Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

La Tab clavada. ideas locas volar

 Bajo la falsa premisa de que todo ha cambiado en 100 años, o en los últimos 200? Siempre me he preguntado qué tan fácil es adquirir / adoptar tecnología de hace 100 años y quizás saltarse algunos errores y poder comenzar una industria en mi ciudad o país; claro otra que subir fotos en instagram o fb para ser un influencer o vender hierbalife para ser mi propio jefe. 

Los ejemplos de industrias que matan a otras industrias por el puro beneficio económico parece ser más la regla que la excepción. Recuerdo el documental "Bikes vs Cars" de 2015 del director Fredrik Gertten, se explica la muerte de la industria del tranvía de San Francisco para que la industria del automóvil pueda vender libertad.  Un caso parecido al ver la disminución de la red ferroviaria en países como Francia. 

Ya entrando en el mundo "esotérico", hace poco vi video a blanco y negro sobre inventos que nunca se masificaron por razones "desconocidas", y claro al ser el internet un mundo oscuro, florecen todo tipo de teorías y razones.  Por ejemplo los scooters eléctricos

El día de hoy quería poner algunas referencias sobre el helicóptero personal o para dos personas. Es decir un vehículo que pueda llevar una carga de 2 personas de máximo 80 kg; es decir, una carga útil  de 160 kg. Y si bien podemos encontrar este tipo de vehículos en su gama de combate por la empresa Airbus (Toulouse) con su https://www.airbus.com/helicopters/military-helicopters/specialised/tiger.html  o Eurocopter (Marseille?), se piensa en algo mucho más pequeño y por supuesto barato. 

Es asíi que llegué al autogyro https://en.m.wikipedia.org/wiki/Autogyro con su historia desde 1923. Y un video


En fin, algo más en que pensar.

viernes, 16 de febrero de 2018

EPOMM modal split y los datos ocultos.

Siempre los datos son un gran misterio. De hecho es por esa razón que es un tema recurrente en este blog. ¿Qué pasaría si hubiera acceso abierto, libre y gratuito a los datos?

Es así que encontré la herramienta

http://epomm.eu/tems/index.phtml

La cual refiere a un proyecto europeo (.eu) para el manejo de la movilidad EPOMM.
El sitio web presenta la separación modal o "modal split". Esto significa que se indica como se distribuye la movilidad en la ciudad.
Por ejemplo, los datos que conocemos sobre la movilidad están en el archivo publicado en:

http://www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/PMEP_CUENCA_2015_tomo_I.pdf
Que refieren al plan de movilidad y espacios públicos para Cuenca (ver pag. 78).

Esta información, junto con el tamaño de la ciudad expresado en número de habitantes permite realizar comparaciones entre ciudades de igual "tamaño".

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/346342/este-ano-habra-580-000-habitantes-en-cuenca
Por lo pronto, en pleno año 2018 solo conocemos cual era la división modal para el año 2015.

Con lo que vuelvo al inicio de este post. Dónde está la información para el año 2016 y 2017? Un gran misterio.
Les recomiendo comparar ciudades de los Países Bajos con respecto a otras ciudades de igual tamaño. Y si hubieran datos de Cuenca, también los podríamos comparar.

 

jueves, 1 de febrero de 2018

Equilibrio de Nash o de las soluciones colectivas en la ciudad

Seguramente ya habrán escuchado o hasta utilizado principios de "Teoría de juegos" para varias cosas del mundo actual.  Por ejemplo se puede utilizar para representar usuarios de telefonía celular al rededor de la estación base. Cada participante en este juego aporta con su calidad de señal o algo parecido a un RSSI (Indicador de potencia de la señal recibida desde la estación base); lo que le indica a la estación base sobre la probabilidad de poder utilizar las tasas de transmisión previstas para la 4G o 5G. Si la estación debe decidir entre cuál de los abonados debe ser servido mejor, es muy probable que utilice estos criterios para poder "escoger".

