Mostrando entradas con la etiqueta abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abierto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

grafiquitos y plataformas con datos abiertos NOAA y UMaine

 Estaba leyendo la noticia del guardian (https://www.theguardian.com/environment/2023/apr/26/accelerating-ocean-warming-earth-temperatures-climate-crisis) y obviamente encontré los datos históricos de temperatura del océano.

Siendo las referencias más interesantes las siguientes:

- Datos interpolados del NOAA https://www.ncei.noaa.gov/products/optimum-interpolation-sst  

- Una visualización https://www.ncei.noaa.gov/products/climate-data-records/sea-surface-temperature-optimum-interpolation


- otro sitio con las series de tiempo y figuras por parte de la universidad de Maine https://climatereanalyzer.org/clim/sst_daily/


Recomendadísima la comparativa de temperatura anual y sus valores fuera de serie para este mes. 



jueves, 17 de noviembre de 2022

el super comando: ffmpeg

 Hasta ahora me resistía a escribir sobre el software de código abierto (FOSS Free and Open Source Software)  ffmpeg , pero de todas maneras dejo un par de comandos que ocupo repetidamente:

Cortar un video desde -ss y durante -t 53 segundos:

ffmpeg -i input.mp4  -vcodec copy -acodec copy -ss 00:00:00 -t 52 output.mp4


Cambiar el audio de un video con un audio :

ffmpeg -i video.mp4 -i audio.mp3 -acodec copy -vcodec copy -map 0:v:0 -map 1:a:0 salida.mp4

Archivo mp3 desde video mp4:

ffmpeg -i input.mp4 -f mp3 -ab 192000 -vn output.mp3

 

para tenerlo a la mano.


lunes, 24 de octubre de 2022

Girar hojas de pdf

Una buena guía para cambiar la orientación de las páginas de un pdf con una herramienta gratuita PDFTK sin recurrir a empresas que cobran por todo está en el siguiente enlace.

https://people.uleth.ca/~daniel.odonnell/blog/rotating-one-or-more-pages-in-a-pdf-in-linux

Anteriormente ya les había contado de las bondades de pdftk en la entrada:

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/07/pdftk-y-su-pandilla-pdftops-ps2pdf.html

Y la línea que me salvó hoy fue: 90 grados sentido horario de todo el doc

 

pdftk in.pdf cat 1-endeast output out.pdf

miércoles, 4 de mayo de 2022

soluciones no integrbles Purpleair.com

 Hace algún tiempo hablaba sobre las soluciones comerciales y como es "complicado" para las empresas cumplir con los estándares abiertos como OGC (ver http://barrosjuan.blogspot.com/2015/06/de-los-datos-libres.html )

Y pese a que los estándares ya existen (ver https://barrosjuan.blogspot.com/2016/06/sensor-observation-service-una-interface.html)  las empresas no desean integrarse. 


hoy encontré esta solución comercial https://map.purpleair.com/ pero como es de esperarse, solo los que tengan el producto de este proveedor están autorizados a compartir los datos de series de tiempo sobre calidad del aire.

jueves, 20 de enero de 2022

Datos abiertos Ecuador 2022, reinventando la rueda

 En 2022 el gobierno lanzó un nuevo portal para centralizar los esfuerzos por ofrecer datos abiertos sobre temas que cada institución pública posea. 

El enlace al portal actual  es:

https://datosabiertos.planificacion.gob.ec/


Al momento están listadas como 50 instituciones con datos, al parecer, recientes. Vale la pena hechar un ojo por si hay información interesante. 

martes, 26 de octubre de 2021

de los datos abiertos: historia, 3 años despues


Ver mapa más grande

 

Hace poco visité el complejo arqueológico  Hojas-Jaboncillo debido a unas imágenes realizadas con LIDAR y que mostraban una gran extensión de terreno con terrazas ocultas por la sedimentación y el paso de los años. Les dejo el mapa en OSM por si tienen la oportunidad de visitar este lugar donde se acentó la cultura Manteña (900-1500 AC). 

Luego, bajando del monte (monte hojas y monte Jaboncillo), se visita el museo que está mas cerca de la comuna de Picoazá. En el museo se muestra  el siguiente libro.

