Mostrando entradas con la etiqueta buen-vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buen-vivir. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

Cultivos urbanos, Cuenca - Ecuador 1998 2016

Al inicio de este año se realizó una traducción de capítulos de un libro que trata el tema de los huertos urbanos y jardines comunitarios, específicamente el libro habla de intervenciones / casos de éxito en Alemania.  Los enlaces a estos capítulos que hablan también del "buen vivir" son : 

https://barrosjuan.blogspot.com/2024/04/club-de-futbol-y-jardin-comunitario.html

https://barrosjuan.blogspot.com/2024/03/aprendizaje-colectivo-huertos-urbanos.html 

Hoy asistí a una conferencia sobre cambio climático y migración (inundación, sequía, seguridad alimentaria, etc. etc.) y una de las expositoras habló de Cuenca y cómo sus huertos urbanos son un ejemplo de resiliencia para migrantes. Obviamente no conozco del tema y además pensaba que estos huertos urbanos son inexistentes en mi ciudad.  La publicación / referencia es la siguiente:

 "Agricultura urbana en América Latina y el Caribe. Casos concretos desde la mirada del buen vivir". María Caridad Cruz. Febrero 2016. https://static.nuso.org/media/documents/Ma_Caridad_Cruz.pdf

En el texto se habla de Rosario en Argentina, Cuenca en Ecuador, y del caso de Cuba. Al ser del año 2016 el tema del buen-vivir estaba mucho más de moda que actualmente, era uno de los objetivos de los planes quinquenales de desarrollo (SEMPLADES?).  Es decir, han pasado ya 8 años desde la publicación del artículo!


Programa de Agricultura Urbana (PAU)

Para mi sorpresa, el programa se inició en 1998, y en teoría continua hasta la fecha del artículo 2016.  El programa tenía de todo, microcrédito, relevancia a la mujer, a las tradiciones, co-organización con comunidades, familias, autoridades, universidad, ONGs, reducción de la pobreza, recuperación de suelos, componentes de migración y familia, resiliencia, cultivo orgánico vs monocultivo; capacitación y comercialización. 

"Se había introducido el fomento de la agricultura urbana en el plan de ordenamiento territorial y en ordenanzas municipales."

- 1998-2016?

- 28 entidades integradas

- financiamiento: municipio, ONGs, gente

- terrenos: municipales, públicos, comunitarios, privados

- 57 microcréditos

- 263 productores registrados

Los Problemas

Al ser centralizado el control y organización por parte del municipio, no se logró mantener en el tiempo y los cambios de administración. Otro problema fue la no consolidación del mercado productor/consumidor (falta de tecnología en la época?).

En resumen

Desde el 98 o desde el 2016 los cambios tecnológicos han sido significativos, la misma pandemia COVID19 aceleró algunos procesos tecnológicos en compras y distribución y valdría la pena analizar su potencialidad en la actualidad. ver por ejemplo la asociación: 

Asociación Pamar Chacrín https://www.facebook.com/asopamarchacrin  vendiendo sus productos durante el confinamiento a través de tecnologías gratuitas como whatsApp y Facebook market Place.  

O sus equivalentes en comercios como supermaxi (tippi) o CORAL hipermercados, usando tecnologías similares. 

Por otra parte, los capítulos del libro de Alemania muestran como pilar fundamental la comunidad con una intervención menor del estado (país, provincia, o ciudad, o barrio), mostrando que efectivamente es posible trabajar sin muchos recursos de estas instituciones. 

En todo caso, sigamos conversando sobre cómo alcanzar el "buen-vivir".


 TEXTO ORIGINAL

La ciudad de Cuenca, Ecuador

El Programa de Agricultura Urbana del cantón de Cuenca29, Ecuador, tuvo sus orígenes en 1998, como parte de las políticas municipales reflejadas en la concepción de «una nueva ciudad», dentro del plan de gobierno que se proponía la «elevación permanente y progresiva del nivel y calidad de vida de todos los cuencanos y cuencanas, pero de manera especial el de los pobres de la ciudad y el campo» (aportado por la Alcaldía de Cuenca en 1998, siendo alcalde el arquitecto Fernando Cordero Cueva, también en aquel momento presidente de la Sociedad Interamericana de Planificación, SIAP), capacitando a la comunidad para la autogestión de sus barrios, cogobernando con organizaciones comunitarias, facilitando la apropiación ciudadana de los espacios públicos y la presencia de las mujeres en proyectos municipales, entre otros. Entre sus programas y proyectos estaba motivar y capacitar a las familias para fomentar huertos, para disminuir los problemas de alimentación y rescatar tradiciones30.

El programa de agricultura urbana se fundamentó a través de un diagnóstico participativo en el que intervinieron direcciones municipales, ONG y la Universidad de Cuenca. Los problemas identificados resaltaban la existencia de muchos espacios desocupados de propiedad municipal, estatal, institucional y privada; una expansión urbana con afectación del suelo agrícola y las fuentes de agua; actividad agropecuaria basada en químicos, monocultivo y mal manejo de los suelos y pendientes, lo que generaba erosión y contaminación; alto nivel de desempleo y migración hacia otras ciudades y el extranjero, que acarrea problemas de debilitamiento familiar y cambios culturales; elevación de los precios de los productos agrícolas en detrimento de los sectores de la población más necesitados; y acciones institucionales transitorias, aisladas y muy sectoriales.