Para los que no están familiarizados, se piensa en la policía que entrevista a dos malhechores cómplices y al mismo tiempo. A cada uno se le ofrece reducción de condena por delatar a su compinche. Desde el punto de vista global, los delincuentes acordaron no delatarse, y esta sería la mejor opción. Si nadie se delata es probable que la evidencia no sea buena y quizás los dos salgan en libertad. Sin embargo, desde el punto de vista local o personal cada acusado puede estimar una reducción de condena por aportar con información al caso. No he buscado casos documentados al respecto, es decir, qué hace el común de los mortales en un caso como este?

El otro día hablaba con alguien sobre lo insoportable que se ha vuelto el trafico vehicular en Cuenca. La ciudad es pequeña, somo pocos habitantes, pero nos ponemos de acuerdo para perder demasiado tiempo en embotellamientos sin sentido. Sin embargo, cuando preguntamos a los acusados sobre el porqué del uso del auto, todos se apegan a la solución personal: Consideran que es peligroso caminar o usar bici, que no se puede exigir transporte público de calidad, que el clima no es adecuado, que la ciudad tiene demasiadas colinas, que su super estatus de oficinistas se vería perjudicado por andar en bici, etc, etc. Sin embargo, no pude pensar en otra cosa que en este equilibrio de Nash. La solución más inteligente personalmente es conducir un coche, pero sin darse cuenta o mirando para otro lado, el tiempo que pierden en los embotellamientos nunca lo van a recuperar, la calidad del aire sigue empeorando (a mi parecer) y puede ser que se crean muy inteligentes pero a manera colectiva nuestra respuesta es muy tonta.
Nueva pregunta: los mecanismos que originan la inteligencia colectiva o "Swarm Intelligence" están presentes en los humanos?

Bueno, mientras seguimos modelando un esquema de teoría de juegos para los actores de la movilidad, piense y reflexione sobre que variable desea optimizar: Maximizar frustración por estar encarcelado en un embotellamiento, o tiempo invertido en su salud al caminar o andar en bici. Sea inteligente, pero séalo colectivamente.  :)

 

martes, 26 de septiembre de 2017

Los hermanos Wright, 1903

Alguna vez en Philadelphia o Filadelfia, recorriendo el aeropuerto encontré diseños de aviones antiguos, los primeros aviones. Al mirar esas fotografías daba la impresión de que esa ciudad había tenido un papel protagónico en el desarrollo de tan magnifico logro, poder volar.
Es así que entro en una tiendita, alias kiosko, para pasar el tiempo entre conexiones. Como en cualquier tiendita, hay de todo lo necesario. Cepillos de dientes, veinte diferentes tipos de revistas, bebidas como gatorade y powerade,  snacks y un grupo muy pequeño de libros. De entre ellos, todos decían ser el número uno en ventas del New York Times, o haber sido escritos por ganadores de premios como el Pulitzer u otros. La verdad que ninguno de ellos empataba con las vibraciones personales en ese entonces. Pero había uno de David McCullough llamado "los hermanos Wright" que llamó mi atención.

El libro en su parte posterior indicaba que en 1903 en Carolina del Norte dos hermanos de Ohio cambiaron la historia. Entonces lo primero que captó mi atención fue imaginarme la vida hace escasos 100 años. ¿Cómo es posible que en ese lugar del mundo se den con la idea y conceptos para poder volar y en mi ciudad y país, al sur, recién estabamos comprando el ferrocarril transandino? En realidad estábamos acabando de implementar el ferrocarril. Me parecen muy interesantes los pequeños detalles de la historia que todavía estoy aprendiendo. El libro permite imaginarse los detalles del día a día en 1900. El telégrafo, la educación masculina y femenina, la religión, las empresas que fabricaban bicicletas, los estudios científicos, la cocaína con fines medicinales (y los problemas de los adictos), etc. El libro tiene varias fotografías en diferentes años. Sin duda una lectura recomendada.