 


"The Antiquities of Manabi, Ecuador" de Marshall SAVILLE, 1907. Pero lastimosamente el libro está en una vitrina y no se puede ojearlo. Una vez más uno de mis demonios, esta vez el de los datos abiertos se despertó nuevamente. Es posible que en pleno siglo XXI todavía no se tengan versiones digitalizadas y traducidas de obras que hablan de Ecuador?? 

Al igual que en la entrada de 2018 de este blog https://barrosjuan.blogspot.com/2018/08/de-los-datos-abiertos-historia.html , archive.org tiene copias de "todo" el internet; quizás no de tus fotos de instagram o Facebook, pero sí de archivos o libros digitalizados.

Efectivamente, el libro completo se puede encontrar en  https://archive.org/details/antiquitiesofman00savi  , y fue muy interesante revisarlo desde la comodidad de mi hogar, usando mi computadora. Tiene muchos datos interesantes como por ejemplo una casa de Montecristi del año 1906. Recomendadisimo.


También existe otro libro más reciente, en español, y realizado por el gobierno. Les dejo la portada por acá. Pero la digitalización del libro tomará más tiempo.

La nota penosa, es que el gringo que realizó la expedición tomó varias de las sillas que las vendió a diversos museos en el mundo. Además, algunas piezas están todavía en el museo Smithsonian pese al tramite de devolución. Esto es tema para otro post. 

Finalmente, me sorprendió que se encuentren collares durante las excavaciones con piedras que solo se explotaban en Chile. Como que el comercio y la navegación estaba a la orden del día antes de la invasión Ibérica. 

Arriba un collar hecho con Lapislázuli.

En fin, muchas ideas para discutir.

 

 

jueves, 8 de abril de 2021

narrativa digital en Ciencia Ciudadaba

 Tuve la oportunidad de participar en un proyecto que generó una herramienta para generar historias o narrativas pero con el componente digital.  Los detalles de la implementación están disponibles en la publicación (https://doi.org/10.1007/978-3-030-68285-9_19). Recomendado probar la herramienta según se indica en el artículo. No olviden usar sci-hub (https://sci-hub.se/) para descargarse el archivo.

 

Sin embargo,  la parte narrativa es muy importante tanto que me impulsó a participar en un taller para generar historias, que eventualmente se podrán subir a la plataforma del artículo o se relatarán y subirán en formato video a sitios web como vimeo o youTube.

Algunos de los videos que ilustran buenas historias o comienzos de historia y que se discutieron durante el taller son:

 

https://www.youtube.com/watch?v=c0jB6F_Tec0

https://vimeo.com/320266449

Jeroen Codée - Cotton candy you can’t eat from Eye-openers.nl on Vimeo.

Animaciones sobre proteínas en la célula.

https://www.youtube.com/watch?v=tMKlPDBRJ1E


Otro tema se relacionaba con formas de reducir historias a una sola oración. ver por ejemplo: https://medium.com/f-for-fiction/15-one-sentence-stories-to-tug-at-your-heartstrings-6162654a735c


Este taller fue parte de un proyecto relacionado con ciencia ciudadana. En este caso los investigadores buscan una forma de impactar más y mejor con sus historias sobre temas como cambio climático y contaminación para impulsar el involucramiento de los niños y personas. 

Para más información sobre el proyecto, visitar https://www.weobserve.eu/ 

Y recientemente, se publicó el libro de ćomo cocinar sus proyecto de ciencia ciudadana (Citizen Science), reviar en https://www.weobserve.eu/wo-cookbook/

Recomendadísimo.





miércoles, 24 de marzo de 2021

Acceso libre y gratuito a los datos de biodiversidad

Un tema recurrente en este blog son los datos abiertos. Hace poco me enteré de este almacén de datos sobre biodiversidad. La dirección del sitio de la GBIF | Global Biodiversity Information Facility es:

https://www.gbif.org/es/

además se propone una guía de limpieza de datos con OpenRefine. Y enlaces a 5621 artículos que usan la información para sus publicaciones. 

