Hace algunos años había una posibilidad de realizar trabajos que involucraban a la parte de diseño con el diseño en tres dimensiones (3D). En aquellos tiempos era necesario disponer de software propietario y muy costoso para intentar pasar un plano en formato autoCAD (dwg) a algún modelo 3D con 3dsmax. En realidad parecía una pesadilla por lo complicado del software y los grandes recursos que requería para funcionar con niveles aceptables en una computadora de la época.
En alguna ocasión estudié la posibilidad de transmisión progresiva y comprimida de geometrías 3d en la WEB. Y hasta existían algunos caso de uso para coches que permitían a sus posibles clientes el revisar la forma del coche desde la comodidad de su hogar con ayuda del Internet.
Luego apareció Google Sketch Up y otros softwares un poco más simplificados y restringidos a las tareas de prototipado rápido de interiores.
Sin embargo, el día de hoy, un conocido me mostró una herramienta en línea para poder realizar la tarea que hace años tomaba como 4 horas solo para configurar.
Y es así que terminamos con una página WEB que se encarga de realizar el trabajo de forma gratuita y sin tener que instalar nada. Revisen por favor:
https://www.homestyler.com/
Al ver lo que se podía realizar con ese sitio, inmediatamente me invadió la duda sobre la tecnología que están usando. Estarían a caso transmitiendo las geometrías desde el servidor? utilizaban herramientas como flashPlayer, java u otras?
Entonces me puse a revisar el tráfico proveniente del servidor. Y al parecer lo único que envía el servidor es un renderizado (una foto) mientras todo se está procesando en el servidor. Cual estilo de un juego de video en red. En este caso no es necesario trasmitir la geometría al cliente.
Obviamente el software propietario tiene muchas otras ventajas, pero para este simple ejemplo el sitio web permite visualizar el espacio rápidamente.
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de noviembre de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
Cuento Chino
Estoy leyendo el libro de Gavin Menzies. "1421 el año que China descubrió el Mundo". Un libro del año 2002 y por fin traducido al español en 2015. En él, encuentro un viaje al rededor del mundo con muchas pistas sobre los vestigios de tales aventureros por todos los lugares que visitaron. Cientos de referencias que deberían o podrían ser comprobadas.
Gallinas y otros animales traídos y llevados por la flota imperial luego de la inauguración, vestigios de naufragios al rededor del mundo en varios lugares extremadamente recónditos.
El contacto entre culturas milenarias, como por ejemplo los Olmecas en America Central, con vajillas con funcionalidades igual de avanzadas que las chinas.
Del mismo modo, alimentos y semillas intercambiados entre continentes. Por ejemplo el maíz.
Técnicas de navegación basadas en las estrellas tanto para el hemisferio norte así como para el sur; las cuales no varían mucho por su posición. Del otro lado, conocer más sobre los problemas relacionados con el cálculo de la longitud debido a la rotación de la tierra.
Había escuchado historias de mojes alemanes con mapas muy precisos de América décadas antes de la llegada de los europeos a ese continente. Resulta qué dichos mapas existen y están bien documentados. De cierto modo quitándole mérito a las travesías de los saqueadores. Del mismo modo, existe una explicación para ese comportamiento de cerrarse al mundo para dar paso a pueblos considerados como bárbaros por los pueblos desarrollados de la época (indios, árabes y chinos). Lastimosamente, dichas medidas fueron basadas en las creencias de la época, además de ser bastante supersticiosas.
Aún más curiosidad brindan los esquemas de los barcos de la flota del tesoro. Como simple dato, el timón de estos últimos era más alta que las carabelas utilizadas por Colón.
Se trata de un trabajo con suficientes referencias (a mi juicio), como para comenzar a cambiar las clases de historia que presentamos a nuestros niños, muy diferente de la versión "oficial" europea.
