Mostrando entradas con la etiqueta Montañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montañas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

San Fernando, Busa y pico San Pablo

 Hace como 30 o 35 años, de niño visité la laguna de Busa, en el pueblo de San Fernando, en Azuay, Ecuador. Hay cierto mistisismo con la espesa neblina que puede aparecer en cualquier momento durante los meses de lluvia. Botes tragados por la bruma a manera de leyenda, lo suficiente para asustar a cualquier niño de la época. 

Hoy en día, me sigue gustando el lugar, me gusta nadar en la laguna y cada vez se realizan más competencias en ella. Por otro lado, el cerro San Pablo se ve imponente desde el espejo de agua de la laguna, y lo bueno es que existen algunas rutas para llegar a su cima. 

Hemos hablado ya sobre el potencial de puerto de montaña de la ruta Cuenca-San Fernando en la entrada (https://barrosjuan.blogspot.com/2014/02/cuenca-hacia-laguna-busa-en-bicicleta.html) y me alegró mucho el ver a varios ciclistas realizando la ruta, "sufriendo" en las cuestas.

En esta entrada les quería contar sobre otras formas de "sufrir" mediante la caminata desde el lago hasta la cima. Como siempre recomendamos usar y colaborar con sistemas de mapas abiertos (no como Google Maps!) cono OpenStreetMaps.org para encontrar cualquier ruta. 

 


El ascenso total estimado es de 850 metros. Y en el primer km existen flechs de color rojo de alguna carrera pasada. Sin embargo, estar atento a la navegación para no decender con las flechas rojas. Además, en la uĺtima parte se debe escalar y el estado de las cuerdas allí presentes debe ser tomado e inspeccionado cuidadosamente. En la parte alta sopla viento frío ya que se sube de 2800 a 3600 msnm. Corriendo lo he realizado en 3h50m y caminando lento en 7h de pura diversión.

En fin, a disfrutar de estos senderos no tan lejos de Cuenca, y los invito a llegar en bicicleta y posiblemente acampar en el sector o junto a la laguna, en los campamentos/ plataformas dispuestas por la municipalidad. 

 

jueves, 25 de enero de 2018

kapak urco

Hace poco alguien conversaba sobre estar preparados o el "be prepared" de los scouts para una catástrofe apocalíptica y sobre la probabilidad de un evento de esa magnitud en nuestro tiempo de vida.

Por otro lado, existe un canal de youtube en el que se hacen pequeños videos o manera de lecciones. A continuación les voy a comentar sobre le video y la lección disponible en:
https://ed.ted.com/lessons/the-colossal-consequences-of-supervolcanoes-alex-gendler
Los años citados en el video son:
- 1816 y su "año sin verano" relacionada con la erupción del monte Tambora en 1815 en la isla de Sumbawa (indonesia, no confundir con la ecuatoriana): 160 km cúbicos!
- 1600 con el HuaynaPutina en Perú (Arequipa?). que lo relacionan con los periodos de hambre en Rusia. 
- 65 000 BC, con el super volcán en YellowStone.





Sin embargo, lo que viene a mi mente es imaginarme la erucción del Kapak Urcu o Capac Urco en Ecuador. Del kichwa Principal y monte, es decir el monte principal.  Según Wikipedia y la leyenda Inka la caldera colapsó luego de 7 años de actividad al rededor del año 1460, y para fantasía de muchos de nosotros se trataría de un 7000.  En la actualidad el monte se lo conoce con el nombre de el Altar.

De cualquier manera, lo que mi intriga ahora es el cómo buscar información relacionada con el clima en el año 1600 y 1815. ¿Cuál fue el impacto en mi país?

sábado, 1 de diciembre de 2012

El sentimiento de las montañas


Recientemente pude estar cerca de las montañas, y de repente …. parece que todas las montañas se parecen.
Y hasta el barrio me parecía conocido. Casas, patios, cerramientos, veredas, calzadas, postes de iluminación, y a lo lejos montañas imponiendo su magnifica masa. Les propongo ver la siguiente foto. Pueden ver las montañas? sí, al fondo, a lo lejos, sino con un click talvez  la vean en tamaño real.
en un barrio de la ciudad de Tarbes viendo los Pirineos


Entonces vino a mi mente desde mi memoria, o simplemente me acordé, de las montañas que están cerca de mi casa, y como todo lugar y cosa tienen su historia. La siguiente foto muestra el Portete de Tarqui.  Un lugar que representa sangre derramada por la guerra y por la libertad en 1829. Bueno, por lo menos Tayta Inti todavía ilumina y da vida en este rincón del planeta.
Si se fijan bien pueden ver la ciudad de Girón en el medio de la foto, pero lo que más me gusta a mí, son las montañas que se ven muy al fondo (en tamaño completo podrán verlas).
Desde el mirador del Portete de Tarqui hacia Giron y más abajo, Ecuador


























Tantas letras utilizadas para tratar de plasmar un recuerdo, un sentir.
Post.Data: un gran viaje para hacerlo en bicicleta desde Cuenca tomando la vía a Tarqui (E35 y luego - E80 o sino el camino viejo).