Mostrando entradas con la etiqueta Kapak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kapak. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ruinas de Molleturo - arqueología en Ecuador

 Recuerdo el sitio arqueológico de Ingapirca cuando era niño y de como ha cambiado hasta el presente, un verdadero trabajo de recuperación arqueológica.  

Hace alguno años visitamos las "nuevas" ruinas de Yacuviñay en la provincia de El Oro. Nuevas porque la gente del lugar siempre han sabido de las mismas, sólo que ahora por algún estudio se hicieron famosas o se les prestó la atención necesaria.  No he vuelto a visitar el lugar pero me cuentan que un gran trabajo se ha conseguido. 

En esta ocasión visitamos las ruinas de Molleturo, llamadas paredones (porque existen paredes), en la parte alta de la montaña a 3500 msnm aproximadamente. El camino se mantiene a pesar de sus 500 años de antigüedad.

Entonces, la guía de 1 día va masomenos así:

9h00  - Salida de Cuenca por E582 (Cuenca -Molleturo) 77.7 km ~ 1h30m

10h30 - tomar salida a la izquierda "Hierba buena" o "San Pedro de Yumate" y subir  7.5km   ~ 0h30m camino a Cochapamba. Servicio de camioneta cuesta como 15 usd.

11h00 -  Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m 

12h30 - Inicio de la visita arqueológica. 550 m del camino del Inca Ingañan, posiblemente kapak-urco y el resto de construciones.  2h 

    - Plataforma para ver el aterdecer - Inti

    - ciudad

    - camninar a la cima y ver el resto de construcciones en lo alto, cerca de las antenas. y regreso

14h30 - almuerzo

15h00 - Regreso Caminar sendero peatonal por 2.2 km  ~ 1h30m  

16h30 - bajar a la vía para tomar bus de regreso a Cuenca. 3.50 usd. Según como se haya acordado con el chofer de la camioneta.

19h00 llegada a Cuenca.

NOTA: Dependiendo de la época del año y condiciones del clima, finales de agosto y septiembre son meses ideales para acampar. Existe mucho viento y considerar la altura (3500 msnm) y temperatura nocturna.

En fin, vimos un cielo estrellado y algunas estrellas fugaces. La plataforma que apunta al oeste es un punto interesante para ver el movimiento del sol en diferentes épocas del año (kapak inti raymi, pawkar raymi, inti raymi, killa raymi, solsticios y equinoccios). Al estar al borde la cordillera las nubes sobre el mar se ven geniales. Recomendado a visitar por su tamaño y ubicación.

Datos:

https://www.openstreetmap.org/#map=15/-2.75025/-79.43699 

 


Ver el mapa más grande

miércoles, 8 de agosto de 2018

De los datos abiertos: historia

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hp_inka9.jpg
Siempre me han gustado las ilustraciones de Felipe Guamán (Huaman) Poma de Ayala. La historia de dicho personaje queda para alguna otra entrada del blog. Sin embargo, desde su nombre ya es muy interesante. Por un lado Felipe, y por otro lado Guamán que se puede traducir como galiván, y Poma o Puma por la incapacidad de los escribas de los los años 1500 para colocar la u en lugar de la o y luego nuevamente "de Ayala".   Su obra incluye contenido de tradiciones y cultura de los incas o ingas, como dice en la imagen. En este caso Pachacutig.

Quizás por falta de destreza en la búsqueda, pero nunca he podido ver el libro completo. Y en unos tiempos tan maravillosos como los actuales parece hasta irreal.
El día de hoy les quería comentar sobre el proyecto o idea archive.org . El cual es un intento por almacenar el internet, casi en la misma manera en la que Google o Badou lo están haciendo pero al parecer con licencias abiertas.

Es así que encontré el libro llamado  "Relaciones geográficas de Indias : Perú", TOMO III. MADRID. TIPOGRAFÍA DE LOS HIJOS DE M. G. HERNÁNDEZ. 1897  .  El enlace con fotografías / escaneados se puede encontrar  en: https://archive.org/details/b24871771_0003  . Sin embargo, también es posible acceder a la versión en texto (luego de pasar por un OCR) del mismo archivo en :  https://archive.org/stream/b24871771_0003/b24871771_0003_djvu.txt  

