son los 150 o 50 años de algunas universidades de Cuenca, con programas variados "mientras llega el día" (peli del 2004 de Camilo Luzuriaga).

Y es así que revisando mi blog, este año 2018, sería el 10mo año de estar escribiendo "cualquier cosa" y quizás podemos organizar algo hasta el mes de diciembre, fecha de la primera entrada del blog.

Un blog que habla de todo y de nada, basta con ver los temas/etiquetas y sus frecuencias. 

miércoles, 23 de mayo de 2018

Trail del Francés Urcu

Hace algún tiempo escribí la entrada en este blog sobre una competencia de Trail. La entrada es: https://barrosjuan.blogspot.com/2013/04/trail-ente-save-et-galop.html
En aquella ocasión recorrí lo que en el sitio web de la carrera llaman "Le Galop" (http://trailentresaveetgalop.fr/), lo que se puede traducir como "el galope". Una "pista" de 23.5 km y 350m de desnivel positivo (D+), mi tiempo final fue de 1h58m18s. En la clasificación general un puesto 50 y 26 en mi categoría, el costo de inscripción para el año 2018 fue de 17 euros.

Entre 120m y 230m.
Por lo general no compito en estas competencias pues lo que me interesa es descubrir la ruta mas no competir. Quizás adoptando un enfoque de datos abiertos para compartir las rutas, por ejemplo utilizando wikiloc, openstreetmaps, o algún otro mecanismo.
Por cuestiones de la vida me cedieron la inscripción para la carrera del Francés Urcu, cerca de Tarqui, en Azuay - Ecuador.
La ruta corta se la puede encontrar publicada en openstreetmaps o osm.org , y la distancia más grande era de 15km con un desnivel positivo de 850m, y 18 dólares de costo de inscripción.




 La carrera fue muy dura y el doble de desnivel se hizo sentir, y pese a ser menos km, el tiempo final fue de 2h18m14s.
Muy buen recorrido, una ruta para repetir mientras sigamos corriendo por la montaña.

viernes, 2 de marzo de 2018

Chobshi y la datación

Como en varios lugares del mundo, dónde hay gente, hubo gente viviendo en alguna escala de tiempo. Y como la palabra indígena (indi como en indicativo y genos de que nació), por si sola no tiene mucho sentido y requiere algo de contexto. En ocasiones indígena se utiliza de manera peyorativa en Ecuador, pero solo muestra la ignorancia del que la utiliza. Si nació aquí, entonces es indígena de aquí.

Uno de esos lugares es el abrigo rocoso de Chobshi, cerca de la ciudad de Cuenca y de Sigsig. Desde el punto de vista de los nombres a mi me parecen nombres cañaris, y de la misma manera existen muchos sitios que en ocasiones parecen kichwa y en otras parecen más cañari.
Observador de lejos de la arqueología, me sorprendía que no se encuentren más sitios arqueológicos en estas tierras. En comparación con el Perú, existen mucho menos lugares de ese tipo. Hace poco en una entrada hablamos sobre las ruinas incas en la provincia de El Oro (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html ), mismas que estaban siendo estudiadas por la universidad de Köln o Colonia de Alemania. Los tambos en Paredones - Molleturo, en lo alto de la laguna de culebrillas (Cañar), en la misma Tomebamba-Guapondelig-Cuenca con su castillo destruido por la estupidez jesuita. También existen otros que todavía no conozco en la ciudad de Jima, camino a Gualaquiza.
Hoy quería escribir un poco sobre el asentamiento humano detectado Chobshi. La verdad es que no recuerdo bien las fechas. Pero sí recuerdo haber asistido a una conferencia organizada en la Alianza Francesa sobre otros lugares encontrados (www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54006.pdf ) en la serie de tiempo donde aparece Chobshi. Creo que estamos hablando de 10 000 años?  Ver la referencia [1] para detalles mayores. En realidad las 4 dataciones por carbono 14 sitúan el asentamiento entre 8060 y 5585 A.C., es decir, efectivamente unos 10 000 años.
De hecho la referencia la obtuve al preguntar al guía en el museo destinado a la cultura Cañari, en especial al cacique Dumas, en la ciudad del Sigsig.
Otro estudio sonado es [2], titulado "La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi". El cual para variar no es posible encontrar, o no he podido encontrar disponible para poder leerlo, en ningún lugar del Internet. Los datos de hace 40 años no están disponibles todavía, quizás en unos 10 años más. Los interesados pueden revisar este otro blog al respecto: http://culturacanari.blogspot.com/2011/10/ingapirca-de-chobshi.html
En el museo, se indicó también otro escrito realizado por Francisco Valdez en 1984 [3], pero pese a ser referenciado varias veces por muchos sitios (e.g. https://sigsigpatrimoniocultural.blogspot.com/2016/11/complejo-arqueologico-de-chobshi.html ), no he podido localizar el escrito.

