Mostrando entradas con la etiqueta pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pública. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Estado bici pública Cuenca 2017 - 2024

En una entrada anterior se habló de la cronología del proyecto bici pública desde 2012 hasta 2017. En esa fecha no se había implementado todavía. La entrada es:

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/estado-de-la-bici-publica-cuenca-ecuador.html

Al parecer no es tan complicado el poner en marcha las bicicletas y algunos "mártires del capitalismo" / emprendedores  se aventuran a abrir su propio alquiler, ver entrada :

https://barrosjuan.blogspot.com/2017/06/anatomia-de-la-bici-alquilada-en-al.html

Sin embargo, sin el apoyo y la correcta negociación con la municipalidad para la colocación de parqueaderos pone en peligro toda la ejecución del proyecto.

2024/07/16  La moda electro.  

En otras entradas se habló de la adopción de tecnología más que solo comercializarla. Adopción de tecnología (diferente a sólo usar o sólo comprar/revender). Ecuador no produce baterías ni motores y la implementación parece que sigue una moda mundial para consumir motores y baterías, con el fin de implementar movilidad activa. 

https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/de-las-soluciones-locales.html

Los responsables del proyecto en lugar de ampliar: cobertura, horarios, multi-modalidad, administración; han decidido subirse a la moda de la electro-movilidad.

Al igual que en Paris (pero no por votación de los ciudadanos, sino por el libre mercado) en Cuenca las patinetas eléctricas de alquiler (scan to ride) desaparecen ver https://www.leparisien.fr/paris-75/fin-des-trottinettes-en-libre-service-a-paris-on-assiste-a-un-vrai-report-vers-lachat-ou-la-location-25-09-2023-U6MPHYPKGJHNRMB4IHKD3MLOLE.php  La ciudad luz ha invertido ingentes recursos para privilegiar el uso de la bicicleta (ciclovías) y movilidad activa.

Los responsables del proyecto https://bicicuenca.com/  creen que esto solucionará los problemas y que atraerá a más usuarios al sistema de bicicleta compartida. (Referencia requerida!)

La ciudad cada vez implementa más ciclovías. 

2023/12/31 El servicio no mejora. 

He sido usuario del servicio por varios años ya. Sin embargo los problemas del servicio persisten, a saber: 

- El número de estaciones no aumenta por varios años el número de estaciones no se ha incrementado. Se requiere aumentar el área de cobertura.

- La tarjeta no está unificada ni con la del bus (SIR) ni con la del tranvía. El usuario debe llevar todo un mazo de tarjetas para acceder al transporte multimodal. No es la gran cosa, en otros servicios similares esta sincronización (cruce de información entre instituciones) ya existe desde el año 2013.  

- El horario del servicio no mejora. se mantiene fijo de 6am a 20h.  En otras ciudades, incrementalmente el servicio cierra a las 21h , 00h, 24/7. Estos horarios permitirían ofrecer una ventaja al desordenado servicio de bus.

- Administradores sobre cargados / muy trabajadores. El encargado del proyecto tiene 3 trabajos, 1 en la universidad, otro en el sector público, libre ejercicio profesional y además administra este proyecto. Por esta razón, no contesta las solicitudes de información y ni siquiera está en las oficinas. Si no tiene tiempo, que deje el puesto para alguien que sí posea el tiempo.

2019/04/05 abren las estaciones y comienza el servicio

según esta nota de abril en el Universo.  

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/04/nota/7267589/cuenca-apuesta-uso-bicicleta-publica/

2012 al 2017 planes y estudios. 

En esa fecha no se había implementado todavía. La entrada es:
https://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/estado-de-la-bici-publica-cuenca-ecuador.html



lunes, 17 de julio de 2017

Twitter y el semáforo.

La idea de dar el poder a las personas sobre los problemas del día a día parece un tipo de sueño utópico, y es casi imposible quitarse de encima a los "iluminados" elegidos por el pueblo para "salvarnos" y encontrar la mejor solución a nuestros problemas.  Un caso concreto es el que se vive en Ecuador desde hace mucho tiempo, donde los ricos han estado en el poder desde el inicio de la república hace casi ya 200 años.
Hace poco se presentó un caso curioso, el alcalde de Cuenca instaló un semáforo en la intersección de la avenida Fray Solano y Remigio Crespo. Un semáforo para permitir a los peatones atravezar la avenida de una forma segura debído al creciente número de automotores. Cabe recalcar que las familias ricas son las que se pueden permitir gestionar las franquicias y derechos de las grandes marcas de coche en la ciudad. Como resultado? Una intervención, a mi criterio mal hecha, donde el semáforo se colocaba en rojo para los coches aún si no hubieran peatones yendo a cruzar.  Y es alli que ví el poder de las redes sociales.
Las personas de los coches, parece que tienen más dinero que los peatones; es por eso que pueden constear un coche. Y en ocasiones también pueden pagar un smartphone de alta gama con funciones de whatsapp y twitter. Bueno, entonces resulta que los usuarios de carros en la ciudad comenzaron a hacer una campaña contra el alcalde por interrumpir el tráfico, sin darse cuenta que el problema tiene mas relación con el número de coches que con el uso o no de un semáforo.
Pasó lo que tenía que pasar, el alcalde con miedo a perder puntos de popularidad procedió a apagar el semáforo para siempre. Cabe indicar que no sé qué es peor, no ocupar una obra que requirió de obra pública para ser instalada, o la solución propuesta por el alcalde. La solución incluía pagar a un par de agentes de tránsito en la misma intersección para dar paso a los peatones. No sé que es peor, no ocupar una infraestructura que permite automatizar la respuesta al problema o es peor ver a los agentes de transito estar respirando el smog de la cantidad de automotores que transitasn la ciudad cada día por esa intersección. Y cómo es de esperar a las personas ricas no les interesa en lo mínimo la salud de los agentes de tránsito.
Tal vez un semáforo con pulsante sería suficiente, pero quizás es una tecnología inalcanzable para los líderes actuales. Además de no olvidar para futuros experimentos que solo algunas personas "pudientes" logran tener al smartphone de alta gama para quejarse en twitter y hacer perder algunos puntos a los pobres alcaldes.