En la web inicial parece mostrar los puntos geo-referenciados donde se han tomado muestras.

Sin duda un sitio para revisar. 


En la misma línea el sitio open-source para portales de datos es sin duda:

https://ckan.org/ 

Estos sitios sirven para publicar datos e información de por ejemplo gobiernos nacionales o regionales, ver el ejemplo de:

Barcelona:   https://opendata-ajuntament.barcelona.cat/en

Dundee UK: https://data.dundeecity.gov.uk/


lunes, 11 de enero de 2021

pcap Packet Capture

Para tener una idea de los tipos de paquetes y los tipos de operaciones ver:

https://documentation.meraki.com/MR/WiFi_Basics_and_Best_Practices/802.11_Association_process_explained

Problemas con instalación de wireshark, tshark, wireshark-common. visitar:

https://blog.bravi.org/?p=912
http://wiki.pchero21.com/wiki/Wireshark


para generar archivos de 1 minuto circular y filtrar el tráfico es udp:

$ sudo dumpcap -b duration:60 -b files:5 -i eth2 -w /tmp/salida.pcap -f "udp port 37008"

192.168.88.1
Para leer el tráfico usar
- tcpdump
- tshark


filtrar tipos especificos 
- para una lista de los tipos y subtipos verificar:
https://sharkfest.wireshark.org/sharkfest.10/B-5_Parsons%20HANDS-ON%20LAB%20-%20WLAN%20Analysis%20with%20Wireshark%20&%20AirPcap%20Exercises.pdf

Tipo
wlan.fc.type==0   Management

Probe Request
wlan.fc.type_subtype==4
Probe Response
wlan.fc.type_subtype==5

Data Frames
wlan.fc.type==2
NULL Data
wlan.fc.type_subtype==36


por ejemplo :

tshark -r salida_00002_20171124155427.pcap -Y 'wlan.fc.type==0 && wlan.fc.type_subtype==4'

ver https://www.wireshark.org/docs/wsug_html/#AppToolsdumpcap


AC:3C:0B:EA:E4:CB
5C:A3:9D:18:E2:B9
5C:A3:9D:18:E2:B9
01:00:5E:7F:FF:FA
00:27:19:1D:C1:94

$ ./tshark -lr clean-test02.cap -o column.format:"rhs","%rhs","uhs","%uhs" | sort | uniq
Cisco_8f:2c:95 00:19:2f:8f:2c:95


Estos comandos permiten generar una herramienta de "espionaje" al guardar las direcciones MAC de dispositivos con su Wi-Fi encendido. 

La información espacio-temporal permitiría establecer perfiles al analizar varios puntos geográficos de detección de determinada dirección. 

Esta técnica se usa para generar perfiles de los usuarios para caracterizar el uso del transporte público.

Ver artículos doi: 10.1109/etcm.2018.8580283 y doi: 10.1109/ETCM48019.2019.9014911 para más información.










martes, 4 de agosto de 2020

URL de libros abiertos

Recuerdo tiempos antiguos cuando lo difícil era tener acceso a un libro. Especialmente en el contexto de la educación superior. La nueva edición de un libro tenía costos variables de 50 a 200 USD. Y lo malo era que estaba en inglés, esperar la traducción del libro al español / castellano implica un periodo de 2 años más a la espera. Entonces mejor aprender a leer en inglés, no?

Luego durante mis estudios entendí que la información más avanzada no estaba en los libros sino en los últimos artículos científicos publicados. Una vez más, el problema era el acceso ya que las empresas que cobran a los investigadores para publicar sus trabajos, también cobran a los lectores para acceder al documento.
Con valor nominal de 30 USD por artículo, tranquilamente se puede requerir de entre 30 a 50 artículos para entender un poco mejor algún tema.  El costo es la primera barrera de acceso.