Para finalizar, solo recordar que se trata de llegar a la fuente y que no se nos pierdan las fuentes en el camino, como en esa ocasión (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/revision-de-las-fuentes-de-informacion.html).



Referencias

[1]  Lynch, Thomas F. (1989) "Chobshi Cave in Retrospect," Andean Past: Vol. 2 , Article 4.  Available at: https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past/vol2/iss1/4  

[2] LYNCH, Thomas F.; POLLOCK, Susan. (1981) La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador. Año 1, №1. Quito. Cuenca, Guayaquil, pp. 92-119.
[3] VALDEZ, Francisco (1984). Sorbona Paris??

jueves, 15 de diciembre de 2016

Publicidad turística

Hace poco encontré en una revista la siguiente publicidad.






y no tardé en recordar la entrada:
http://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/del-pase-del-nino-viajero-cuenca-ecuador.html

Que relataba la posible relación entre entre tradiciones pre-hispánicas.
Bueno, resulta que la revista venía también con otras publicidades de mi ciudad.

Cuenca en bici

Cuenca en bici, Ecuador

La guía de la ciudad explica algunos puntos a visitar. Por ejemplo 2. su centro histórico, patrimonio declarado por la UNESCO; 3. la catedral junto al parque central. 4. la primera catedral de la ciudad; 5. el puente roto y las riveras de sus ríos. y 6. las ruinas de un antiguo castillo Inca "PUMA-Pungo" el cual fue destruido por los jesuitas para hacer un seminario en el siglo XX.

Me resulta interesante ver que se esta invirtiendo en publicitarla como destino turístico. Faltan otros lugares, como la cruz del Vado y la cruz de todos l s santos; misma que tiene relación con otro post de mi blog.  http://barrosjuan.blogspot.com/2009/05/tradicion.html  . El mirador de Turi, donde se pueden encontrar ofrendas en grano y cabellos siguiendo tradiciones ancestrales y visitar los parques lineales que están junto a los ríos que atraviesan el valle o la cuenca.



domingo, 4 de octubre de 2015

8km bomberos de Giron

El año pasado me enteré de la segunda edición del circuito campo traviesa de los bomberos de Girón. El circuito prometía grandes emociones. Pero por mala organización de mi parte llegué unos minutos luego de la partida y además no había revisado el trazado del circuito. Por estas razones simplemente completé la parte más obvia para mi y en lugar de correr los 8km tan solo corrí 5.5 km.

Para este año, la organización por mi parte fue mejor; y por fin corrí en la tercera edición.
Me gustó mucho por la irregularidad del terreno y por lo difícil del recorrido. Una linda prueba para los amantes del cross-country.
 