Y luego entramos en modo chisme. Armstrong cuando visitó la Luna llevó un parche del primer avión o aeroplano construido por los Wright pegado a su trajes espacial. Y la verdad es que ambos son del estado de Ohio. Y es que en teoría personas de los países bajos se establecieron en los estados altos en latitud de lo que ahora es estados Unidos. Y por sus capacidades lograron generar un ambiente próspero para el desarrollo de nuevas ideas. Muchos Jans que luego se convirtieron en los Yans y los Kee (Yankees). Por otro lado, el chisme indica que los franceses requerían poblar los nuevos territorios "adquiridos" y es así que extraoficialmente se les permitió a los reos salir libres con la condición de casarse con prostitutas y de ir a poblar lo que ahora es New Orleans. De ser cierto sería algo muy bueno, limpiar las calles de Francia de ladrones y prostitutas para que vayan a vivir muy pero muy lejos. Continuando con el chisme, existen teorías sobre la guerra civil de los estados Unidos, y me parecen muy relacionadas al los tiempos actuales. ¿Si poseo esclavos y la tecnología que requiero la puedo comprar a mis amigos ingleses, para qué necesito gastar recursos generando industrias? Es mejor continuar solo comprando y revendiendo, obtengo mi margen de ganancia y todos felices. Es aquí que las personas de la costa Este saben que quien tiene el sartén por el mango es en realidad el país que generar la tecnología. Y en resumidas cuentas es el inicio de la guerra civil gringa. El sur contra el norte. Pero si en realidad poseían un tanque de pensamiento, se dieron cuenta del camino que debían tomar para dejar de ser los compradores y ser los productores.

Volviendo al tema de hoy, es increíble como ha cambiado el mundo en escasos 100 años. Gracias a las tecnologías actuales puedo expresar lo que pienso mediante un teclado. Quizás no lo lea nadie, pero ahora podemos expresarnos de más fácilmente. Es posible encontrar libros en internet, tutoriales. Y pensar que hace 100 años el mejor regalo de navidad era recibir una naranja que provenía de la Florida. 
 

martes, 29 de agosto de 2017

Falta de información - transporte https://andestransit.com/

Siempre me ha parecido interesante la percepción de "normalidad", misma que se desarrolla día a día en las calles, que es en realidad el motor y gestor cultural de los humanos.

Si vivo en un lugar dónde todo el mundo bota basura en la calle, lo más probable es que acepte tal comportamiento como "normal", y bajo las premisas de "siempre ha sido así" y "¿para qué cambiar si hemos vivido así y nada ha pasado?", nunca se logrará un cambio en el comportamiento de las personas, es decir un cambio cultural.

Recuerdo los comentarios de un amigo de la parte norte de Africa sobre la contaminación y la basura.  Para él, la basura no representa ningún problema y el hecho de que esté en el suelo no cambiaba para nada su percepción que existe demasiado espacio en el Sahara en el cual podríamos colocar toda la basura del mundo y aún así no lograríamos llenarlo jamás. Es un buen punto considerando que es un desierto y nada crece en él.

Y es parecido cuando deseo ir a algún lugar en mi ciudad, no hay información en tiempo real sobre las rutas de los buses, por las malas gestiones del municipio de turno. Pero lo mismo sucede cuando vamos a visitar otro país y no existe información sobre los tiempos y frecuencias de los transportes.

Para sopresa mía, existe un sitio web que ayuda con la falta de información para los viajeros inter-nacionales. El sitio es:
https://andestransit.com/
 Y en teoría se pueden comprar y ver las frecuencias de varias empresas que realizan rutas. Por ejemplo: Chachapoyas - Chiclayo o Chiclayo - Huaquillas.
Interesante gestión y manejo para llevar a cabo una idea muy util. Recominedo la herramienta para la planificación de su próximo viaje en América latina. Cabe recalcar que le herramienta no es para nada completa ni exhaustiva pero sin ninguna duda representa una gran ayuda cuando no se conoce mayor cosa del lugar a dónde se llega o desde dónde uno sale.

jueves, 25 de mayo de 2017

Sobre el tranvía

En alguna ocasión vi un comic que se refería a las diferencias de las "clases medias" en europa y en América Latina.  En nuestros países los medios de transporte público se consideran malos y la mejor forma de transportarse es comprandose un carro.  Y de esta forma es que llegamos a ciudades con densidades de coches per capita relativamente altas, en las que nadie se puede mover.  Otros tipos de transportes, llámense tranvía, metro, tren, son casi inexistentes o muy caros para ser aplicados. Del otro lado, la clase media en Europa entiende y utiliza las bondades de un transporte público de calidad, dejando muchas veces el coche en casa y utilizándolo con prudencia según la distancia a recorrer. 
  
