Mostrando entradas con la etiqueta Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nobel. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

Ciencia que sirva a la "nación"

La presión hacia la generación de ciencia con impacto en la sociedad es cada vez mayor.  Recuerdo un singular método de protesta realizado por los investigadores en Francia cuando el presidente anunció la reducción al presupuesto para la investigación científica.  En aquella ocasión, enviaron por correo a la presidencia varios artículos de su autoría, para que el ejecutivo con su "gran experiencia" en ciencias pueda distinguir entre buena ciencia y entre publicaciones que tienen impacto social o que son beneficiosas para la nación.

La verdad que podemos encontrar buenos argumento de cada lado. Muchas veces siento que en Ecuador se hace y se puede hacer "buena" ciencia. Personas publican sus trabajos en conferencias y revistas especializadas. Sin embargo, siempre queda el sin-sabor de estar a la altura de otros países pero no a la altura de los requerimientos del país propio. Como si, a más de investigar deberíamos trabajar para que los resultados se incluyan en los sistemas productivos y de bienestar.

Gobiernos de diferentes orientaciones se han visto tentados a usar el mismo argumento, algunos por falta de dinero y otros con ganas de desviar fondos a otros lugares (públicos o privados). 

Hace poco leí la historia "simplificada" del análisis PCR, tan útil para toda la humanidad en estos momentos de COVID19. La historia está publicada en:
La moraleja, si existiera alguna, es que financiar proyectos que generen conocimiento en áreas diversas (no solo en las de impacto social o a la nación) ayuda a que otros métodos se puedan (o no) desarrollar con aplicaciones en otros ámbitos muy diferentes a las iniciales.

EXTRACTO
PCR (siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’) para localizar y amplificar fragmentos de material genético.
1966 sep. Thomas D. Brock (Universidad de Indiana) en el Parque Nacional de Yellowstone.  Hudson Freeze recogieron muestras de Mushroom Spring.
El microorganismo anaranjado no creció, pero en algunas placas apareció una nueva bacteria que podía crecer hasta los 78 grados y que no podía hacerlo por debajo de los 45 (Thermus aquaticus).

1989 David H. Gelfand, empresa, Cetus (patente Taq polimerasa), por Kary Mullis (Premio Nobel 1993): la PCR. PCR es una especie de fotocopiadora molecular que permi­te realizar tantas copias como se quiera de un fragmento de ADN seleccionado.
La forma de seleccionar este fragmento y no otro consis­te en mezclar el ADN de la muestra que se va a analizar con dos pequeños fragmentos de ADN que se denominan ceba­dores. Al calentar la muestra con estos cebadores, la doble cadena se separa. Al enfriarla a continuación, los cebadores se hibridan con el fragmento de ADN complementario de su se­cuencia. Si los hemos elegido correctamente, nuestros ceba­dores se unirán al principio y al final del gen que buscamos. En este momento, añadimos la enzima que duplica el ADN, la ADN polimerasa, para que se una al cebador y comience a replicar el ADN. La enzima no puede replicar una cadena de ADN a menos que parta desde un cebador, de ahí el nom­bre.
en cada ciclo, al calentar la muestra, la polimerasa se desnaturalizaba y había que volver a añadir más enzima.

domingo, 7 de enero de 2018

Doble o triple mente

Me parece que está descrito en el capítulo 8 del libro Homo Deus, al que hago referencia en junio de  2017 aquí. El capítulo es interesante por las posibilidades que presenta sobre avances reales para mejorar la inteligencia y poder estar totalmente enfocado a una tarea para potenciar las capacidades humanas, algunas veces dando algunos "toquesitos" eléctricos por aquí y por allá en zonas bien conocidas del cerebro y listo; y aunque la tecnología se encuentre en pañales, es interesante pensar en las posibilidades para concentrarnos mejor y Encajar en el sistema?.
Un par de referencias al theguardian de 2014:
https://www.theguardian.com/science/2014/jan/04/can-i-increase-my-brain-power

y éste a Nature pero del año 2011:
http://www.nature.com/news/2011/110413/full/472156a.html

En realidad la parte interesante se encuentra en el sub-capítulo "Quién somos yo?".  Todo comienza con el tratamiento de la epilepsia a mediados del siglo XX, cuando los doctores "desconectaban" o cortaban el cable que unía los dos hemisferios del cerebro. Sabemos que el control es izquierdo en el cerebro pero controla la parte derecha del cuerpo y viceversa, además que navegación espacial y emociones están distribuidas en diferentes hemisferios. Los pacientes que eran sometidos a esa intervención eran una gran fuente de información para los científicos del cerebro. Ver por ejemplo los trabajos de Roger Wolcott Sperry (Nobel en 1981) y Michael S. Gazzaniga sobre pacientes de este tipo.
Esta es la historia de un joven al que le preguntaron qué quería ser de grande y la respuesta del hemisferio que controla el habla fue: Diseñador industrial. Pero cuando se le deja al otro hemisferio contestar la pregunta mediante letras de scrabble el paciente escribe que desea ser un piloto de carreras.



El video aquí presentado ilustra el comportamiento del que hablamos. Y como se dice en el video, en nuestro interior existe al menos 2 mentes que de alguna forma se conjugan para hacernos "in-dividuos" cuando en realidad si podemos dividir lo que cada uno es.
Cuáles son las mentes que tenemos dentro y qué es lo que cada una quiere?
Las escuchamos adecuadamente? Quién decide cuando estas entran en conflicto??

Cada vez existe más evidencia que nuestro cerebro hace que las historias tengan sentido por más loca que sea la realidad. Y como dice el autor del libro, qué pasará cuando la inteligencia se desacople de la conciencia?  


Las referencias en su mayoría muestran resultados de investigación de los años 70:
A Divided Mind: Observations on the Conscious Properties of the Separated Hemispheres Joseph E. LeDoux, Donald H. Wilson, and  Michael S. Gazzaniga

 Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection Sperry, R. W. and Gazzaniga, M. S. and Bogen, J. E. (1969) 
fin