Perfil de elevación 8km bomberos de Girón
Perfil de elevación 8km bomberos de Girón

Aquí arriba les dejo el perfil de elevación del circuito y el ritmo que logré ponerle. Existe una subida de casi 200m para romper el corazón y la voluntad de cualquier corredor. Véase al ritmo al que se sube.
Bonita competencia, nos veremos para la 4 edición. 

lunes, 11 de mayo de 2015

Miercoles de Frances Urco

Como parte del aprendizaje de la lengua francesa, recibía información sobre charlas que de alguna manera relacionen a Francia con el Ecuador.
En una ocasión asistí a una conferencia en el actual museo de arte moderno (plaza de San Sebastian) en Cuenca. Se trataba de un ex presidente del banco central, en esos momentos recidía en Francia y conformaba algun grupo en la UNESCO.  La charla contaba historias relacionadas con el paso de la misión geodésica por Ecuador y por Cuenca.

Contaba pues, que al llegar la misión a Guayas a una latitud sur muy cercana al ecuador del planeta, el grupo se divió en dos. Una parte buscaría el ecuador desde la costa (dirección norte, hacia Esmeraldas) y la otra parte seguiría el camino normal hasta Quito para en sus alrededores realizar la medida del ecuador (latitud cero).

Luego de determinar bien el ecuador, se realizarían otras medidas en el eje longitudinal, sirviéndose de elementos colocados en lo alto de algunas montañas.  Es decir, que durante esas campañas de medición se levantaron varios teodolitos en las montañas de los Andes ecuatorianos. Y es así que cerca de Cuenca, en Tarqui, lugar de la batalla del mismo nombre entre el Perú y la Gran Colombia, se levantó este punto para medir.

Como dato interesante, ahora la montaña se conoce como frances-Urco, urco viene de urcu del kichwa que significa montaña. Bueno, y frances, porque los franceses colocaron allí un teodolito.
Asi mismo, es curioso encontrar personas de tes muy blanca y ojos de color poco comunes en los alrededores, posiblemente por que algunos decidieron quedarse a vivir por acá. y de la misma forma nombres con orígenes variados como Corinna (típico aleman).

Con los años y pese a la proximidad, nunca había visitado este lugar hasta hace poco con un grupo de corredores de trail. El trail es correr por senderos montañosos y no tan planos.



Ver mapa más grande

Como se puede ver en el mapa, existe un sendero de color azul, el mismo que pasa por una cuchilla de montaña y permite llegar al sitio del teodolito.  Les recomiendo hacer la ruta ya sea corriendo o en bicicleta de montaña.
Y si tienen ganas de saber más sobre la misión geodesica en su paso por el país, les recomiendo el libro en español o en frances sobre el tema.

martes, 4 de febrero de 2014

Cuenca hacia laguna Busa en bicicleta




Todo esta en el título, una ruta en bicicleta de 60 km. El perfil de elevación y velocidad es el siguiente.


Y el archivo GPX puede descargarse desde el siguiente enlace
http://www.calculitineraires.fr/index.php?id=371107#map

Girón bajo las nubes

 La foto muestra la ciudad de Girón.
Laguna de Busa, San Fernando, Azuay
 Esta foto muesta la laguna de Busa
Hongo en la laguna de Busa
Un trayecto muy bonito con bellos paisajes, para recorrer en bicicleta. Me queda la duda de si se puede hacer un triatlón en esta bella laguna.

martes, 11 de junio de 2013

EL CURA SIN CABEZA - Leyendas Cuencanas

A continuación una leyenda más de ésta serie de leyendas encontradas en una agenda de fiestas patronales; el texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:          
"EL CURA SIN CABEZA
Esta leyenda es también común en varias ciudades ínter-andinas del país.  Se cuenta que en otra época vivía un sacerdote de escandalosas costumbres, que mantuvo relaciones con numerosas beatas. Cuando el cura murió su cabeza fue cortada y se la llevaron a los demonios.
Desde entonces, el alma del Cura sin Cabeza recorría las calles de Cuenca por las noches, buscando inútilmente su cabeza.  Las buenas gentes podían sufrir un mortal síncope si se encontraban, de manos a boca, con la terrible aparición.  Una versión más picaresca de la leyenda asegura que el cura tenía la cabeza en su sitio, pero tan buena era que, para evitar miradas indiscretas cuando salía a sus andanzas, ocultaba el manto bajo el manteo, y de este modo semejaba una alta figura decapitada.  El propio sacerdote se encargaba de propagar la versión del "parecido" para que sus buenos feligreses se abstuvieran de fisgonear por las noches."

sábado, 1 de junio de 2013

Leyendas cuencanas - Del hombre Jaguar al perro incestuoso

Siempre recuerdo con gusto ésta leyenda de los Gagones como un refuerzo de la mitología de un lugar en particular. En éste caso, pienso que es propia de Cuenca; pero ya no estoy seguro.

