Mostrando entradas con la etiqueta Inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inca. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ruinas de Molleturo - arqueología en Ecuador

 Recuerdo el sitio arqueológico de Ingapirca cuando era niño y de como ha cambiado hasta el presente, un verdadero trabajo de recuperación arqueológica.  

Hace alguno años visitamos las "nuevas" ruinas de Yacuviñay en la provincia de El Oro. Nuevas porque la gente del lugar siempre han sabido de las mismas, sólo que ahora por algún estudio se hicieron famosas o se les prestó la atención necesaria.  No he vuelto a visitar el lugar pero me cuentan que un gran trabajo se ha conseguido. 

En esta ocasión visitamos las ruinas de Molleturo, llamadas paredones (porque existen paredes), en la parte alta de la montaña a 3500 msnm aproximadamente. El camino se mantiene a pesar de sus 500 años de antigüedad.

Entonces, la guía de 1 día va masomenos así:

9h00  - Salida de Cuenca por E582 (Cuenca -Molleturo) 77.7 km ~ 1h30m

10h30 - tomar salida a la izquierda "Hierba buena" o "San Pedro de Yumate" y subir  7.5km   ~ 0h30m camino a Cochapamba. Servicio de camioneta cuesta como 15 usd.

11h00 -  Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m 

12h30 - Inicio de la visita arqueológica. 550 m del camino del Inca Ingañan, posiblemente kapak-urco y el resto de construciones.  2h 

    - Plataforma para ver el aterdecer - Inti

    - ciudad

    - camninar a la cima y ver el resto de construcciones en lo alto, cerca de las antenas. y regreso

14h30 - almuerzo

15h00 - Regreso Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m  

16h30 - bajar a la vía para tomar bus de regreso a Cuenca. 3.50 usd. Según como se haya acordado con el chofer de la camioneta.

19h00 llegada a Cuenca.

NOTA: Dependiendo de la época del año y condiciones del clima, finales de agosto y septiembre son meses ideales para acampar. Existe mucho viento y considerar la altura (3500 msnm) y temperatura nocturna.

En fin, vimos un cielo estrellado y algunas estrellas fugaces. La plataforma que apunta al oeste es un punto interesante para ver el movimiento del sol en diferentes épocas del año (kapak inti raymi, pawkar raymi, inti raymi, killa raymi, solsticios y equinoccios). Al estar al borde la cordillera las nubes sobre el mar se ven geniales. Recomendado a visitar por su tamaño y ubicación.

Datos:

https://www.openstreetmap.org/#map=15/-2.75025/-79.43699 

 


Ver el mapa más grande

viernes, 6 de enero de 2017

Yacu-Viñay ruinas

Cuando hablamos de lo que hoy es el Ecuador, is inevitable encontrar rastros de los antiguos asentamientos anteriores a los españoles.
Hace poco me enteré (por este enlace) de unas ruinas de un complejo en las montañas próximas al mar, en la provincia El Oro (se llama así por la existencia del metal en diversas minas).

La ubicación del sitio ya está registrada en OSM.org (http://www.openstreetmap.org/export#map=17/-3.57629/-79.71425&layers=N) . Así es que les recomiendo ir a visitar este lugar.

yacuviñay
Yacuviñay, Ecuador




















Yacuviñay Agua eterna
Yacuviñay, el Oro, Ecuador





















Existen muchos lugares como estos en Ecuador, y vamos a visitarlos.


viernes, 4 de abril de 2014

Pawkar Raymi. Fiesta del florecimiento.

Existen varias fiestas "paganas" alrededor del mundo. Es gracioso el ver como algunas de estas fechas fueron integradas en calendarios religiosos. Un ejemplo rápido es navidad, puesta casi en el solsticio el 22 de diciembre.

Como es conocido también, cada cultura implantó sus propias costumbres en estas fechas clave.  Y volviendo a lo que me interesa, en nuestra cultura la cultura de los Incas y antes, existen varias fiestas de este tipo.

Por ejemplo, en el solsticio del 22 diciembre (verano o invierno según el hemisferio) es conocido como el Kapak Raymi. Raymi es fiesta y Kapak es principal; entonces se trata de la fiesta principal en la que se realizan ofrendas a la madre tierra.

Un poco mas tarde, en el equinoccio (noche igual) del 21 de marzo celebramos el Pawkar Raymi. Esta fiesta es traducida como la fiesta del florecimiento. Y las tradiciones son muy variadas según donde nos encontremos.

En este caso quería comentar un poco sobre esta celebración junto con la comunidad de Saraguro, en la provincia de Loja y no tan lejos de la cuidad que lleva el mismo nombre en el Ecuador.

Extra oficialmente, ésta comunidad de los Saraguros fue traída desde Bolivia durante la expansión del imperio Inka. Entonces en teoría es posible ir a Bolivia y encontrar a otra comunidad que posee las mismas costumbres.

Las ceremonias tuvieron lugar muy temprano en la mañana, lastimosamente no pude asistir a las mismas. Pero de cualquier forma les presento unos videos del festival de danza de la noche.  Se trata de varios pequeños videos que muestran partes de las danzas, de esta manera se motivan y nos encontramos para el proximo Pawkar raymi o en su defecto para el próximo Inti Raymi (Fiesta del sol) el 21 de junio.

http://www.youtube.com/playlist?list=PLd-vjCZ2pmbtkAXFHvnOmLnpwzHkUXHhc

Me despido recordándoles que nuestro país el Ecuador tiene de todo, solo hace falta descubrirlo.

P.S.: Recomiendo el hotel de turismo comunitario Achik Wasi (Wasi es casa, Achik es luz, hotel casa de la luz)

miércoles, 15 de enero de 2014

Camino del Inca, Achupayas Ingaprica


Corto y rapido para el impaciente:

  • Llegar a Alausí, de preferencia por la noche y pernoctar allí en cualquiera de sus hoteles (15 dolares promedio por persona).
  • Temprano al día siguiente tomar un taxi o camioneta, preguntar en la recepción del hotel, hacia Achupayas (12 dolares por la carrera).
  • Seguir el camino, ya sea preguntando en el pueblo y a los pobladores; se puede utilizar también cualquiera de los mapas disponibles, por  ejemplo el que esta disponible en "Climbing and hiking in Ecuador 4th edition".
  • Almuerzo a la altura de la laguna Tres Cruces.
  • El objetivo es llegar a las ruinas del tambo en la laguna de Culebrillas y acampar allí.
  • Al dia siguiente seguir caminando hasta llegar al poblado.
El enlace para el album de fotos esta por aca.

https://plus.google.com/photos/103531559322001570800/albums/5968824741585624161?authkey=CJCQ29-l3_baxwE



Camino del Inca - Laguna de Culebrillas

Restos de un tambo junto a laguna culebrillas, camino del Inca