Un libro recomendado para recordar que China ha sido el motor del mundo desde hace mucho tiempo, gracias a su cultura milenaria. Imaginarse el zoológico real del imperio chino, con mylodons, kanguros, nutrias amaestradas y jirafas cuando otros pueblos seguían cegados por la religión.
Ninguno de los nombres "célebres" deberían serlo, que ya que Cook, Magallanes y Colón tan solo recorrieron caminos ya abiertos por la flota del emperador Zheng He.
Gallinas y otros animales traídos y llevados por la flota imperial luego de la inauguración, vestigios de naufragios al rededor del mundo en varios lugares extremadamente recónditos.
El contacto entre culturas milenarias, como por ejemplo los Olmecas en America Central, con vajillas con funcionalidades igual de avanzadas que las chinas.
Del mismo modo, alimentos y semillas intercambiados entre continentes. Por ejemplo el maíz.
Técnicas de navegación basadas en las estrellas tanto para el hemisferio norte así como para el sur; las cuales no varían mucho por su posición. Del otro lado, conocer más sobre los problemas relacionados con el cálculo de la longitud debido a la rotación de la tierra.
Había escuchado historias de mojes alemanes con mapas muy precisos de América décadas antes de la llegada de los europeos a ese continente. Resulta qué dichos mapas existen y están bien documentados. De cierto modo quitándole mérito a las travesías de los saqueadores. Del mismo modo, existe una explicación para ese comportamiento de cerrarse al mundo para dar paso a pueblos considerados como bárbaros por los pueblos desarrollados de la época (indios, árabes y chinos). Lastimosamente, dichas medidas fueron basadas en las creencias de la época, además de ser bastante supersticiosas.
Aún más curiosidad brindan los esquemas de los barcos de la flota del tesoro. Como simple dato, el timón de estos últimos era más alta que las carabelas utilizadas por Colón.
Se trata de un trabajo con suficientes referencias (a mi juicio), como para comenzar a cambiar las clases de historia que presentamos a nuestros niños, muy diferente de la versión "oficial" europea.
Un libro recomendado para recordar que China ha sido el motor del mundo desde hace mucho tiempo, gracias a su cultura milenaria. Imaginarse el zoológico real del imperio chino, con mylodons, kanguros, nutrias amaestradas y jirafas cuando otros pueblos seguían cegados por la religión.
Ninguno de los nombres "célebres" deberían serlo, que ya que Cook, Magallanes y Colón tan solo recorrieron caminos ya abiertos por la flota del emperador Zheng He.
viernes, 18 de noviembre de 2016
qi quiao fu - circo chino o Las caras pintadas
Reflexionando sobre el arte que presenta una cultura milenaria como la china, siempre me llama la atención expositores como Jackie Chan, o manifestaciones como el espectáculo del Cirque du Soleil llamado Dralion (el show Dralion ya no existe desde 2015). Es así que empujando un poco la curiosidad encontré la película llamada "qi quiao fu", o "las caras pintadas" del inglés, o "vivir detrás de las máscaras" del alemán; al tratarse de una película de extranjera de hace 30 años es fácil encontrar referencias pero no el material original. De esta forma, buscando un poco en internet encontré el enlace a la película completa.
https://www.youtube.com/watch?v=X2amnQoGbB0
El trabajo duro termina pagando la mayoría de las veces, pero al parecer es la violencia la que moldea todo lo que llamamos humanidad. Una visión interesante al pasado y presente de niños en países al rededor del mundo a los cuales muchas veces esclavizamos y utilizamos con el fin de hacer un "buen negocio" en las ventas de saldos. Una razón más para comprar y consumir local.
https://www.youtube.com/watch?v=X2amnQoGbB0
El trabajo duro termina pagando la mayoría de las veces, pero al parecer es la violencia la que moldea todo lo que llamamos humanidad. Una visión interesante al pasado y presente de niños en países al rededor del mundo a los cuales muchas veces esclavizamos y utilizamos con el fin de hacer un "buen negocio" en las ventas de saldos. Una razón más para comprar y consumir local.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)