Mostrando entradas con la etiqueta AMOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMOC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

grafiquitos y plataformas con datos abiertos NOAA y UMaine

 Estaba leyendo la noticia del guardian (https://www.theguardian.com/environment/2023/apr/26/accelerating-ocean-warming-earth-temperatures-climate-crisis) y obviamente encontré los datos históricos de temperatura del océano.

Siendo las referencias más interesantes las siguientes:

- Datos interpolados del NOAA https://www.ncei.noaa.gov/products/optimum-interpolation-sst  

- Una visualización https://www.ncei.noaa.gov/products/climate-data-records/sea-surface-temperature-optimum-interpolation


- otro sitio con las series de tiempo y figuras por parte de la universidad de Maine https://climatereanalyzer.org/clim/sst_daily/


Recomendadísima la comparativa de temperatura anual y sus valores fuera de serie para este mes. 



miércoles, 1 de diciembre de 2021

AMOC y ENSO, replicabilidad

 En la entrada https://barrosjuan.blogspot.com/2021/06/boris-y-otros-aparecidos-replicabilidad.html se hablaba de la replicabilidad y como plataformas como GitHub pueden ayudar en el proceso. 

Sin embargo no se citó el artículo ni la base de datos para el estudio. 

pues bueno, limpiando las tabs (pestañas trabadas) encontré el siguiente enlace: 

https://github.com/ncahill89/AMOC-Analysis

Que nos lleva a un código de R utilizado en el estudio:

Caesar, L., McCarthy, G.D., Thornalley, D.J.R. et al. Current Atlantic Meridional Overturning Circulation weakest in last millennium. Nat. Geosci. 14, 118–120 (2021). https://doi.org/10.1038/s41561-021-00699-z

https://www.nature.com/articles/s41561-021-00699-z

No olviden que se puede descargar el archivo sin pagar en el sitio de sci-hub.se ingresando el DOI del artículo.

Sigo buscando algo parecido para ENSO 


viernes, 4 de junio de 2021

BORIS y otros aparecidos: Replicabilidad

 El morbo o morbosidad parece algo intrínseco de los animales que somos. Y cada persona decide sobre qué temas ser morbosa. La vida privada de mis vecinos (el chisme), la muerte de los ecuatorianos que viven en la pobreza (crónica roja). Con el tiempo he desarrollado un gusto morboso por la replicabilidad (reproducción) de ciencia. 

Hace pocos meses al revisar un artículo de divulgación sobre lo lenta que se estaría poniendo la AMOC (vaya a buscar!) , fue posible encontrar el artículo científico sobre el tema. 

Una característica de las revistas "buenas" es la posibilidad de encontrar datos relacionados a los artículos. De la misma forma, github permitió encontrar el código usado para el estudio. Todo esto con el fin de poder replicar los estudios publicados.

Además de los repositorios de datos o conjuntos de datos (data set) privados / comerciales, existe la intención de las universidades de generar estos almacenes de datos. 

Hace poco como parte de un estudio en un proyecto de educación, los datos generados se colocaron en el sitio del socio localizado en Finlandia. El enlace es el siguiente:

https://etsin.fairdata.fi/datasets

Ayer revisaba unas publicaciones en la renombrada revista "Science" sobre un estudio de los últimos 5000 años en los sedimentos de un lago en Ecuador, en la amazonía.  Al revisar sobre los datos usados, encontré el siguiente repositorio localizado en Suiza. Su nombre: BORIS (Bern Open Repository and Information System), y la dirección es la siguiente.

https://boris.unibe.ch/cgi/stats/report 

Todo esto para decir que cada vez que puedo, solicito a los responsables de repositorios de mi universidad o consorcios (CEDIA) que se considere la generación de estos repositorios de conjuntos de datos con los datos generados por las universidades ecuatorianas.  Sin embargo, salvo error de mi parte, no he encontrado ninguna universidad con algo semejante. A seguir solicitando!!