Les dejo este video del museo del tranvía en Brusselas - Bélgica, donde se tiene la oportunidad de utilizar antiguos vagones. Un viaje de la imaginación que nos remonta hasta cuando estos carruajes eran tirados por caballos. 







En el video vemos un carruaje, vagón hecho de madera, muy inestable y ruidoso, sin ventanas. Existe otro un poco más reciente ya con asientos y ventanas. Una muestra de que los motores eléctricos existen y se utilizan en aplicaciones prácticas desde hace mucho tiempo.

 Los impactos enb el aire que respiramos de dejar el motor a gasolina o Diessel en casa son innegables. Está dispuesto a dejar su coche y optar por el transporte público?

lunes, 20 de febrero de 2017

Estado de la bici Publica Cuenca - Ecuador

Un año más ha pasado y casi desde el 2011 hasta hoy 2017, este proyecto no se llega a materializar.

2016/11/12: EMOV realiza la socialización de la propuesta de sistema de bicicleta pública para Cuenca.

En las oficinas de la EMOV el día sábado 12 de noviembre de 2016 se realiza la presentación del sistema de bicis públicas.    

En la convocatoria no se indicó si alguno de los siguientes puntos se iba a tratar, o por lo menos lo que se debería solicitar:
- compromiso de la autoridades para mejorar y mantener las ciclovías
- Que la estación no requiera de un humano para sacar la bici (como es ahora)

- que el horario no sea 7 a 7 como en BiciQ sino mayor
- App y sitio web de consulta
- Mapa de las estaciones al estilo http://www.mibicitubici.gob.ar/
 

2014/07/08:  Proyecto “Bicicleta Pública” se posterga

http://www.latarde.com.ec/2014/07/08/proyecto-bicicleta-publica-se-posterga/

La partida no fue incluida en el presupuesto del alcalde Cabrera.

2013/11/11 Bici pública para diciembre
http://www.elmercurio.com.ec/405243-emov-ep-tendra-bicicleta-publica-en-diciembre/

Para diciembre 2013 ya debía estar listo el proceso de contratación.

2012/04/19:  Estudios para bicicleta pública en Cuenca

Estudios  http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/10828
Será alrededor de 40.000 dólares para la ejecución de estos estudios. -      Para que una persona pueda hacer uso de la bicicleta municipal deberá pagar un valor simbólico. Se instalarán varias centrales donde la ciudadanía podrá embarcarse o dejar la bicicleta.
Según datos de la Unidad Municipal de Tránsito y Transporte (UMT) al día cerca de 60.000 automotores ingresan al Centro Histórico, la mayoría de ellos de forma innecesaria, lo cual constituye una de las razones por las que se produce el congestionamiento.
A eso se suma el hecho de que el 80 por ciento de ese número de vehículos circulan por las vías aledañas al Parque Calderón mientras esperan a que sus familiares o parientes cumplan con sus trámites respectivos.

sábado, 11 de febrero de 2017

Todos los caminos llevan a Medellín


Maqueta de la ciudad de Medellín.
Con mucho desagrado hace algunos meses tuve la oportunidad de conocer la capital de la hermana república de Colombia. Mi opinión muy personal sobre Colombia es que es un país muy avanzado mucho antes que Ecuador; industria petroleoquímica, capacidad de manufactura, agricultura, etc.
Al llegar a Bogotá, pude ver la realidad de la movilidad de una las capitales más grandes del continente: saturación de las vías de transporte por la cantidad de vehículos personales, algo de transporte público con el transmilenio, muchas ciclovías y una gran catidad de ciclistas. De cualquier manera, la ciudad es un caos, los trayectos son relativamente cortos, pero la cantidad de autos hace que los viajes aumenten demasiado en duración.  Las personas conocen que desde hace 20 años se realizan los estudios del metro, pero cada administración contrata estudios pero nunca los ejecuta, y de la misma manera la siguiente administración. Como dato, el metro de Marseille demoró como 10 años en construirse, en Bogotá van 20 estudiando y estudiando.

