Las ventajas de estos tiempos modernos nos permite asistir y re-asistir a conferencias las veces que sean necesarias. Los videos quedarán para los arqueólogos digitales. En esta ocasión se trata de la feria de la ciencias 2024 y el tema central sobre el agua y los océanos. En teoría el futuro se nos viene recargado y más vale prepararse actuando acorde a nuestros modelos/escenarios.
Hace poco asistí a una conferencia sobre salud y cambio climático. y una de las expositoras llamada Irene Torres presentó rápidamente algunos estudios sobre temas diversos y algunos "rompe modelos", es decir eventos que son "imposibles" en los modelos pero la realidad a veces nos muestra lo contrario.
Uno de ellos, Torres habla sobre enfermedades que causan fiebres, en ocasiones en lugares donde nunca se han registrado casos (específicamente en Argentina y Chile), el enlace es:
En la misma línea, otro estudio sobre las consecuencias en la población de la proliferación de algas por eventos extremos en el Caribe. Con el cambio climático es posible que la frecuencia de estos eventos aumente. el enlace es (pared de pago):
Otro más relacionado con concentración de material particulado PM2.5 y sus efectos en la salud, un tema ya explorado en otras entradas de este blog (ver HEAT), en este específicamente debido a los incendios forestales en Brasil , ver el documento:
De los mismos autores hoy presentaron el siguiente artículo: The contributions of citizen science to SDG monitoring and reporting on marine plastics. https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-023-01402-4 que trata sobre el uso de la metodología para generar los indicadores de los SDG para las metas 14.1.1b sobre la contaminación de los océanos, específicamente en Ghana.
Otra idea que es válida explorar es la que se presenta en el sitio web:
que presenta los resultados de puntos de monitoreo de ríos mediante una aplicación para celular. Adicionalmente solicitan voluntarios para realizar el etiquetado de imágenes para que un clasificador automatizado (Inteligencia Artificial, aprendizaje supervisado) para detectar plástico en las imágenes recolectadas y transmitidas por la aplicación.
En el sitio https://www.plasticorigins.eu/data se muestran los puntos de medición pero no los valores detectados. Será interesante seguir viendo los resultados que se producen.
Interesantes las propuestas, pero no será mejor cerrar las fuentes? parar en seco todo el uso de plástico?
La verdad es que desde que existe OnlyFans ya nadie vende Avon.
En este blog se habla de algunas ideas "revolucionarias" para usar los avance científicos a favor de un pueblo empobrecido. ¿Podrá la ciencia rescatarnos?
En 2018 y 2022 hablamos sobre el revuelo de los nano tubos de carbono para la detección "casera" de indicadores (moléculas?) indicadores de cáncer. En 2023 no hemos realizado el seguimiento correcto de la noticia. La entrada es https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/jack-andraka.html
"Quantitative proteomics and phosphoproteomics of urinary extracellular vesicles define putative diagnostic biosignatures for Parkinson’s disease" https://doi.org/10.1038/s43856-023-00294-w
Para entender los detalles deberíamos leer la publicación y ver si se puede hacer otra start-up / emprendimiento.
Con el envejecimiento de la población el riesgo de desarrollar Parkinson podría ser alto y qué mejor que poder realizar pruebas de orina para evaluar el riesgo.
resumía sobre un científico y sus hallazgos relacionados con el cambio de comportamiento en ratas y gatos infectados de toxoplasmosis (Toxoplasma gondii).
Hace pocos días me enteré de otro artículo científico relacionado a través de un sitio de divulgación científica llamada la "bestia diaria"? El enlace es el siguiente:
En resumen el parásito altera la producción de dopamina y hace que los infectados cambien su comportamiento y tomen más riesgos.
Posiblemente los caninos se infectaron por "cougars" en el parque Yellowstone. Sin embargo, su comportamiento más agresivo los podrían hacer lideres de la manada y también hacer algo que los mate antes. Y si logran tener hijos, posiblemente sus decendientes reproduzcan comportamientos aprendidos desde sus padres agresivos.
Un parásito alterando ecosistemas!
El artículo de investigación es:
"Parasitic infection increases risk-taking in a social, intermediate host carnivore". Connor J. Meyer, Kira A. Cassidy, Erin E. Stahler, Ellen E. Brandell, Colby B. Anton, Daniel R. Stahler & Douglas W. Smith https://www.nature.com/articles/s42003-022-04122-0
Allí se explica los detalles del estudio y cuenta con buenas gráficas e ilustraciones. lectura recomendada.
Por lo general son datos de satélite (muy costosos) y por esa razón no son de acceso abierto (eso creo).