En éste tomo se habla de varios lugares de lo que hoy en día se conoce como Ecuador, y se dan estimados en leguas de la distancia entre la ciudades, así como detalles históricos sobre los antiguos nombres de ciertas ciudades. Tómese por ejemplo la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar que tiene en su nombre Peleusí (parecido a Alausí? https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/alausi.html ) y la explicación que da el texto en su página 171 es: "
Llámase Peleusi (así) este pueblo en la lengua de los indios, 
porque paresce ser que en este pueblo, más que en otra parte alguna, 
hay los campos llenos de unas matas que dan unas flores amarillas, las 
cuales, por su tiempo, ques por mayo y junio, cubren todo el campo; 
y á esta significación le llamaron Peleusi, que quiere decir «campo ama- 
rillo.» Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama 
toda esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman ge- 
neralmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que 
se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga «la pro- 
vincia grande de los cañares ;» y allí dicen que en tiempo del inga 
Guaynacaba habia grandes poblaciones de indios y que allí era la prin- 
cipal cabeza destos cañares;
"
 En pocas líneas tenemos alguna información, ahora ya tenemos una referencia al nombre casi olvidado de la ciudad, también nos habla de los Cañari. Además indica que la distancia entre Cuenca y la ciudad Cañar (Hatun Cañar). Y finalmente menciona a Huayna-Capac.

De la misma manera, en la página 158 se hace referencia a las enfermedades que probablemente aportaron los colonos europeos: "
Este señor hizo poblar los pueblos de 
los indios medidos con sogas, que no hubiese diferencia de distancia 
unos de otros; porque antes no lo estaban; y esta orden tuvo desde la 
ciudad de Quito hasta el Cuzco , que son más de cuatrocientas leguas; 
y pacificada y puesta en orden toda la tierra, vino á residir á este valle 
de Tomebamba, que agora se llama Cuenca; en la cual estuvo diez años, 
por ser tierra de mejor habitación que no otra parte; y en este tiempo 
sobrevino una enfermedad y pestilencia muy grande en que murieron 
innumerable de gente de un sarampión que se abrían todos de una le- 
pra incurable, de la cual murió este señor Guainacápac; al cual salaron 
y llevaron al Cuzco á enterrar.

Es decir, se armó una especie de grafo para mantener una distancia constante entre pueblos desde Quito a Cuzco, siendo parte de camino del Inca como lo detallamos en estas entradas pasadas:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html

https://barrosjuan.blogspot.com/2013/03/qhapah-nan-kapac-nan.html
Al parecer Huayna-Capac también disfrutaba de vivir en Cuenca.  ¿Será que esa lepra y sarampión vino con los europeos? La verdad es que no poseo suficiente información. Recordar que la fecha parece ser "
esta ciudad de Cuenca, á veinte dias del mes de 
septiembre de mili é quinientos y ochenta y dos 
años, 
" , Es decir casi 30 años de la fundación española de Cuenca.

Interesante ejercicio es tratar de empatar los nombres del documento con los actuales. Por ejemplo, el río Jubones al parecer debe su origen a (pag. 180): "
19— Nace destas cordilleras un rio que se llama Tamalaycha en 
lengua de los cañares, que quiere decir, «rio que se come los indios;» 
y ansí es verdad, quen ocho años que resido aquí, he visto haberse 
ahogado muchos indios y españoles en él, que van para las minas de 
Sanana. Este rio se llama en lengua española el Rio de los Jubones, 
porque en el tiempo de las guerras, se llevó una carga donde era lo 
mas della de jubones. 
" . En realidad el río debería llamarse Tamalaycha.
Interesante documento, se los dejo para su revisión y en vista que es texto buscable, por qué no intentar buscar palabras clave gracias a que por fin tenemos la oportunidad de leer textos de hace 500 años, algo inimaginable hace 15 o 20 años.

jueves, 25 de enero de 2018

kapak urco

Hace poco alguien conversaba sobre estar preparados o el "be prepared" de los scouts para una catástrofe apocalíptica y sobre la probabilidad de un evento de esa magnitud en nuestro tiempo de vida.

Por otro lado, existe un canal de youtube en el que se hacen pequeños videos o manera de lecciones. A continuación les voy a comentar sobre le video y la lección disponible en:
https://ed.ted.com/lessons/the-colossal-consequences-of-supervolcanoes-alex-gendler
Los años citados en el video son:
- 1816 y su "año sin verano" relacionada con la erupción del monte Tambora en 1815 en la isla de Sumbawa (indonesia, no confundir con la ecuatoriana): 160 km cúbicos!
- 1600 con el HuaynaPutina en Perú (Arequipa?). que lo relacionan con los periodos de hambre en Rusia. 
- 65 000 BC, con el super volcán en YellowStone.





Sin embargo, lo que viene a mi mente es imaginarme la erucción del Kapak Urcu o Capac Urco en Ecuador. Del kichwa Principal y monte, es decir el monte principal.  Según Wikipedia y la leyenda Inka la caldera colapsó luego de 7 años de actividad al rededor del año 1460, y para fantasía de muchos de nosotros se trataría de un 7000.  En la actualidad el monte se lo conoce con el nombre de el Altar.

