El 17 de enero de 2017 coloqué en mi perfil de fb una entrada sobre un tema que me parece muy interesante. El post no obtuvo ningún "like" y el mismo fb no se encargó de hacer el enlace un poco más llamativo. Pienso que también puede tratarse de un problema lingüístico ya que el enlace los llevaría hacia el sitio web de la cadena franco-alemana arte.tv. Lo interesante de arte.tv es que exista. Una cadena de tele que obtiene recursos para no hacer tele basura sino que en su lugar propone temas coyunturales. La dirección o URL es:
http://future.arte.tv/fr/pollution
Entre los contenidos presentados en la web se puede leer el enlace hacia el documental de Delphine Prunault, "Irrespirable, des villes au bord de l'asphyxie ?" . La traducción literal sería: Irrespirable, ciudades al borde de la asfixia. El documental es de 2015 y es una coproducción de arte.tv y obtuvo en Berlín el premio a los medios de comunicación medioambientales, otorgado por la organización de protección del medio ambiente.
El video del documental estuvo algún tiempo disponible para ver gratuitamente desde el sitio web de arte.tv. Hace poco tiempo quería recordar algunos datos sobre el documetnal y me dí cuenta que ya no se puede volver a ver el video sin comprarlo. Lastimosamente, los idiomas de traducción de no incluyen al español. Lo que dificulta la presentación a un mayor público en mi ciudad Cuenca. De hecho en un post de 2013 presento los enlaces para acceder a los informes producidos en la ciudad de Cuenca. El enlace a este mismo blog es:
https://barrosjuan.blogspot.com/2013/10/aire-y-ruido.html
Entre los problemas parecidos entre algunas ciudades del mundo y mi preciada Cuenca son, por citar algunos: a) La ubicación de las estaciones de monitoreo, que por lo general estan sobre los 10 metros de altura con respecto al nivel de los coches. b) la falta de reacción y prevención por parte de la alcaldía. Algo que no es igual en las ciudades es que mi pequeña ciudad de 700 000 personas tenga concentraciones tan altas como las presentadas en Sao Paulo, Brasil. Así como el número de muertos causados por tener dinero para comprar un auto y para utilizar una suvención prevista para los más pobres para utilizar el coche para pequeños desplazamientos.
Para los interesados en ver el documental, lo pueden encontrar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=-jNy-DYURxw
De cualquier manera, incluyo el video en esta entrada.
De hecho, existe un estudio financiado por el Banco Mundial y realizado sobre la ciudad de Cuenca. Uno de los problemas con ese documento es que no está escrito en español sino en inglés. Es decir, un documental en francés y un informe en inglés, puede impedir el entendimiento de la gran mayoria de Cuencanos.
El estudio puede ser buscado mediante su título: "The Cost of Air Pollution A Case Study for the city of Cuenca, Ecuador" o en la base abierta:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22579
Es un tema que se debe seguir estudiando y conversando entre la población. En un país dónde la gran mayoria de personas muere por enfermedades derivadas del sobrepeso, cada vez se hace más pertinente el análisis del estado y las posibles actividades para lograr un cambio verdadero.
Mostrando entradas con la etiqueta alcalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcalde. Mostrar todas las entradas
sábado, 5 de agosto de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
Twitter y el semáforo.
La idea de dar el poder a las personas sobre los problemas del día a día parece un tipo de sueño utópico, y es casi imposible quitarse de encima a los "iluminados" elegidos por el pueblo para "salvarnos" y encontrar la mejor solución a nuestros problemas. Un caso concreto es el que se vive en Ecuador desde hace mucho tiempo, donde los ricos han estado en el poder desde el inicio de la república hace casi ya 200 años.
