Hace poco comentaba a unos amigos que estaba leyendo un sitio web que declaraba que el "paper" científico está muerto, para sorpresa mía no me prestaron mayor atención. El artículo se encuentra en la siguiente dirección: https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/04/the-scientific-paper-is-obsolete/556676/
Y entre los candidatos a reemplazar el método tan tradicional de publicación están Wolfram Mathematica y la versión actual de IPython. Con anterioridad había utilizado IPython en el contexto de robots LEGO mindstorm, en los cuales se permitía el manejo a distancia de los actuadores mediante una interfaz web. Una idea original, sin duda y muy útil.
Sin embargo, en el artículo que menciono se habla de la nueva tendencia que son los cuadernos o "notebooks". Cuadernos de investigación, muy parecidos a los que usan algunos investigadores con las ideas buenas y los métodos utilizados. Y de hecho, hace poco recibí información sobre el "crash course" de tensorFlow de google (https://developers.google.com/machine-learning/crash-course/representation/video-lecture). Para mi sorpresa, todo el curso utiliza Jupyter para ayudar en el aprendizaje.
Jupyter es la evolución de IPython y ahora permite utilizar varios lenguajes de programación y no solo Python (https://blog.jupyter.org/ ). Hay más (https://jupyter.org/), el software es de código abierto, un tema recurrente en este blog. Y de repente, una referencia a un texto "antiguo" pero nuevo: la catedral y el bazar; un ensayo sobre el código abierto en nuestro tiempos. http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
En general, los cuadernos permiten presentar de una manera más comprensible el recorrido que llevo a obtener algún resultado de investigación, con la esperanza de que la reproductibilidad de los resultados sea más fácil. Algo difícil de lograr entre científicos que pueden explotar durante años conjuntos de datos que costaron mucho dinero.
Será que los científicos se lograrán adaptar a las tendencias actuales de "open-source" y open-data?
Mostrando entradas con la etiqueta codigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codigo. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de abril de 2018
jueves, 15 de septiembre de 2016
Instrucciòn Ilegal con openCV y los ejemplos
He tenido algunos problemas con la ejecusión de los ejemplos de OpenCV.
La aplicaciòn muere con un simple "Instrucciòn Ilegal" y muchas interrogantes.
Se podría tratar del comportamiento descrito en el siguiente enlace:
http://answers.opencv.org/question/18001/illegal-instruction-when-running-any-compiled-opencv-demo-binary-sse3-flag/
En el que se sugiere que el problema se origina por una bandera el momento de configurar con CMAKE
En mi caso la sentencia para configuración sería:
cmake -DENABLE_SSE3=OFF -D CMAKE_BUILD_TYPE=RELEASE -D CMAKE_INSTALL_PREFIX=/usr/local ..
Donde estamos desactivando SSE3. Luego de compilar el error desaparece en una Pentium 4.
La aplicaciòn muere con un simple "Instrucciòn Ilegal" y muchas interrogantes.
Se podría tratar del comportamiento descrito en el siguiente enlace:
http://answers.opencv.org/question/18001/illegal-instruction-when-running-any-compiled-opencv-demo-binary-sse3-flag/
En el que se sugiere que el problema se origina por una bandera el momento de configurar con CMAKE
En mi caso la sentencia para configuración sería:
cmake -DENABLE_SSE3=OFF -D CMAKE_BUILD_TYPE=RELEASE -D CMAKE_INSTALL_PREFIX=/usr/local ..
Donde estamos desactivando SSE3. Luego de compilar el error desaparece en una Pentium 4.
lunes, 21 de mayo de 2012
Tractores GNU
La verdad no se si el termino es válido o no, pero la idea de poder donar planos gratis en Internet es muy agradable. Como siempre, sin responsabilidad por ninguno de los daños que pueden ocasionar estos aparatos.
Así de lejos, me parece útil para mi país, espero algún día poder hacer una prueba.
Por lo pronto les dejo el enlace a la charla de Marcin Jakubowski y ojalà la idea de frutos.
http://svalbard.ted.com/talks/marcin_jakubowski.html?c=226373
Lenguaje de programación y IDE
http://www.processing.org/
TODO: ver documental Hello world processing
Así de lejos, me parece útil para mi país, espero algún día poder hacer una prueba.
Por lo pronto les dejo el enlace a la charla de Marcin Jakubowski y ojalà la idea de frutos.
http://svalbard.ted.com/talks/marcin_jakubowski.html?c=226373
Lenguaje de programación y IDE
http://www.processing.org/
TODO: ver documental Hello world processing
miércoles, 16 de febrero de 2011
demo de expresiones regulares
un enlace para entender mejor las Reg Exp con codigo de ejemplo incluido.
http://www.regular-expressions.info/java.html
http://www.regular-expressions.info/java.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)