A continuación una leyenda más de ésta serie de leyendas encontradas en una agenda de fiestas patronales; el texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:                

"LOS GAGONES
De etimología oscura, aunque posiblemente prehispánica, la palabra Gagón o Gagones designa a una pareja de animalitos míticos, “como perritos muy blancos, o conejos”, según quienes aseguran haberles visto generalmente personas de avanzada edad, y que invariablemente aparecen, jugueteando y corriendo, junto a las viviendas en cuyo interior se ocultaban relaciones incestuosas – padre con hija, hermano con hermana, y también compadre con comadre. Los gagones son muy peligrosos. Más de un incauto que en la oscuridad de la noche haya querido atraparlos, tendrá una experiencia espantosa, los extraños animalitos los morderán, e incluso podrían causarles la muerte, de puro pavor.

Si se desea conjurar a un Gagón, habrá que echarle un rosario bendito sobre el cuello. Y si el vecino desea averiguar la identidad de los incestuosamente amancebados, deberá colocar un vaso de agua en el repecho de la ventana. Al día siguiente, se sabrá que la persona que pida de beber es uno de los Gagones."

Es evidente que esta leyenda cuencana es producto del tabú del incesto, y la probabilidad de que se remonte a la época prehispánica es clara. En México y el resto de la región mesoamericana, la tradición de la Nahual – seres humanos que se convierten en animales: jaguar, coyote, etc. - para realizar determinadas tareas nocturnas, siempre malvadas, guardan relación con los Gagones cuencanos y del sur del Ecuador."

El autor mediante su texto delata ante mis ojos una práctica bien conocida utilizada por la iglesia católica. Esta práctica consiste en remplazar las costumbres locales ("paganas") por unas nuevas ("buenas y correctas") para excluir a las personas con diferente cultura. Empatar navidad y carnaval con los solsticios por ejemplo. Y la idea es clara con el ejemplo de los gagones, unir un personaje dual, animal - hombre, con el pecado. El producto es claro también, todos estos seres presentes en otras culturas serán relacionados directamente con el pecado.









viernes, 24 de mayo de 2013

Leyendas cuencanas

Pongo por aquí las leyendas de Cuenca. El texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:
" LAS BRUJAS VOLADORAS
Existe la tradición, seguramente muy antigua, de que por las noches hay mujeres que son brujas y que vuelan por las noches. Bien sea en escobas o sobre algún espantoso animal diabólico. Para que una bruja que surca el cielo nocturno se estrelle contra el suelo, solía decirse que hay que coger una tijera y mantenerla abierta sobre el piso. Infaliblemente, la malvada bruja se daba una tremenda caída.

DUENDES Y APARECIDOS
Pocas son las casonas del Centro Histórico de Cuenca que no tengan una historia de duendes y aparecidos. Por lo general, según la tradición, se trata de las almas de personas que cometieron algún pecado y han sido condenadas a vagar por las noches.
Algunos de estos espectros señalan el sitio donde guardaron un entierro o tesoro. Pocos son los que tuvieron la suerte de reparar en la muda advertencia espectral, y luego cavaron en el lugar preciso, en medio de mil y una precauciones, por lo del antimonio o gas maléfico que despiden los lugares donde haya un tesoro enterrado, y se volvieron muy ricos. En cuenca había algunos personajes, prósperos de al noche a la mañana, de los que el vulgo decía que “hallaron un entierro”.

