En este blog generalmente se expresan ideas sobre cómo debería ser el acceso a una gran cantidad de información, en teoría para el bien común. Por ejemplo, en la entrada de 2015 se explicaba algo de los datos abiertos.
http://barrosjuan.blogspot.com/2015/06/de-los-datos-libres.html
En otra ocasión, explicábamos cuál sería la manera de implementar un sistema para compartir datos usando varios paquetes de código abierto. Para mayor información, se sugiere visitar la entrada de 2016:
https://barrosjuan.blogspot.com/2016/06/sensor-observation-service-una-interface.html
Pues resulta que las entradas se debían a que asistí a un curso sobre el tema y planteaba mi resumen. Para suerte de todos nosotros, el curso se encuentra disponible en la siguiente dirección:
http://multimedia.cedia.org.ec/series/57963120045fa3f1478b456a
Se trata de un curso de una semana de duración. Recomendado para tener una idea más clara de como implementar sistemas para compartir información de sensores.
Mostrando entradas con la etiqueta SWE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SWE. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de marzo de 2019
Acceso estándard
Etiquetas:
abierto,
acceso,
conocimiento,
cursos,
datos,
http post,
IMS,
información,
OGC,
SOS,
SWE,
tecnología,
video,
WFS,
WMS
miércoles, 29 de junio de 2016
Sensor Observation Service, una interface.
En una entrada anterior habíamos hablado sobre los datos libres y las ideas.
http://barrosjuan.blogspot.com/2015/06/de-los-datos-libres.html
En esta ocasión voy a escribir un poco sobre los estándares del Open GeoSpatial Consortium (OGC). El mismo que propone varios protocolos para el intercambio de información:
WMS: Web Map Service permite descargar imágenes desde un servidor tan solo utilizando un navegador de internet común y silvestre.
WFS: Web Feature Service permite consultar "Features" o caracteristicas de una capa de datos en un mapa. Si se cuenta con la versión transaccional se pueden realizar creación, modificación, eliminación de caracteristicas de una capa.
La lista de protocolos disponibles es extensa. Hoy les quería comentar sobre un curso de SOS que recibí en el mes de noviembre de 2015. Casi un año ya! Impartido en Cuenca Ecuador por el PhD. Vladimir Gutíerrez (www.vlado.es).
Durante el curso instalamos el software 52 North SOS (http://52north.org). el mismo que corre sobre java. Con Glassfish 4 no nos funcionó, así que utilizamos tomcat como contenedor de servlets. así como postgresql y postgis como manda el manual.
Finalmente, se procedió con la configuración de un servicio de prueba. Lo importante es saber que el protocolo nos permite consultar mediciones de diferentes tipos de sensores especificando un rango de tiempo y una región geográfica.
http://barrosjuan.blogspot.com/2015/06/de-los-datos-libres.html
En esta ocasión voy a escribir un poco sobre los estándares del Open GeoSpatial Consortium (OGC). El mismo que propone varios protocolos para el intercambio de información:
WMS: Web Map Service permite descargar imágenes desde un servidor tan solo utilizando un navegador de internet común y silvestre.
WFS: Web Feature Service permite consultar "Features" o caracteristicas de una capa de datos en un mapa. Si se cuenta con la versión transaccional se pueden realizar creación, modificación, eliminación de caracteristicas de una capa.
La lista de protocolos disponibles es extensa. Hoy les quería comentar sobre un curso de SOS que recibí en el mes de noviembre de 2015. Casi un año ya! Impartido en Cuenca Ecuador por el PhD. Vladimir Gutíerrez (www.vlado.es).
Durante el curso instalamos el software 52 North SOS (http://52north.org). el mismo que corre sobre java. Con Glassfish 4 no nos funcionó, así que utilizamos tomcat como contenedor de servlets. así como postgresql y postgis como manda el manual.
Finalmente, se procedió con la configuración de un servicio de prueba. Lo importante es saber que el protocolo nos permite consultar mediciones de diferentes tipos de sensores especificando un rango de tiempo y una región geográfica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)