Entre las potencialidades, estaban la voluntad política del gobierno local para impulsar la agricultura urbana en beneficio de la población y del ambiente; la preocupación de la población por preservar sus recursos naturales, la cultura y el patrimonio construido y la acción de OMG que estaban desarrollando en la ciudad y su periferia proyectos de agricultura orgánica, o componentes de esta.

Esta etapa de trabajo propició logros, tales como un nivel de integración entre las entidades participantes, necesario para potenciar acciones más abarcadoras; la creación de un equipo interinstitucional31 para asegurar el proceso; la definición del papel coordinador de la municipalidad32 y las áreas de trabajo conjunto en relación con la capacitación y la comercialización. Al respecto, se
diseñó una ética de trabajo que debía reconocer la experiencia y especialización de cada institución, apoyar acciones en áreas comunes, evitar el paternalismo, respetar la dinámica de las comunidades con una perspectiva de género, incidir en la falta de credibilidad manifiesta entre la municipalidad y las ONG33 y rechazar el protagonismo institucional. Con estas definiciones, el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de Cuenca fue presentado a la población en un acto convocado con ese fin.

Su principal objetivo proponía desplegar un conjunto de proyectos y acciones, concebidos y ejecutados por diferentes instituciones, comunidades y personas, para promover el rescate de tradiciones, contribuir a la reducción de los problemas de alimentación generados por la crisis económica del país, potenciar y fortalecer procesos de descentralización, de economía local y gestión ambiental, estableciendo la actividad productiva integrada al ambiente de la ciudad y su área de influencia inmediata34. Identificar y aprovechar los recursos y «desechos» locales resultó un objetivo potenciado posteriormente.

Pasados dos años de iniciada la ejecución del PAU, los logros sociales, económicos y ecológicos más significativos eran las 28 entidades locales integradas al equipo interinstitucional: el apoyo de recursos financieros aportados por la municipalidad, las ONG y la gente35; la difusión de los avances del programa por los medios de comunicación; más de 700 personas alimentándose y comercializando la producción de huertos establecidos en terrenos particulares y áreas demostrativas/grupos comunitarios; grupos de estudiantes, personas jubiladas, con discapacidades, vinculadas a centros laborales y otras, produciendo en terrenos colectivos e institucionales.

La comunidad, organizada en grupos, utilizaba, para producir abonos, la materia orgánica de nueve mercados, el cementerio municipal (flores desechadas), los residuos de la planta de tratamiento del matadero de reses y del mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad. 263 productores y productoras comercializaban, en cuatro ferias y mercados. 54 familias obtuvieron microcréditos con facilidades de pago y muy bajos intereses. Se había introducido el fomento de la agricultura urbana en el plan de ordenamiento territorial y en ordenanzas municipales. Incluyendo a las personas que adquirían los productos en ferias y mercados, se estimaban más de 3.000
que se beneficiaban directamente de los resultados del PAU. El interés de la población por hacer agricultura urbana continuaba creciendo.

¿Dónde estuvieron los problemas que comenzaron a debilitar el proceso? Los más significativos fueron:
a) que la coordinación general del PAU no se aseguró, de manera que se incrementaran con la autoridad necesari, a las relaciones hacia dentro de la Municipalidad, ni que se fortalecieran los vínculos interinstitucionales;
b) no se consolidó suficientemente la conexión producción comercialización para trascender los espacios alcanzados, para llegar incluso a la defensa de un mercado propio que incentivara la producción.

Se intentó, sin resultados, generar un fortalecimiento que proponía articular el programa a la estructura orgánica del municipio; situar la comercialización como eje para recuperar, a favor de la sostenibilidad, la participación de las entidades que se habían involucrado en el proceso, y asegurar el incremento de la capacitación y los microcréditos, de manera individual o colectiva, para los pequeños productores urbanos y rurales.

El Programa de Agricultura Urbana continúa en la actualidad36, pero la municipalidad no logró superar la tendencia a actuar como ejecutor directo, y desde sus predios capacita, apoya la comercialización y otorga microcréditos, aunque no en la cuantía y efectividad que generan las alianzas.

No obstante, los logros y debilidades de este proceso constituyen una fuente importante de aprendizaje, y un referente para el fomento de la agricultura urbana en las ciudades. Al respecto se destaca la concepción y ejecución participativa de un Programa de Agricultura Urbana que, partiendo de la realidad local, intentó proyectarse teniendo en cuenta los intereses, demandas y potencialidades de múltiples entidades y, sobre todo, de la comunidad. Asimismo, se trata de tener la capacidad de identificar y utilizar ampliamente la carga de residuos orgánicos (desechos) de la ciudad a favor de la población y del hábitat, algo que no ha alcanzado ninguna otra experiencia de la región.


martes, 2 de abril de 2024

club de futbol y jardín comunitario, comer saludable

 "Solo nos faltaba un jardín comunitario". La jardinería urbana al margen del SJC Hövelriege

Qué: Un jardín comunitario para el club de fútbol.