Plaza Cisneros Parque  San Antonio Plaza Botero
El hecho de saber que en Quito-Ecuador ya se empezó con la construcción del metro, y que en Cuenca se espera solucionar los problemas con el tranvía para que este funcional para comienzo de 2018; me alegran de verdad. De llevarse a cabo, 2 ciudades de Ecuador tendrán infraestructura mejor a la capital de Colombia.
Antigua estación de tren, actual edificio administrativo.
De otro lado, había escuchado mucho sobre la gestión y realización de un sistema integrado de transporte en otra ciudad de Colombia, es decir Medellín. Por esta razón decidí ir a visitar dicha ciudad.  Existen varias frecuencias aéreas entre las 2 ciudades con un vuelo de máximo 2 horas, versus unas 5 a 8 por la carretera.  Al llegar al aeropuerto, existen varias líneas de transporte público que pueden hacer el traslado dependiendo de si uno se dirige al norte o al sur de las tres alcaldías que componen lo que ahora se conoce como Medellín (Bello, Itagüí).
Parada de buses en Medellín

Los autobuses son un poco más pequeños de lo que estoy acostumbrado. El trato muy amable y una gran cantidad de personas lo utilizan. El pago lo realicé en efectivo y la verdad es que no recuerdo haber visto un lector de tarjeta magnética en la unidad.  El viaje a la ciudad fue largo, unos 40 minutos, pero en su mayor parte muy rápido. El aeropuerto se encuentra mucho más alto que la ciudad y mientras nos vamos acercando a la ciudad se puede ver una gran cantidad de edificios habitacionales en las montañas. En el centro, el tránsito es caótico, muchos autos y motos en las horas pico, no parece que en realidad exista infraestructura de transporte público.

Una vez en la ciudad, el primer paso fue acercarse a las oficinas de la empresa de transporte, en la misma estación del Metro "San Antonio"; enlace entre una línea de metro con el tranvía.  La tarjeta permite acceso a todas las empresas de transporte de la ciudad, excepto la bicicleta pública. Como dato adicional, en Toulouse se logró integrar que la tarjeta de transporte Tisseo sea aceptada por las estaciones que brindan acceso a la bici pública o mejor conocidad como  "vélo Toulouse". Esperemos que en poco tiempo Medellín también pueda requerir una sola tarjeta magnética para el transporte.

EL METRO


Estación de metro en Medellín.
 El sistema de metro es superficial, es decir que no tiene tramos subterráneos.  Como se puede apreciar en las fotos, toda esa plataforma esta casi 20 metros sobre el nivel de la ciudad.  El impacto visual es notorio en el boulevard por dónde pasan las rieles, pero la calidad de las estaciones es muy buena y siempre estan muy limpias.

La cantidad de personas que utilizan a diario  el Metro es considerable, a algunas horas pareciera hasta cierto punto saturado, y el horarrio de atención es hasta las 23 horas. Siempre existen policías cerca de las estaciones para evitar cualquier inconveniente.  Las personas se ven bastante acostumbradas a este tipo de transporte.
 


EL CABLE

Para tener acceso al cable se requiere ir hasta la estación de metro "Acevedo".  Además existen otras líneas de cable, pero en esta ocasión solo voy a contarles sobre la línea que une a barrios de bastante difícil acceso por tierra debido a la pendiente existente y de la falta de planificación en la proliferación del tipo de barrios y viviendas. Son barrios populares y están muy bien servidos por esta línea que permite enlazarse con la línea de metro.  La estación final se llama Domingo Savio.  Al diferencia de Quito donde existe cable con fines turísticos esta es la primera vez que veo uno que sirva con una extensión del transporte público.

EL TRANVÍA

vía de tranvía y espacio peatonal
Parada de tranvía
Intersección tranvía y calles para autos.
El tranvía es igual a los tranvías que se encuentran en otros lugares al rededor del mundo.  A diferencia de Cuenca-Ecuador, no se deja un carril para los autos en la misma vía. Lo que permite ganar en términos calidad del espacio urbano. La calidad del aire también es mejor al no haber autos.  En la primera foto se puede apreciar a un peatón junto a la vía.

