Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2023

patrón oro, patrón petro-dolar, patrón trabajo y otros patrónes

El patrón oro es usar el metal para almacenar valor. Si todos, o la mayoría lo acepta es posible intercambiar bienes y servicios.  Tiene un alto impacto en el medio ambiente (ver contaminación por mercurio en la Amazonía peruana por ejemplo). Podríamos minar asteroides con millonarias ganancias. 

Sin embargo, en 1970 el dólar de los gringos dejó de ser equivalente / intercambiable en oro, adoptando todos a la fuerza el petro-dolar como manera de intercambio entre países y monedas. 

Mucho más oscuro (falso?) resulta el patrón trabajo, con su supuesto origen y hegemonía en la Alemania destruida luego de la 1era guerra mundial. Donde Adolfito les indicaba que el trabajo es lo que se puede usar para generar crecimiento y riqueza. Es decir, "troquear"  (hacer trueque) de trabajo por bienes y servicios mientras se paga la deuda impuesta por los otros países por los daños causados.  

Esta idea de una moneda basada en trabajo y sustentada por los sistemas actuales de tratamiento de la información para seguir construyendo comunidad (no a gran escala) parece cada vez más cercana. Ver por ejemplo el Sol Violeta en la región de la antigua Occitanía (Toulouse?).   

Hace muy poco alguien me contactó y me contó sobre un "nuevo" sitio para "voluntariado", la dirección es:

https://www.worldpackers.com/

Ideado para back-packers o rovers mundiales en los que se intercambia trabajo por otros bienes y servicios. Lo que me recordó inmediatamente al patrón trabajo. 

Puedo intercambiar horas de diversos trabajos (físicos, intelectuales, profesionales,etc.) por un lugar dónde dormir y en algunas ocasiones máquinas de lavar y algunas comidas.  

Supongo que al ser un voluntariado, no es necesario gestionar permisos de trabajo/ visas / seguridad social, etc.

Interesante forma de explotación, perdón, qué digo, forma de organización. Pero depende mucho de lo que se haga con el tiempo libre. Esta forma de intercambio ha permitido a muchas personas conocer diferentes lugares e intercambiar su tiempo/trabajo por estadía y alimentos. 

¿Y tú, lo harías?



lunes, 14 de febrero de 2022

de los fondos perdidos

 Hace poco una amiga me comentaba sobre los fondos perdidos y de las muchas agencias dispuestas a ayudar para usar el dinero para proyectos y más cosas.

Al parecer los perdidos son de México, pero existen otras entidades a revisar.

Enlaces útiles:

USAID/ DIV: https://www.usaid.gov/div
Fondo Global de la Innovación: https://www.globalinnovation.fund
Fondo de Innovación para el Desarrollo: https://fundinnovation.dev/en/
Roddenberry Catalyst: https://roddenberryfoundation.org/




El material lo encontré en el canla de youtube https://www.youtube.com/c/INICIALOVE

Espero que sea de ayuda.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Comunicación entre plantas

Una idea medio nueva es la de la comunicación entre plantas. Son seres vivientes que viven en una escala de tiempo mucho más lenta que nosotros. Se trata de demostrar como sienten dolor y otros comportamientos que se ven en animales.
Me llamó la atención la charla de Suzanne Simard, pues estamos hablando de un trabajo de 25 años.
El enlace de la charla es
http://www.ted.com/talks/suzanne_simard_how_trees_talk_to_each_other
En el que cuenta las partes de su experimento para comprobar sus teorías.
En una sociedad que se dice protectora de los animales, pero no mira como son tratados los animales sacrificados en su dieta, la idea de una planta con derechos podría ser aún menos aceptada.


El video es el siguiente:





y eso es todo espero que les haya gustado.
Sigamos pensando en los plantoides.

lunes, 18 de febrero de 2013

Toma tu Ipad ultima generación


http://www.francetvinfo.fr/video-foxconn-ou-l-envers-du-decors-des-usines-apple-en-chine_186935.html
La esclavitud existe todavía, pero es mucho mejor si no la vemos, así no hay remordimientos.
En una ocasión un estudiante ingles me contaba sobre lo cobarde de los ataques terroristas, pero en un país que ayuda y bombardea a otros (EUNA, UK, etc) a mi no me parece ninguna otra cosa más que una guerra. La percepción es que lo que pasa esta tan lejos que no nos alcanza a tocar.
La idea es la misma con los productos de-localizados (o fabricados en otros países), la gente de un un país se pregunta el porqué del cierre de una fabrica en el territorio nacional sabiendo que aun es rentable, para llevarla a algún país donde cuesta menos fabricarla y traerla de vuelta, sabiendo también que si el trabajador no tiene empleo no podrá comprar el producto. Bueno tal vez si lo puede comprar en época de saldos, donde los precios bajan demasiado.
Hemos pensado sobre nuestra "coherencia de mercado"?  no me importa si hay esclavos haciendo los productos que yo compro, al final quien sabe si en realidad existen, pues yo nunca los he visto.
Recomendado el enlace al inicio de esta entrada.