Poco a poco la idea de la sociedad abierta (Open Society) va calando en la población. Esta idea de acceder a ciencia abierta es sin duda el nuevo reto de este siglo.  Se ha tomado lo mejor del software abierto (open software o código abierto y sin licencias propietarias), y ahora con la gran cantidad de datos existente, la tendencia es hacia open data o datos abiertos. Existen repositorios donde los datos usados para publicaciones están disponibles cuando el artículo está publicado con open access o acceso abierto. La idea nueva es que los datos son citables o referenciables sin necesidad de agregar un autor a la publicación.
En un futuro no muy lejano se espera poder acceder a laboratorios abiertos con miras a la ciencia abierta. Muestra de esto son las viejas "test beds" o cama de preubas usadas para investigación de redes de sensores inalámbricos. Donde mucho dinero se invertió para tener los equipos listos para configurarse de manera semi-autómatica y así probar el rendimiento de nuevos protocolos.
De la misma manera, ahora existen super computadoras o agrupaciones (clusters) que sería interesante comprobar el tiempo de uso real de toda esa capacidad de cálculo. Por lo pronto no conozco de ninguna posibilidad de usar estos equipos de manera gratuita.

Volviendo al ejemplo de los libros, muchas veces es discutible sobre la calidad de la revisión de pares pues la idea central es que si nuestro señor y salvador (el mercado) lo acepta como un producto viable no nos interesa realmente su calidad.

Pero, y si alguien más ya pagó por el libro? sería esta una oportunidad para "liberar" los derechos del libro y colocar en algún sitio web para su descarga?

En todo caso les dejo un par de enlaces a dos libros de acceso abierto en el marco de un proyecto de educación.

ICT and education in the perspective of experts from business, government, academia and NGOs in Europe, Latin America and Caribbean


ICT FOR LEARNING AND INCLUSION IN LATIN AMERICA AND EUROPE  CASE STUDY FROM COUNTRIES: BOLIVIA, BRAZIL, CUBA, DOMINICAN REPUBLIC, ECUADOR, FINLAND, POLAND, TURKEY, URUGUAY



jueves, 14 de mayo de 2020

la vida en tiempos del COVID19

Hablando de la importancia de los datos abiertos para mejorar la colaboración a nivel mundial, existen varias fuentes de información.
Ver por ejemplo:

https://artic.network/ncov-2019

que presenta manuales para usar las herramientas para utilizar los datos obtenidos luego de la secuenciación de ADN.

https://artic.network/ncov-2019/ncov2019-bioinformatics-sop.html 

La información gráfica siempre es interesante. ver por ejemplo los gráficos presentados en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MN908947.3?report=graph


De la misma manera, existen alternativas para la visualización de los datos. Ver pro ejemplo
https://nextstrain.org/ncov/global


En fin, algo más de información para aprender usando la tecnología actual.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Terra y Aqua

Revisando viejos archivos encontré la referencia a datos de satélites de la NASA  de los equipos Terra y Aqua. Algunos de los mapas están publicados en el siguiente enlace WEB.

https://worldview.earthdata.nasa.gov/

Es posible usar datos históricos y realizar videos que ilustren por ejemplo el crecimiento urbano. 
Ya me comentarán como les fue con los datos.

domingo, 13 de octubre de 2019

datos abiertos Copernicus Sentinel 1 2 3


open.esa.int
En la nota del 4 de mayo de 2017 (http://open.esa.int/copernicus-sentinel-satellite-imagery-under-open-licence/) se indica sobre el acceso abierto a los datos de las misiones  Copernicus Sentinel Satellite data


https://scihub.copernicus.eu/

buscador de datos para descarga

https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home

viernes, 17 de mayo de 2019

datos inalámbricos

Gran polémica desata el dialogo sobre la propiedad de los datos que se pueden recabar con tecnología existente.
Al parecer, (fuente no oficial), si es que no se pretende o si los datos recolectados no pueden ser usados para identificar a una persona, no existe problema. En el caso contrario, si con los datos se puede rastrear sin el consentimiento a la persona, se incurre en un delito en Ecuador.