Hace poco se presentó un caso curioso, el alcalde de Cuenca instaló un semáforo en la intersección de la avenida Fray Solano y Remigio Crespo. Un semáforo para permitir a los peatones atravezar la avenida de una forma segura debído al creciente número de automotores. Cabe recalcar que las familias ricas son las que se pueden permitir gestionar las franquicias y derechos de las grandes marcas de coche en la ciudad. Como resultado? Una intervención, a mi criterio mal hecha, donde el semáforo se colocaba en rojo para los coches aún si no hubieran peatones yendo a cruzar. Y es alli que ví el poder de las redes sociales.
Las personas de los coches, parece que tienen más dinero que los peatones; es por eso que pueden constear un coche. Y en ocasiones también pueden pagar un smartphone de alta gama con funciones de whatsapp y twitter. Bueno, entonces resulta que los usuarios de carros en la ciudad comenzaron a hacer una campaña contra el alcalde por interrumpir el tráfico, sin darse cuenta que el problema tiene mas relación con el número de coches que con el uso o no de un semáforo.
Pasó lo que tenía que pasar, el alcalde con miedo a perder puntos de popularidad procedió a apagar el semáforo para siempre. Cabe indicar que no sé qué es peor, no ocupar una obra que requirió de obra pública para ser instalada, o la solución propuesta por el alcalde. La solución incluía pagar a un par de agentes de tránsito en la misma intersección para dar paso a los peatones. No sé que es peor, no ocupar una infraestructura que permite automatizar la respuesta al problema o es peor ver a los agentes de transito estar respirando el smog de la cantidad de automotores que transitasn la ciudad cada día por esa intersección. Y cómo es de esperar a las personas ricas no les interesa en lo mínimo la salud de los agentes de tránsito.
Tal vez un semáforo con pulsante sería suficiente, pero quizás es una tecnología inalcanzable para los líderes actuales. Además de no olvidar para futuros experimentos que solo algunas personas "pudientes" logran tener al smartphone de alta gama para quejarse en twitter y hacer perder algunos puntos a los pobres alcaldes.
Hace poco se presentó un caso curioso, el alcalde de Cuenca instaló un semáforo en la intersección de la avenida Fray Solano y Remigio Crespo. Un semáforo para permitir a los peatones atravezar la avenida de una forma segura debído al creciente número de automotores. Cabe recalcar que las familias ricas son las que se pueden permitir gestionar las franquicias y derechos de las grandes marcas de coche en la ciudad. Como resultado? Una intervención, a mi criterio mal hecha, donde el semáforo se colocaba en rojo para los coches aún si no hubieran peatones yendo a cruzar. Y es alli que ví el poder de las redes sociales.
Las personas de los coches, parece que tienen más dinero que los peatones; es por eso que pueden constear un coche. Y en ocasiones también pueden pagar un smartphone de alta gama con funciones de whatsapp y twitter. Bueno, entonces resulta que los usuarios de carros en la ciudad comenzaron a hacer una campaña contra el alcalde por interrumpir el tráfico, sin darse cuenta que el problema tiene mas relación con el número de coches que con el uso o no de un semáforo.
Pasó lo que tenía que pasar, el alcalde con miedo a perder puntos de popularidad procedió a apagar el semáforo para siempre. Cabe indicar que no sé qué es peor, no ocupar una obra que requirió de obra pública para ser instalada, o la solución propuesta por el alcalde. La solución incluía pagar a un par de agentes de tránsito en la misma intersección para dar paso a los peatones. No sé que es peor, no ocupar una infraestructura que permite automatizar la respuesta al problema o es peor ver a los agentes de transito estar respirando el smog de la cantidad de automotores que transitasn la ciudad cada día por esa intersección. Y cómo es de esperar a las personas ricas no les interesa en lo mínimo la salud de los agentes de tránsito.
Tal vez un semáforo con pulsante sería suficiente, pero quizás es una tecnología inalcanzable para los líderes actuales. Además de no olvidar para futuros experimentos que solo algunas personas "pudientes" logran tener al smartphone de alta gama para quejarse en twitter y hacer perder algunos puntos a los pobres alcaldes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)