De cualquier manera, lo que mi intriga ahora es el cómo buscar información relacionada con el clima en el año 1600 y 1815. ¿Cuál fue el impacto en mi país?

jueves, 21 de diciembre de 2017

Paganos y religión - Kapak Raymi


Hace algún tiempo en la siguiente entrada hablamos de Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento en la entrada:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/04/pawkar-raymi-fiesta-del-florecimiento.html
El día de hoy, 21 de diciembre de 2017, se celebra la fiesta del Kapak Raymi o fiesta principal. Siempre me ha resultado interesante la forma en la que las distintas culturas al rededor del mundo conocían y festejaban en determinadas fechas "cosmicas", es decir los solsticios y equinoccios.
Solsticio será el día más largo y corto según el hemisferio de referencia. Hoy es el solsticio de invierno en el norte (el día más corto) y en cambio será el día más largo en Chile.
Aún más interesante me parece que pese a la religión, las fechas no se cambiaron y mejor se mezclaron para coexistir, y por eso es que celebramos la natividad de Jesús, San Nicolas junto a su adorable amigo Krampus, Kapak Raymi, etc en esta fecha.
Con respecto a esto existe un peculiar interpretación astro-lógica de la navidad cristiana. En la que la oscilación normal del sol provocaría (teoría) una posible alienación del cinturón Orión, si el mismo que salió de la orina de Zeus, de allí su nombre; con la posición en la que el sol salé en estas fechas. Las 3 estrellas alineadas del cinturón apuntarían al lugar donde sale el sol en estas fechas, o en su defecto a Cannis mayor. Usted ya lo entendió, las tres estrellas son en realidad los sabios o magos siguiendo a Cannis (estrella guía y la más brillante en esas latitudes) e indicando el lugar por donde sale Dios. Esta teoría se presenta de mejor manera en el video llamado "Zeitgeist", del alemán Zeit = tiempo y geist = espíritu, es decir el espíritu del tiempo. Aquí les dejo el enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=pTbIu8Zeqp0

Volviendo a nuestra cultura "chola", recordemos que en junio se celebra el Inti Raymi o fiesta del Sol. Una gran celebración. la siguiente fecha se llama Killa raymi o fiesta de la Luna, el astro lento u ocioso y tiene relación con el equinoccio. En esta fecha se procede a realizar la siembra. Para el mes de diciembre comienzan las lluvias y encaja con la fiesta del Kapak Raymi y el año se cierra con la fiesta del florecimiento o Pawkar raymi con el equinoccio.

Bueno, entonces Kushi Kapak Raymi mashikuna!!! o en castellano
Feliz Fiesta Principal amigos!!! 

viernes, 4 de abril de 2014

Pawkar Raymi. Fiesta del florecimiento.

Existen varias fiestas "paganas" alrededor del mundo. Es gracioso el ver como algunas de estas fechas fueron integradas en calendarios religiosos. Un ejemplo rápido es navidad, puesta casi en el solsticio el 22 de diciembre.

Como es conocido también, cada cultura implantó sus propias costumbres en estas fechas clave.  Y volviendo a lo que me interesa, en nuestra cultura la cultura de los Incas y antes, existen varias fiestas de este tipo.

Por ejemplo, en el solsticio del 22 diciembre (verano o invierno según el hemisferio) es conocido como el Kapak Raymi. Raymi es fiesta y Kapak es principal; entonces se trata de la fiesta principal en la que se realizan ofrendas a la madre tierra.

Un poco mas tarde, en el equinoccio (noche igual) del 21 de marzo celebramos el Pawkar Raymi. Esta fiesta es traducida como la fiesta del florecimiento. Y las tradiciones son muy variadas según donde nos encontremos.

En este caso quería comentar un poco sobre esta celebración junto con la comunidad de Saraguro, en la provincia de Loja y no tan lejos de la cuidad que lleva el mismo nombre en el Ecuador.

Extra oficialmente, ésta comunidad de los Saraguros fue traída desde Bolivia durante la expansión del imperio Inka. Entonces en teoría es posible ir a Bolivia y encontrar a otra comunidad que posee las mismas costumbres.

Las ceremonias tuvieron lugar muy temprano en la mañana, lastimosamente no pude asistir a las mismas. Pero de cualquier forma les presento unos videos del festival de danza de la noche.  Se trata de varios pequeños videos que muestran partes de las danzas, de esta manera se motivan y nos encontramos para el proximo Pawkar raymi o en su defecto para el próximo Inti Raymi (Fiesta del sol) el 21 de junio.

http://www.youtube.com/playlist?list=PLd-vjCZ2pmbtkAXFHvnOmLnpwzHkUXHhc

Me despido recordándoles que nuestro país el Ecuador tiene de todo, solo hace falta descubrirlo.

P.S.: Recomiendo el hotel de turismo comunitario Achik Wasi (Wasi es casa, Achik es luz, hotel casa de la luz)