Les invito a revisar el siguiente sitio web, donde se muestran varios nombres de puntos de acceso en varias partes del mundo.

https://wigle.net/

Aparece su red inalámbrica en el mapa?

martes, 26 de marzo de 2019

Acceso estándard

En este blog generalmente se expresan ideas sobre cómo debería ser el acceso a una gran cantidad de información, en teoría para el bien común.  Por ejemplo, en la entrada de 2015 se explicaba algo de los datos abiertos.

http://barrosjuan.blogspot.com/2015/06/de-los-datos-libres.html

En otra ocasión, explicábamos cuál sería la manera de implementar un sistema para compartir datos usando varios paquetes de código abierto. Para mayor información, se sugiere visitar la entrada de 2016:

https://barrosjuan.blogspot.com/2016/06/sensor-observation-service-una-interface.html

Pues resulta que las entradas se debían a que asistí a un curso sobre el tema y planteaba mi resumen.  Para suerte de todos nosotros, el curso se encuentra disponible en la siguiente dirección:

http://multimedia.cedia.org.ec/series/57963120045fa3f1478b456a 

Se trata de un curso de una semana de duración. Recomendado para tener una idea más clara de como implementar sistemas para compartir información de sensores.
 


miércoles, 20 de marzo de 2019

The Linux Foundation, show me the money

Hace poco estaba viendo un video de la Linux Foundation.



Me gusta el canal porque permiten ver el contenido de conferencias sobre el tema del código abierto, desde la comodidad de mi hogar, a una velocidad superior si lo deseo, con subtitulos y hasta traducidos en algunos casos.

Todavía no conozco una forma de buscar palabras clave dentro de un video.  Quizás, haciendo reconocimiento del habla y corriendo algún algoritmo de resumen automático.

Sin embargo, en este video se habla de algunos proyecto de código abierto que se deberían revisar:

yocto project: para satelites. 

Hyperledger: mineral tracking o seguimiento en la cadena de transporte y valor.

Let's encript: cifrado de conexiones https

Dronecode y Zephyr OS (Intel drones): sobre proyectos para drones.

Automotive Grade Linux: Vehículos con estándares de comunicación abiertos.

OpenVDB: para aplicaciones de física en cine.
openColorIO: para manejo de colores en películas. Revisar el enlace de la Academia de los Oscar pero para posibles trabajos de software libre  https://www.aswf.io/  (Academy SoftWare Foundation )

FirstNet: aplicaciones que ayudan a comunicar luego de desastres naturales.


jueves, 10 de enero de 2019

Hey kids do you want some ... data?

Hablando de plataformas para compartir datos georeferenciados, siento que existe una creciente demanda por acceso a servidores dispuestos a recibir nuevos datos.

Es común encontrar este tipo de plataformas cuando se realizan proyectos de investigación sobre diferentes temas. Ver por ejemplo la plataforma para presentación de información geo referenciada en temas de movilidad https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/epomm-modal-split-y-los-datos-ocultos.html   , siendo siempre importante incluir la fuente de la información.

El día de hoy les quiero contar sobre la plataforma https://www.isoarch.eu/ , la misma, que como su nombre lo indica se trata de isotopos y de arqueología en europa. Quizás al tratarse de isotopos lo más relevante sea la bio arqueología. La plataforma se presenta como una base de datos colaborativa de información geográfica y específica de los isotopos encontrados en cada lugar. El artículo que habla de la implementación es alcanzable en http://urlz.fr/5Msb

Una plataforma como esta permitiría encontrar las publicaciones que se han realizado sobre los diferentes lugares de un país. Este problema fue tratado en la entrada https://barrosjuan.blogspot.com/2018/03/chobshi-y-la-datacion.html 
Sin embargo, no creo que se hayan realizado estudios sobre isotopos sobre objetos encontrados en lugares arqueológicos, pero nunca se sabe.

Será acaso que en realidad somos una especie social y que nos gusta colaborar? Siendo estas plataformas tecnológicas una herramienta más para poder trabajar en conjunto, o al menos de consumir información que nos parece importante? ver por ejemplo lo expuesto en la entrada https://barrosjuan.blogspot.com/2018/10/del-co-voiturage-y-co-jardinage-y-los.html

lunes, 26 de noviembre de 2018

Mapa del patrimonio

Quizás Ecuador no posee gran cantidad de vestigios arqueológicos en comparación con otros países como Perú. Sin embargo, disfruto mucho de descubrir lugares dónde los estudiosos afirman que los humanos visitamos en estos últimos 10 000 años. Ver por ejemplo la entrada (https://barrosjuan.blogspot.com/2018/03/chobshi-y-la-datacion.html)  o (https://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html).

