Me parece que está descrito en el capítulo 8 del libro Homo Deus, al que hago referencia en junio de 2017 aquí. El capítulo es interesante por las posibilidades que presenta sobre avances reales para mejorar la inteligencia y poder estar totalmente enfocado a una tarea para potenciar las capacidades humanas, algunas veces dando algunos "toquesitos" eléctricos por aquí y por allá en zonas bien conocidas del cerebro y listo; y aunque la tecnología se encuentre en pañales, es interesante pensar en las posibilidades para concentrarnos mejor y Encajar en el sistema?.
Un par de referencias al theguardian de 2014:
https://www.theguardian.com/science/2014/jan/04/can-i-increase-my-brain-power
y éste a Nature pero del año 2011:
http://www.nature.com/news/2011/110413/full/472156a.html
En realidad la parte interesante se encuentra en el sub-capítulo "Quién somos yo?". Todo comienza con el tratamiento de la epilepsia a mediados del siglo XX, cuando los doctores "desconectaban" o cortaban el cable que unía los dos hemisferios del cerebro. Sabemos que el control es izquierdo en el cerebro pero controla la parte derecha del cuerpo y viceversa, además que navegación espacial y emociones están distribuidas en diferentes hemisferios. Los pacientes que eran sometidos a esa intervención eran una gran fuente de información para los científicos del cerebro. Ver por ejemplo los trabajos de Roger Wolcott Sperry (Nobel en 1981) y Michael S. Gazzaniga sobre pacientes de este tipo.
Esta es la historia de un joven al que le preguntaron qué quería ser de grande y la respuesta del hemisferio que controla el habla fue: Diseñador industrial. Pero cuando se le deja al otro hemisferio contestar la pregunta mediante letras de scrabble el paciente escribe que desea ser un piloto de carreras.
El video aquí presentado ilustra el comportamiento del que hablamos. Y como se dice en el video, en nuestro interior existe al menos 2 mentes que de alguna forma se conjugan para hacernos "in-dividuos" cuando en realidad si podemos dividir lo que cada uno es.
Cuáles son las mentes que tenemos dentro y qué es lo que cada una quiere?
Las escuchamos adecuadamente? Quién decide cuando estas entran en conflicto??
Cada vez existe más evidencia que nuestro cerebro hace que las historias tengan sentido por más loca que sea la realidad. Y como dice el autor del libro, qué pasará cuando la inteligencia se desacople de la conciencia?
Las referencias en su mayoría muestran resultados de investigación de los años 70:
A Divided Mind: Observations on the Conscious Properties of the Separated Hemispheres Joseph E. LeDoux, Donald H. Wilson, and Michael S. Gazzaniga
Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection Sperry, R. W. and Gazzaniga, M. S. and Bogen, J. E. (1969)
fin
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de enero de 2018
viernes, 6 de octubre de 2017
Pupilas dilatadas
Llegué al libro llamado "Thinking, fast and slow" de Daniel Kahneman, por las numerosas referencias en el libro "Homodeus" del cual escribí en esta entrada de blog.
En el capítulo 2 encontré un dato que me parece interesante sobre el esfuerzo mental. Al parecer cuando se propone una tarea que no se puede realizar de manera autómatica, es decir requerimos más tiempo y capacidad de procesamiento para obtener los resultados esperados, existen algunos parámetros fisiológicos que cambian en nuestro cuerpo. Ver por ejemplo: "Pupullary, heart rate, and skin resistance changes during a mental task" de 1869 en el diario de psicología experimental vol. 79. En el cual se utilizaron videos aumentados de las pupilas y se les solicitaba a los participantes realizar tareas que requieren de gran constración.
Ahora podríamos imaginar una entrevista de trabajo en la que se pretenda determinar el grado de dificultad que atravesamos para ejecutar determinadas tareas. Si es verdad que cuanto más se realice la tarea más automatizada esta deviene en nuestra cabeza, esto sería el equivalente a una prueba deportiva, la parte física del trabajo con formas estándar de medir el rendimiento.
En el capítulo 2 encontré un dato que me parece interesante sobre el esfuerzo mental. Al parecer cuando se propone una tarea que no se puede realizar de manera autómatica, es decir requerimos más tiempo y capacidad de procesamiento para obtener los resultados esperados, existen algunos parámetros fisiológicos que cambian en nuestro cuerpo. Ver por ejemplo: "Pupullary, heart rate, and skin resistance changes during a mental task" de 1869 en el diario de psicología experimental vol. 79. En el cual se utilizaron videos aumentados de las pupilas y se les solicitaba a los participantes realizar tareas que requieren de gran constración.
Ahora podríamos imaginar una entrevista de trabajo en la que se pretenda determinar el grado de dificultad que atravesamos para ejecutar determinadas tareas. Si es verdad que cuanto más se realice la tarea más automatizada esta deviene en nuestra cabeza, esto sería el equivalente a una prueba deportiva, la parte física del trabajo con formas estándar de medir el rendimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)