EL ÁRBOL DEL DIABLO
Desde tiempos inmemoriales, el árbol del tocte (nogal americano) es considerado por las gentes de la periferia cuencana y los campesinos de la región como El Árbol del Diablo. Por alguna razón, se dice que el maligno tiene preferencia por los sombríos y coposos árboles de tocte.
En los barrio de las Tres Tiendas y la Gloria, que antaño estaban llenos de espaciosas quintas, con gran números de arboles de tocte, cuenta que el diablo en persona solía aparecerse, teniendo una guitarra, encaramado en un árbol. Muchos mozalbetes juerguistas recibían el susto de sus vidas, al advertir al maligno, riéndose a carcajadas y rasgando su guitarra. La figura del diablo guitarrista como ominosa advertencia de la perdición de los bohemios muchachos noctámbulos surtía efecto."


Sigo buscando mi entierro.

sábado, 18 de mayo de 2013

La viuda calenturienta - Leyendas Cuencanas

Erase una vez más aquí el texto de las leyendas de Cuenca. El texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y el texto reza:
"EL FAROL DE LA VIUDA
una de las tradiciones más populares de la Cuenca de antaño, aunque de ninguna manera es exclusiva de la ciudad, es la del farol de la viuda.  Se cuenta que en tiempos lejanos, una mujer de livianas costumbre solía verse con su amante por las noches, y que para ir a sus aventuras cargaba a su pequeño hijo de unos pocos meses de nacidos.  La casquivana, una noche en que cruzaba el río Tomebamba, dejó caer la criatura en las turbulentas aguas.  Desesperada y arrepentida, se proveyó de un "mechero" o farolito de aceite, con el cual recorría incansablemente las márgenes del Tomebamba, lamentándose por su hijo perdido y buscándole enloquecida.  La atribulada mujer murió pronto pero quedo su espectro, que asustaba a los cuencanos trasnochadores con sus desgarradores ayes y el farolito moviéndose al ras de las orillas del río."

Esta leyenda me gusta pues el fin que persigue es el de tratar de parar las costumbres calenturientas en las mujercitas y la bohemia en los varoncitos.
Por supuesto en estas épocas ya no tiene cabida y esos comportamientos son atacados mediante la construcción  de valores familiares y personales, a ver si funcionan. En estos tiempos debido a la igualdad de sexos habrá mujeres y hombres calenturientos y bohemios; como debe de ser.
No me resultaría raro el pensar en un cura saliendo con un farol a recorrer las orillas para infundir miedo a sus clientes/creyentes en medio de la obscuridad de las margenes del río en esa época.

jueves, 16 de mayo de 2013

Huaca no viene de hueco - Leyendas Cuencanas


En la agenda de las festividades de Cuenca se muestran en sus hojas iniciales diversas leyendas y personajes populares. El texto es autoría de Eliecer Cárdenas Espinoza. Y la historia reza de la siguiente forma:
“LA MAMA HUACA
Otra leyenda muy arraigada en Cuenca y el Azuay es la de la Mama Huaca, personaje representado por una mujer generalmente vieja, que en lugar de boca tiene un agujero; de allí la denominación de Huaca, por “hueco”, es decir quien tiene labio leporino. La Mama Huaca, según la tradición, vive a las orillas de lagunas o ríos, y se aparece a los padres o tutores de quienes tienen un niño sin bautizar. Sin jamás mostrar frontalmente el rostro a causa de su deformidad, ofrece al padre o a la madre un tesoro, por lo general una mazorca de oro, a cambio de que se les entregue al niño, con lo cual se hunde en una gruta o se sumerge en las aguas.”
 