Hoy deseo contarles sobre una iniciativa que utiliza los sistemas de información geográfica SIG con la información de patrimonio en cualquiera de sus escalas.
Lastimosamente, no se trata de un sitio ecuatoriano pero uno francés. Al consultar a una amiga que trabaja en arqueología me supo direccionar hacia el siguiente portal: http://www.culture.gouv.fr/Thematiques/Archeologie/Etude-recherche/Carte-archeologique-nationale El portal que permite cargar dinámicamente los sitios es: http://atlas.patrimoines.culture.fr/atlas/trunk/

Bueno les dejo explorar estos sitios y también les invito a pensar al algo parecido para nuestro país. 

miércoles, 8 de agosto de 2018

De los datos abiertos: historia

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hp_inka9.jpg
Siempre me han gustado las ilustraciones de Felipe Guamán (Huaman) Poma de Ayala. La historia de dicho personaje queda para alguna otra entrada del blog. Sin embargo, desde su nombre ya es muy interesante. Por un lado Felipe, y por otro lado Guamán que se puede traducir como galiván, y Poma o Puma por la incapacidad de los escribas de los los años 1500 para colocar la u en lugar de la o y luego nuevamente "de Ayala".   Su obra incluye contenido de tradiciones y cultura de los incas o ingas, como dice en la imagen. En este caso Pachacutig.

Quizás por falta de destreza en la búsqueda, pero nunca he podido ver el libro completo. Y en unos tiempos tan maravillosos como los actuales parece hasta irreal.
El día de hoy les quería comentar sobre el proyecto o idea archive.org . El cual es un intento por almacenar el internet, casi en la misma manera en la que Google o Badou lo están haciendo pero al parecer con licencias abiertas.

Es así que encontré el libro llamado  "Relaciones geográficas de Indias : Perú", TOMO III. MADRID. TIPOGRAFÍA DE LOS HIJOS DE M. G. HERNÁNDEZ. 1897  .  El enlace con fotografías / escaneados se puede encontrar  en: https://archive.org/details/b24871771_0003  . Sin embargo, también es posible acceder a la versión en texto (luego de pasar por un OCR) del mismo archivo en :  https://archive.org/stream/b24871771_0003/b24871771_0003_djvu.txt  

En éste tomo se habla de varios lugares de lo que hoy en día se conoce como Ecuador, y se dan estimados en leguas de la distancia entre la ciudades, así como detalles históricos sobre los antiguos nombres de ciertas ciudades. Tómese por ejemplo la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar que tiene en su nombre Peleusí (parecido a Alausí? https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/alausi.html ) y la explicación que da el texto en su página 171 es: "
Llámase Peleusi (así) este pueblo en la lengua de los indios, 
porque paresce ser que en este pueblo, más que en otra parte alguna, 
hay los campos llenos de unas matas que dan unas flores amarillas, las 
cuales, por su tiempo, ques por mayo y junio, cubren todo el campo; 
y á esta significación le llamaron Peleusi, que quiere decir «campo ama- 
rillo.» Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama 
toda esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman ge- 
neralmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que 
se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga «la pro- 
vincia grande de los cañares ;» y allí dicen que en tiempo del inga 
Guaynacaba habia grandes poblaciones de indios y que allí era la prin- 
cipal cabeza destos cañares;
"
 En pocas líneas tenemos alguna información, ahora ya tenemos una referencia al nombre casi olvidado de la ciudad, también nos habla de los Cañari. Además indica que la distancia entre Cuenca y la ciudad Cañar (Hatun Cañar). Y finalmente menciona a Huayna-Capac.