En las estaciones el control de acceso se hace fuera del vagón a diferencia de otras ciudades.  La razón principal debe ser para evitar el acceso no autorizado o sin pagar. En otros lugares se confía más en la gente pero se realizan controles aleatorios con el fin de verificar efectivamente que no se evada el pago.

La integración con las vías destinadas para otro tipo de movilidad es imperceptible y no se encuentran daños producidos por los autos en las rieles. En Cuenca, al no retirar los buses pesados de las intersecciones con las rieles, el daño antes de evidente aún antes de la inauguración de la obra.

El uso de la tarjeta es frecuente para cambiar entre tipos de transporte y el valor es diferenciado, es decir si se canceló un valor por el viaje en metro, al pasar al tranvía o cable solo se cobra un valor suplementario.

Es muy interesante el saber que algunas ciudades sin tener que ser capitales están trabajando para dar un servicio de calidad a los ciudadanos, el ejemplo de Medellín seguro que es un ejemplo a seguir.  Un atractivo turístico de la ciudad es el "Pueblito Paisa", el mismo que muestra la ciudad de antes; un interesante contraste con el estado actual. Bonito lugar para degustar de jugos y gastronomía tradicional.
pueblito Paisa

Plaza central - Pueblito Paisa.
Una gran característica a resaltar es la amabilidad de la gente, siempre con ganas de ayudar y prestar servicio.  Un buen destino turístico para conocer otras realidades.  Les dejo una foto de la estatua de Bolivar en el parque del mismo nombre, pensando siempre en la integración continental.
parque Bolivar - Medellín
 


   

viernes, 6 de enero de 2017

Cifras del año

Fin de otro año, y las cifras de deporte. Aquí dejo una tabla que muestra los km recorridos por disciplina. Al igual que las del año pasado (http://barrosjuan.blogspot.com/2015/12/metricas-del-ano.html). En esta ocasión no vamos a utilizar el total de actividades pero los km.


Km del año por tipo de disciplina


Los km en la bici son muchos, pues en comparación es más fácil tener salidas largas. La parte de natación casi no se puede distinguir.

lunes, 29 de agosto de 2016

Participación de los Ciudadanos

En la estación de metro "Jeane d'Arc" de la línea B de Toulouse existe una exposición artística algo rara que involucra la participación de los usuarios del sistema de transporte.
Nada que ver con la calidad del servicio prestado por el conglomerado de empresas de transporte, pero sobre los amores imposibles.

Basta con entrar en la siguiente dirección.
  
http://transport-amoureux.vu/

Y seguir las reglas. Crear un usuario y enviar un mensaje.
La artista Sophie Calle propone un sistema para intercambiar mensajes en una estación de metro de una santa que hablaba con dios. Los mensajes recibidos serán presentados y si todo sale bien los amorosos podrán ponerse en contacto.

Mientras uno espera la llegada del metro, los mensajes están pasando ante los ojos de las personas.

los mensajes se muestran como en la foto anterior.
También se puede ver otros artículos al respecto en la prensa francesa.
En mi opinión es una forma de participación Ciudadana, en la que los participantes esperan una recompensa personal pero que no contribuye al mejoramiento de la colectividad.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Métricas del año

Alguna vez hablaba con una amiga y ella me explicaba la nueva era de "Measure me", en la que hay muchos más parámetros siendo medidos y muchas veces siendo publicados en la Internet. Me indicaba lo negativo de esta tendencia pues si alguien no se mide mucho "no sería bueno", y luego midiéndose mucho las personas también se sentirá mal al compararse con aquellos que se miden mucho más. Algo parecido al efecto Facebook, al ver lo perfecto de las vidas de los otros, lo hermoso de sus viajes, y todo lo demás que hagan.