De repente me siento estafado o burlado de alguna manera. Y es que creo que mis abuelas me darían una explicación semejante. Pero de otro lado mi cerebro me recuerda que una HUACA, hasta donde tengo entendido y hasta donde mi imaginación me lleva, es la traducción de la palabra española entierro o tumba. Y como en varias culturas es habitual el enterrarse con objetos preciosos, muchas veces el oro, una Huaca es un lugar propicio para hacer las de Indiana Jones y recuperar restos arqueológicos.
Entonces ver las variaciones, Huaca no viene de hueco. De otro lado Cuenca, ciudad conservadora y Curuchupa por excelencia es conocida por seguir las costumbres católicas. De allí el enlace hacia los no bautizados. Por cierto, conozco a ciertos bautizados más diabólicos que el mismo Satanás. Y por supuesto una referencia al oro existente en estas cuevas y grutas. Me gusta el enfoque tradicional de los humanos de excluir y marginar a las personas diferentes o con enfermedades. En ocasiones eran los leprosos y en otras las personas con labio leporino, supongo que eran consideradas como maldición divina o algo por el estilo.
Que bueno que la tradición nos de mucho de que hablar.

lunes, 13 de mayo de 2013

Centro activo Cuenca

El otro día escuchaba a Rafael Correa sobre la utilización de los clubes de la "High society" del paîs para la masificacion de las actividades deportivas.  Y como buen ecuatoriano me pareciô un poco mâs del simple bla bla bla demagogo de siempre. Indignadamente lancé una encuesta en mi motor de busqueda social favorito, alias el feisbuk.  La pregunta era simple:
Se tiene acceso a las instalaciones del tan famoso club del banco central en Cuenca? y es verdad que cualquiera (es decir yo) puedo usar las instalaciones?
Pero, no hubo ninguna respuesta. y según yo confirmaba el bla bla bla de siempre.
Y el tiempo pasô .... y un dîa como hoy me interesé en los planes del ministerio del deporte para facilitar, o dar, mâs espacio para hacer deporte en la ciudad. Sea dicho de paso que en mi opinion falta mucho espacio recreacional en la ciudad (por eso visitaba el sitio del ministerio del deporte).

Y en el sitio oficial: estaban marcados los centros activos "5 en Quito y 1 en Cuenca"; el sitio es el siguiente: http://www.deporte.gob.ec/centros-activos/

una pequeña búsqueda en Google: http://bit.ly/12p2mJG  y listo.
El Centro de Capacitación y Recreación (CEDCARE)  , sino el enlace largo esta por aca:
https://maps.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=fr&geocode=&q=Centro+de+Alto+Rendimiento&sll=-2.913736,-78.985573&sspn=0.007822,0.013937&vpsrc=6&ie=UTF8&hq=Centro+de+Alto+Rendimiento&hnear=&ll=-2.892595,-78.96256&spn=0.031288,0.055747&t=m&z=15&cid=8456202790996769539&iwloc=A

El centro esta inaugurado desde el 17 de septiembre de 2010!!! Reportes de varios diarios lo confirman.
Otros reportes confirman 8 000 personas por mes!
Pues en buena hora, no es solo de bla bla bla; y si este post ayuda a que alguien que esté en Cuenca pueda hacer un poco de deporte ya es un logro.
Ahora me resta comprobar la calidad de las instalaciones y del servicio en general. El centro se encuentra en la calle Araucana y Gonzalez Suarez

Buena idea del presidente, me saco el sombrero.

jueves, 18 de abril de 2013

Trail ente Save et Galop

Un  día me inscribí para correr en una carrera de 22 km; el formato de la competencia era Trail. Bueno y en realidad qué es un Trail?
Normalmente cuando la competencia pasa por caminos no tan planos y que atraviesan riachuelos y pequeñas colinas se llama a ésta competencia un Trail.

Y de repente, mientras recorría esos caminos de la carrera, a mi mente volvían recuerdos de mí mismo corriendo en condiciones parecidas en las montañas del Ecuador. Pero cómo es esto posible? es mi primer Trail.

Poco a poco volvían recuerdos difusos y como las emociones ayudan a recordar .... paf! Ya lo recuerdo!
Cuando uno parte de campamento con los grupos Scouts es normal hacer un pequeño trote matutino para despertar el cuerpo de adolescente. Era precisamente el mismo sentimiento, correr por caminos de montaña junto con mi patrulla. Sintiendo el aire fresco de la mañana en un ritual colectivo que me conecta, no con el concreto seco y muerto de la ciudad; sino, con la naturaleza viva e imponente.
Entonces pensé, éste no es mi primer Trail, gracias al movimiento Scout y a sus actividades siempre he corrido Trails en las hoyas del Azuay!

