Me sorprendío un poco ver como revistas de supuesto renombre pueden incurrir en practicas no tan buenas en el momento de rastrear las fuentes para publicar. Con la explosión de internet, los blog, y las redes sociales han proliferado trabajos muy interesantes. Por ejemplo conectarse todos los días jueves o viernes cuando en los cuarteles generales sean las 7am para recibir instrucciones del trabajo para la semana. Los trabajos van desde realizar traducciones de textos o escribir un artículo de determinada longitud, luego la transacción del pago se realiza una vez entregado el trabajo. De otra parte, existen programas que residen en el internet en algún servidor, este robot o spider se dedica a rastrear contenido de diferentes fuentes, y copiarlo para ponerlo en páginas falsas que buscan que la gente ingrese para que puede ver la publicidad. Muchos de esos sitios son fácilmente identificables por la calidad del contenido y por el tipo de articulos relacionados que se presentan.
Hace poco me llamó la atención la siguiente nota:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-dia/51/el-ciclismo-en-la-tercera-edad-genera-multiples-beneficios
En la mayoría de casos existen frases como "estudios científicos indican ...", "los resultados de investigación sugieren ..."; pero nunca presentan algún indicio sobre los autores o el nombre del trabajo de investigación. En la nota antes expuesta, por suerte se puede encontrar el nombre de la persona que supuestamente realizó la investigación, en este caso el Dr. Proböse. Y como se trata de un estudio de una universidad alemana, todo calza, no hay duda de que el trabajo existe y seguramente encontraremos su trabajo de ser requerido. Es entonces que decidí buscar al profesor Proböse en internet.
Una nota de agosto de 2013 en el sitio www.centerbici.com dice casi exactamente lo mismo, que dicho porfesor de un instituto alemán ha publicado el informe "salud y bicicleta" en el que indica varias cosas interesantes.
La cita hasta aparece en una tesis de pregrado de una universidad Ecuatoriana del año 2014.
Para hacer corta la historia, la verdad es que no existen enlaces hacia ese Profesor ni tampoco hacia su informe.
En realidad se trata de un "typo", un error de escritura, el profesor se llama Ingo Froböse y su sitio web personal es http://www.ingo-froboese.de/ El informe "health and bike" se encuentra en la parte de descargas de dicho sitio. http://www.ingo-froboese.de/wp-content/uploads/2016/09/Cycling_Health.pdf
Algunos sitios web indican que la fecha del informe en realidad se remonta al año 2004. Revisando el mismo, que se encuentra redactado en alemán, no se encuentran referencias posteriores al año 2004, lo que podía indicar que efectivamente su fecha de publicación fue el año 2004.
Finalmente, es interesante ver como un error en la traducción hace que todos los que la citen en realidad no hicieron bien el deber, es aún más raro que algunos sitios de renombre se presten para publicar información incorrecta.
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de febrero de 2017
viernes, 29 de abril de 2016
El mono batracio
En la costa del Ecuador existen palabras que no son muy utilizadas en la sierra. Y en ocasiones resulta muy extraño ver que otro ecuatoriano utiliza palabras que estás en español pero no le dicen nada a algunas personas como yo, es decir rebosante en ignorancia.
El otro día me llegó un video por WhatsApp. y en el video se mostraba lo que nosotros llamamos un "mono batracio". Pero al pensar dos segundos sobre esta tremenda maravilla me doy cuenta de que es sumamente inconsistente.
Un mono es un mamífero, muy parecido a nosotros. Y en Ecuador, se utiliza para referirnos a las personas de las provincias costeñas. La evolución de las lenguas hace que tengan su propio acento.
Por otro lado esta el batracio. Otra genialidad de origen costeño y reforzado a nivel nacional por la ignorancia. La mayoría de personas desconocen el real significado de la palabra, y lo que es peor, la relacionan con el concepto propio de estas tierras. Mi teoría del origen de la palabra es el siguiente. Algunas personas ilustradas buscaron un sinónimo para la palabra "sapo". Dícese que un sapo es una persona que se mete donde no le han llamado, es chismosa y siempre esta ojo a lo que sus vecinos están haciendo para luego poder comentar.
Pero un sapo, un sapo es populacho, es muy popular, muy vulgar; se requería una nueva palabra para demostrar el caché de la persona que lo pronuncia. Y es por eso que se buscó un sinónimo y llegamos al "batracio". Desde el punto de vista animal, un batracio es un tipo de anfibio muy cercano a las ranas y a los sapos.
En conclusión, un sapo batracio es una inconsistencia a nivel biológico. Pero en Ecuador, se trata de alguien de la costa que es muy sabido, o como decimos por acá "es cuy de vivo".
El otro día me llegó un video por WhatsApp. y en el video se mostraba lo que nosotros llamamos un "mono batracio". Pero al pensar dos segundos sobre esta tremenda maravilla me doy cuenta de que es sumamente inconsistente.
Un mono es un mamífero, muy parecido a nosotros. Y en Ecuador, se utiliza para referirnos a las personas de las provincias costeñas. La evolución de las lenguas hace que tengan su propio acento.
Por otro lado esta el batracio. Otra genialidad de origen costeño y reforzado a nivel nacional por la ignorancia. La mayoría de personas desconocen el real significado de la palabra, y lo que es peor, la relacionan con el concepto propio de estas tierras. Mi teoría del origen de la palabra es el siguiente. Algunas personas ilustradas buscaron un sinónimo para la palabra "sapo". Dícese que un sapo es una persona que se mete donde no le han llamado, es chismosa y siempre esta ojo a lo que sus vecinos están haciendo para luego poder comentar.
Pero un sapo, un sapo es populacho, es muy popular, muy vulgar; se requería una nueva palabra para demostrar el caché de la persona que lo pronuncia. Y es por eso que se buscó un sinónimo y llegamos al "batracio". Desde el punto de vista animal, un batracio es un tipo de anfibio muy cercano a las ranas y a los sapos.
En conclusión, un sapo batracio es una inconsistencia a nivel biológico. Pero en Ecuador, se trata de alguien de la costa que es muy sabido, o como decimos por acá "es cuy de vivo".
martes, 26 de abril de 2016
Kan kem pon o piedra papel o tijeras
Fue grande mi sorpresa al ver el segmento de video que se presenta más arriba. Los personajes utilizan un método para decidir quién va primero. Se trata del tradicional "piedra, papel o tijeras". Bueno, ni tan tradicional. En mi memoria personal y colectiva utilizábamos otras palabras.
Al conversar con otras personas de mi misma edad y de mi misma ciudad las palabras que utilizábamos eran algo más parecido a "kan kem pon". Extrañamente personas de otras edades reportaban no tener memoria sobre dicha construcción. De la misma manera, personas que provienen de otros lugares tampoco reportan conocer esas palabras.
Entonces, por alguna razón que despierta mi curiosidad, los niños de Cuenca - Ecuador de una edad actual específica conocen dichas palabras para ser utilizadas en el mismo contexo, pero graciosamente, no conocen que su origen es Japones.
Si la trasmisión de las palabras en el contexto fue mediante la televisión, entonces por qué no se registran más casos de personas conociendo los vocablos (necesito un muestreo mucho mayor).
¿Cómo llegamos a integrar dichas palabras en una ciudad de los Andes?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)