De la misma manera, en la página 158 se hace referencia a las enfermedades que probablemente aportaron los colonos europeos: "
Este señor hizo poblar los pueblos de 
los indios medidos con sogas, que no hubiese diferencia de distancia 
unos de otros; porque antes no lo estaban; y esta orden tuvo desde la 
ciudad de Quito hasta el Cuzco , que son más de cuatrocientas leguas; 
y pacificada y puesta en orden toda la tierra, vino á residir á este valle 
de Tomebamba, que agora se llama Cuenca; en la cual estuvo diez años, 
por ser tierra de mejor habitación que no otra parte; y en este tiempo 
sobrevino una enfermedad y pestilencia muy grande en que murieron 
innumerable de gente de un sarampión que se abrían todos de una le- 
pra incurable, de la cual murió este señor Guainacápac; al cual salaron 
y llevaron al Cuzco á enterrar.

Es decir, se armó una especie de grafo para mantener una distancia constante entre pueblos desde Quito a Cuzco, siendo parte de camino del Inca como lo detallamos en estas entradas pasadas:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html

https://barrosjuan.blogspot.com/2013/03/qhapah-nan-kapac-nan.html
Al parecer Huayna-Capac también disfrutaba de vivir en Cuenca.  ¿Será que esa lepra y sarampión vino con los europeos? La verdad es que no poseo suficiente información. Recordar que la fecha parece ser "
esta ciudad de Cuenca, á veinte dias del mes de 
septiembre de mili é quinientos y ochenta y dos 
años, 
" , Es decir casi 30 años de la fundación española de Cuenca.

Interesante ejercicio es tratar de empatar los nombres del documento con los actuales. Por ejemplo, el río Jubones al parecer debe su origen a (pag. 180): "
19— Nace destas cordilleras un rio que se llama Tamalaycha en 
lengua de los cañares, que quiere decir, «rio que se come los indios;» 
y ansí es verdad, quen ocho años que resido aquí, he visto haberse 
ahogado muchos indios y españoles en él, que van para las minas de 
Sanana. Este rio se llama en lengua española el Rio de los Jubones, 
porque en el tiempo de las guerras, se llevó una carga donde era lo 
mas della de jubones. 
" . En realidad el río debería llamarse Tamalaycha.
Interesante documento, se los dejo para su revisión y en vista que es texto buscable, por qué no intentar buscar palabras clave gracias a que por fin tenemos la oportunidad de leer textos de hace 500 años, algo inimaginable hace 15 o 20 años.

lunes, 16 de abril de 2018

Su duodécima casa en Jupyter

Hace poco comentaba a unos amigos que estaba leyendo un sitio web que declaraba que el "paper" científico está muerto, para sorpresa mía no me prestaron mayor atención.  El artículo se encuentra en la siguiente dirección:  https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/04/the-scientific-paper-is-obsolete/556676/
Y entre los candidatos a reemplazar el método tan tradicional de publicación están Wolfram Mathematica y la versión actual de IPython.  Con anterioridad había utilizado IPython en el contexto de robots LEGO mindstorm, en los cuales se permitía el manejo a distancia de los actuadores mediante una interfaz web.  Una idea original, sin duda y muy útil.
Sin embargo, en el artículo que menciono se habla de la nueva tendencia que son los cuadernos o "notebooks". Cuadernos de investigación, muy parecidos a los que usan algunos investigadores con las ideas buenas y los métodos utilizados. Y de hecho, hace poco recibí información sobre el "crash course" de tensorFlow de google (https://developers.google.com/machine-learning/crash-course/representation/video-lecture).  Para mi sorpresa, todo el curso utiliza Jupyter para ayudar en el aprendizaje.
Jupyter es la evolución de IPython y ahora permite utilizar varios lenguajes de programación y no solo Python (https://blog.jupyter.org/ ). Hay más (https://jupyter.org/), el software es de código abierto, un tema recurrente en este blog. Y de repente, una referencia a un texto "antiguo" pero nuevo: la catedral y el bazar; un ensayo sobre el código abierto en nuestro tiempos. http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
En general, los cuadernos permiten presentar de una manera más comprensible el recorrido que llevo a obtener algún resultado de investigación, con la esperanza de que la reproductibilidad de los resultados sea más fácil. Algo difícil de lograr entre científicos que pueden explotar durante años conjuntos de datos que costaron mucho dinero.
Será que los científicos se lograrán adaptar a las tendencias actuales de "open-source" y open-data?