Al margen de esto, siempre me asombran los avances tecnológicos de los rusos sobre diversos temas. Muchos de ellos, relacionados con el entrenamiento deportivo y la biomecánica. En aquellos libros de hace 40 años se realizaban estudios muy precisos para demostrar las teorías relacionadas al tema.  Hoy en dia (aujourd'hui), a mi parecer, es mucho más sencillo realizar mediciones utilizando los sensores disponibles.

Por ejemplo, este año he comenzado a registrar no solo las salidas de ejercicios sino también las salidas de movilización/transporte. Como resultado tengo un incremento de 700km al año. Sería muy apresurado pensar que el incremento se deba solo a la movilización.  Además de unas 70 horas más.

AñoActividades Distancia Tiempo Calorías
2014226 1,100.22 km 131:48:09 53,190 C
2015392 1,788.34 km 197:21:54 70,338 C

Aquí les dejo la tabla.



lunes, 5 de agosto de 2013

Pasarse el rojo, en linea recta o para virar a la derecha

Una de las discusiones de siempre con respecto a la cultura ciclistica es si un ciclista debe o no detenerse en los semaforos.
Bueno y como todo solo depende de la voluntad, en este caso de la voluntad politica.
Aqui les dejo un archivo tipo volante (flyer para los gringuitos) que explica como se organizan ventajas para  las personas que utilizan la bici en el centro de la ciudad.

El sistema de scribd no funciona, entonces les subo unas fotos.
http://es.scribd.com/gavixo/documents
El enlace original es: http://www.toulouse-metropole.fr/documents/10180/19949/1761TOURNEZHD.pdf
semaforos y bicicletas en Toulouse - modo de uso
manual bicicleta en ciudad semaforos páguina 1

semaforos y bicicletas en Toulouse - modo de uso
manual bicicleta en ciudad semaforos páguina 2





jueves, 20 de septiembre de 2012

Bicicleto Tolosa

Ya son 5 años de la implantación de este sistema en Toulouse, un ejemplo más que se esta siguiendo en Cuenca, y quien sabe tal ves una idea más para discutir sobre esta alternativa de transporte.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Bici-Cuenca, vamos a pedalear!

En la ciudad de Cuenca ya existe la iniciativa para generar una posible "masa crítica". Es un poco difícil encontrar información al respecto; es por eso que les dejo los siguientes enlaces: 
bicicuenca.jimdo.com
bicicuenca.blogspot.com
El primero presenta datos generales sobre el organizador, y el segundo muestra entradas de un blog que no ha estado activo desde el año 2009. De todas formas la información actualizada se encuentra en el sitio personal de Jaime Lopez Novillo en FaceBook.
Lo bueno es que existe la iniciativa para usar la bicicleta en Cuenca - Ecuador. Entre lo poco positivo; es la ausencia de información sobre las actividades que se realizan.
A la fecha de esta entrada, se realizan reuniones semanales para recorrer la ciudad durante la noche. Por lo general el punto de reunión es el Parque de la madre y la convocatoria es a las 19h30, pero la salida efectiva se hace a las 20h; lo que deja una buena media hora "Cuencana" para poder conversar con las personas que participan en esta ronda nocturna.
Fue muy bonito recorrer la ciudad durante la noche con una gran cantidad de ciclistas, definitivamente algo que todo buen cuencano debe hacer. Y también existen muchos puntos en los que se puede mejorar:
  • Durante el recorrido muchos de los participantes invadían el espacio de los peatones, subiéndose en las veredas. Los ciclistas exigimos respeto por parte de los conductores, pero el ciclista debe también respetar los espacios para los peatones.
  • Es obvio que no existe la correcta señalización en la ciudad, es por eso que les propongo mirar este video de una posible señalización para la ciudad. Una propuesta para las autoridades.

También se habló sobre unos posibles uniformes para este colectivo, pero no estoy de acuerdo en ese aspecto, ya que creo hay cosas mucho más urgentes que tratar. En general una muy buena experiencia, recomendado.  

martes, 21 de agosto de 2012

Encuentre el error

 Recorriendo las calles de mi lindo Ecuador, uno se puede encontrar con comportamientos que a mi parecer no son los adecuados, quien sabe y yo estoy equivocado. En esta ocación les preparé unas fotos.
Como se puede ver en la foto, un taxi en lugar de utilizar la zona separada para recoger pasajeros, se para donde le place y corta la circulación del carril de la izquierda.
En esta foto se muestra como no se deja lugar para que los peatones circulen, este taxi esta parqueado donde no debería, lo peor es que este centro comercial tiene amplios lugares para parquear su coche.
 