Enlaces:
El sitio de la competencia.
http://trailentresaveetgalop.fr/

Sitio con los resultados.
http://www.chrono-start.com/wa_files/Entre_20save_20et_20galop_2022_20km.htm

miércoles, 10 de abril de 2013

Fiestas pa'tronales, pa' tronales qué?

Deseaba saber más sobre las festividades de Cuenca Ecuador y en el sitio de la alcaldía encontré el documento para las fiestas de abril de 2013. A continuación el enlace:

http://www.cuenca.gov.ec/sites/default/files/agenda_ABRIL_2013.pdf

Pero tuve algunos problemas para descargar un documento de 25 Mb. La guía es muy bonita y un gran trabajo cuando esta impresa.
Y aquí la cuestión, para los dispositivos móviles no se debería hacer una nueva versión? Las primeras hojas que relatan algunas de las historias/mitos locales no se pueden copiar directamente.
Tanto bla bla para decir que encontré la guía en un formato más ligero pero tal vez más funcional??? su tamaño es de 75 Kb y el enlace es el siguiente:

http://fr.scribd.com/doc/135090912/Agenda-Cultural

el documento no esta pulido, pero se descarga mucho mas rápido que su contra parte imprimible. 

Felices fiestas Cuenca!


lunes, 18 de marzo de 2013

identidad

Vi la película de Tania Hermida P. "en el nombre de la hija" 2011. Trailer a continuación.

El escuchar el acento de mi ciudad durante toda la película me gustó mucho. Y no se él porque pero lo relaciono con la identidad. En otra de sus peliculas "Que tan lejos" se presentan los estereotipos de algunas regiones del Ecuador.
En ésta nueva entrega: Religión, Socialismo, y niños, presentan una realidad Ecuatoriana. Un gran coktail que muestra mucho de lo que somos, pensamos y hacemos.
La peli esta ambientada en el mismo valle donde fue tomada una de las fotos de esta otra entrada:
http://barrosjuan.blogspot.com/2012/12/el-sentimiento-de-las-montanas.html

y el acentito viene siendo como el que se presenta en una de los videos de esta otra entrada.
http://barrosjuan.blogspot.com/2012/11/hablando-ecuatoriano-que-hecho-gato.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

El sentimiento de las montañas


Recientemente pude estar cerca de las montañas, y de repente …. parece que todas las montañas se parecen.
Y hasta el barrio me parecía conocido. Casas, patios, cerramientos, veredas, calzadas, postes de iluminación, y a lo lejos montañas imponiendo su magnifica masa. Les propongo ver la siguiente foto. Pueden ver las montañas? sí, al fondo, a lo lejos, sino con un click talvez  la vean en tamaño real.
en un barrio de la ciudad de Tarbes viendo los Pirineos


Entonces vino a mi mente desde mi memoria, o simplemente me acordé, de las montañas que están cerca de mi casa, y como todo lugar y cosa tienen su historia. La siguiente foto muestra el Portete de Tarqui.  Un lugar que representa sangre derramada por la guerra y por la libertad en 1829. Bueno, por lo menos Tayta Inti todavía ilumina y da vida en este rincón del planeta.
Si se fijan bien pueden ver la ciudad de Girón en el medio de la foto, pero lo que más me gusta a mí, son las montañas que se ven muy al fondo (en tamaño completo podrán verlas).
Desde el mirador del Portete de Tarqui hacia Giron y más abajo, Ecuador


























Tantas letras utilizadas para tratar de plasmar un recuerdo, un sentir.
Post.Data: un gran viaje para hacerlo en bicicleta desde Cuenca tomando la vía a Tarqui (E35 y luego - E80 o sino el camino viejo).