Quién: Rebecca Vornkahl como iniciadora, los miembros del club juvenil y deportivo Hövelriege

Dónde: en Hövelriege, distrito de Hövelhof, municipio de Westfalia Oriental

Web: sjc-hövelriege.de


El club deportivo y juvenil Hövelriege e. V. (SJC) fue fundado en 1973 por un puñado de jóvenes amantes del fútbol que querían un club que tuviera en su cartera algo más que jugar al fútbol.  Algunos estudiaron posteriormente pedagogía social y utilizaron el club para realizar trabajo infantil y juvenil abierto.  Durante mucho tiempo existió una estrecha conexión entre la universidad de Bielefeld y el club de la comunidad rural, a aproximadamente media hora de viaje en tren en el transporte regional.  Los graduados del curso realizaron repetidamente sus prácticas en un club, algunos se mudaron a la comunidad rural después de terminar sus estudios, fundaron apartamentos compartidos y el hogar juvenil Hövelriege e.V. v.


La estrecha relación con la universidad se rompió cuando el enlace, el profesor Willy Bretschneider, se jubiló.  Y si antes había niños y jóvenes alojados permanentemente en distintos grupos residenciales, hoy existe el grupo diurno.  Muchas personas ya no consideran atractiva la estrecha conexión entre el trabajo y la vida.  Pero la idea social sigue viva en el club.  Según su propia imagen, el SJC es una asociación progresista y cosmopolita.  También está excepcionalmente comprometido con la integración de los refugiados; aparte de que el fútbol es ya un motor de integración, a pesar de sus aspectos patriarcales y a veces xenófobos.


415


 

Uno de los niños amantes del fútbol incluso fue adoptado por un miembro del club en 2004 para garantizar su estancia.  El club está ubicado en la Alte Poststraße en Hövelriege desde 1984 y adquirió la propiedad de 54.000 metros cuadrados del municipio. En el solar hay espacio para tres campos de fútbol, ​​un polideportivo, un parque de aventuras y un taller. Y más recientemente, el jardín comunitario.


Entonces, ¿cómo encaja esto en la imagen? “Aquí nos gusta cocinar. Supongo que esto enriquecerá la cocina de nuestro club”, afirma Felix Linnemann, responsable de eventos culturales en el Centro Intercultural, un subclub dentro del club.  Ve la cocina como un espacio libre para hacer las cosas uno mismo (DIY) junto con un taller de carpintería, alfarería, bicicletas y reparación de automóviles. Aquí cocinan todos los días para al menos doce personas: el entrenador de su equipo, los educadores sociales del grupo diurno, los socios del club para sus propias actividades o los invitados de vacaciones y, en verano, el jardín podría proporcionar algo cada día.


416

Además, el huerto comunitario tiene como objetivo apoyar el trabajo infantil y juvenil del club y contribuir a la educación nutricional de los aficionados al fútbol.  Es evidente que todavía hay margen de mejora, afirman de forma autocrítica.


Por último, pero no menos importante, el jardín debe enseñar el buen vivir y ser objeto de manifestación de la idea de una economía diferente, de los comunes.  La asociación habla de perseguir una perspectiva de subsistencia y aboga por un menor consumo y más “hágalo usted mismo”.   Todas las medidas de diseño y mantenimiento en la "casa y el patio" se llevan a cabo internamente, en la medida de lo posible. Ayuda que muchos miembros del club tengan recursos y habilidades útiles, p.e. tiene un tractor y sabe cómo utilizarlo para arrancar del suelo los restos de las raíces de los árboles y prepararlos para el cultivo de hortalizas.


El jardín de Hövelriege es un jardín comunitario, no porque exista un grupo fijo de jardinería, sino porque es una preocupación común, porque es querido por los miembros del club y es un producto comunitario, porque muchas personas contribuyen, especialmente en acciones concertadas como como sembrar, cavar, distribuir estiércol de caballo y poner una malla de alambre para evitar que los animales salvajes coman, y porque a todos se les permite cosechar y disfrutar comiendo con ellos; p.e. cuando Rebecca Varnkahl, la iniciadora del huerto, lleva una carretilla de verduras limpias a la parrilla.


Sin embargo, el entusiasmo por el jardín y sus productos también tiene sus límites entre los aficionados al fútbol: “Aquí el fútbol juega el papel más importante. Si empiezan a hablar de fútbol, ​​no hay que darles cebollino”.  "Estas patatas fritas y salchichas compradas tienen un sabor muy específico y deberían saber exactamente igual. Eso es lo que nuestros jugadores también quieren: platos de manta", afirma Felix Linnemann, que también es uno de los voluntarios del entrenador del club. Por supuesto, también se podría anunciar: "El próximo domingo haremos patatas fritas con patatas auténticas".


En otras palabras, la interacción entre cocina, club y huerto comunitario está en el espíritu de la soberanía alimentaria o sostenibilidad. Aún es necesario optimizar la transición nutricional.  Están trabajando en ello.

 

 

Traducción del libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/