No esta permitido estacionarse en donde se encuentran las líneas amarillas, bueno a este señor no parece importarle mucho. Ya sea camión de carga o personal.

Para finalizar, un coche parado en un lugar marcado con línea amarilla. Pero otra cosa más a notar es como los comerciantes invaden la acera para vender, se puede utilizar el espacio interior para realizar la misma actividad. Cabe recalcar que es casi una "habitud" en nuestra ciudad.

Cúal es la propuesta? solo quejarse no es bueno, pero en este caso la solución es educar a las personas sobre los problemas que generan con su comportamiento. Alguna idea??

sábado, 7 de julio de 2012

Todo fluye

Buses, camiones, coches, bicicletas, peatones, todo fluye sin problemas. Y los más vulnerables? Los peatones y los ciclistas. Es necesario ver la cantidad de biciletas que circulan al mismo tiempo con otros tipos de tráfico. En el video se pueden ver semáforos para carros y para bicicletas.
Una muestra más de que lo único que se requiere cambiar es la educación para reproducir este comportamiento en otras ciudades.

domingo, 20 de mayo de 2012

Buses de cama baja en Francia

Los modelos de bus a los que estaba acostumbrado son muy diferentes a los que se presentan en esta lista de youtube. A primera vista no se nota que el motor esta en la parte posterior del vehículo. La marca del bus es  Heuliez

El enlace es el siguiente:
http://www.youtube.com/playlist?list=PL0780D3858899ED04&feature=plcp

o sino en http://www.youtube.com/jugabaga

a. Los buses cuentan con la tecnologia NFC o tarjetas magnéticas para el control del los pasajeros. Sino,  se puede comprar en efectivo un ticket de transporte hablando con el conductor.
b. Tienen GPS cargado con la ruta y las paradas del bus.
c. Botones que cuando se presionan activan un indicador visual (nodo emisor de luz LED, o un letrero) indicando que existe la intención de decender en la proxima parada.
d. Pantallas electrónicas de puntos que presentan la proima parada y el tiempo estimado hasta determinado punto conocido (plazas, monumentos, etc).
e. El bus es muy bajo facilitando el ingreso con coches para bebés o sillas de ruedas (ergonomia?).

En Cuenca no estamos lejos, los puntos a) y d) ya estan implementados. Con respecto al punto b) no me consta, pero me gustaría mucho conocer.  El punto e) conlleva un nuevo debate sobre el verdadero interés y utilidad de buses de este tipo, abarcando las personas que requieren movilizarse con silla de ruedas.

sábado, 14 de enero de 2012

Parada de Bus

Siempre me pregunto la razón por la cual no existen paradas de éste tipo en mi ciudad. La verdad no me parece tan dificil.
 Indica que es una parada de bus. Indica cual es el nombre de la parada : "Servanty".  La estación tiene el numero 16521.  Las lineas que pasan por esta estación son : 66 y la 45.  Cada linea tiene su nombre segun su destino. Además se pueden colocar otras informaciones en el mismo poste.

 Su diseño permite colocar cuantos indicadores de linea como sean necesarios.
 En el panel se cuelga información necesaria. Como por ejemplo el costo y los diferentes planes propuestos por la empresa publica de transporte. En su parte inferior se encuentra un mapa mas grande indicando la ruta y la dirección del bus. Además se indica la hora estimada del bus en determinada parada. Presentando los diferentes horarios segun el dia de la semana y si se trata de vacaciones escolares o no.
 No hay clavos y para poder abrir se requiere una llave especial. Para reducir el bandalismo.
 Comparando con una de las paradas actuales sin: Horarios, lineas que pasan por la parada, costo del servicio, plano de las rutas.

 Pidamos a las autoridades responsables mejores paradas, con más información util para personas que estan de pasada o para los mismo moradores. Son ideas simples que funcionan.