Estaba viendo el siguiente documental sobre el agua de DW:
y una vez más se habla de la misión GRACE de la NASA, la cual implementa un sensor de "gravedad". Y para los que tenemos a mal imaginarnos este tipo de sensor. En el documental se da una mejor explicación sobre como se podría medir la diferencia de masa en la superficie del planeta y como la masa "implica(?)" gravedad de allí la diferencia en atracción debido a masas de agua subterranea, superficial, y en forma de nubes.
Obviamente, esta información es protegida y solo los grandes sacerdotes de los datos pueden tener acceso, pero podemos tener acceso a su sermón a manera de documentos de investigación.
En razón de las diferentes turbulencias políticas del Ecuador luego del retorno a la vía de la derecha (desde el centro), conversaba con un amigo sobre ¿cuál es el aprendizaje de las protestas y muertos de octubre de 2019 y cómo evitamos que se repitan en junio de 2022?
Existen algunos videos cortos sobre el poder, ver por ejemplo el siguiente video:
En el video se explica sobre los tipos de poder:
1- poder físico (violencia)
2. riqueza
3. gobierno (ley y burocracia)
4. normas sociales (auto-definidas?)
5. ideas (influenciando acciones, eventualmente)
6. números (masas)
Entonces, dad mi situación actual solo puedo ejercer poder usando el punto 4 y 5, y quizás algún día llegar al número 6.
En realidad es por esto que existen entradas en este blog relacionadas con mi visión de la ciudad; la ciudad en la que me gustaría vivir y como se llega a serla. Parte de la propaganda son las películas y documentales, ver por ejemplo las entradas:
Sin embargo, existen formas y plataformas mucho más eficaces para influenciar acción colectiva (poder), sino, ver la entrada de 2017 donde el grupo de más dinero estaba presente en una plataforma y el gobierno mal estimó su porcentaje en la población total de la ciudad. La entrada es:
Bueno, muchas letras de preámbulo para registrar dos enlaces interesantes relacionados con temas qeu me parecen más importantes que la tele basura, influencers de moda (uñas y cabello), cantantes y actores, etc etc.
De hecho, es interesante como al ver una red social internacional se habla mucho del tema, pero en medios nacionales son más importantes las frases de auto-ayuda y las indirectas.
Por fin presentaron las primeras imágenes del nuevo telescopio Webb y están disponibles en:
Todo esto para decir que a lo que demos atención recibe nuestro poder, y que mejor hablar ciencia y tecnología para buscar el desarrollo de nuestro pueblo.
Hoy les traigo información de nuevos vestigios en la amazonía de Perú, muy cerce de Ecuador. La nota inicial sobre la agencia francesa del IRD está en el siguiente enlace:
El morbo o morbosidad parece algo intrínseco de los animales que somos. Y cada persona decide sobre qué temas ser morbosa. La vida privada de mis vecinos (el chisme), la muerte de los ecuatorianos que viven en la pobreza (crónica roja). Con el tiempo he desarrollado un gusto morboso por la replicabilidad (reproducción) de ciencia.
Hace pocos meses al revisar un artículo de divulgación sobre lo lenta que se estaría poniendo la AMOC (vaya a buscar!) , fue posible encontrar el artículo científico sobre el tema.
Una característica de las revistas "buenas" es la posibilidad de encontrar datos relacionados a los artículos. De la misma forma, github permitió encontrar el código usado para el estudio. Todo esto con el fin de poder replicar los estudios publicados.
Además de los repositorios de datos o conjuntos de datos (data set) privados / comerciales, existe la intención de las universidades de generar estos almacenes de datos.
Hace poco como parte de un estudio en un proyecto de educación, los datos generados se colocaron en el sitio del socio localizado en Finlandia. El enlace es el siguiente:
Ayer revisaba unas publicaciones en la renombrada revista "Science" sobre un estudio de los últimos 5000 años en los sedimentos de un lago en Ecuador, en la amazonía. Al revisar sobre los datos usados, encontré el siguiente repositorio localizado en Suiza. Su nombre: BORIS (Bern Open Repository and Information System), y la dirección es la siguiente.
Todo esto para decir que cada vez que puedo, solicito a los responsables de repositorios de mi universidad o consorcios (CEDIA) que se considere la generación de estos repositorios de conjuntos de datos con los datos generados por las universidades ecuatorianas. Sin embargo, salvo error de mi parte, no he encontrado ninguna universidad con algo semejante. A seguir solicitando!!
En algunas ocasiones se puede hacer un artículo sobre cómo va un proyecto de investigación y luego hacer otro al final explicando lo que realmente pasó.
En este caso un artículo que relaciona Ciencia Ciudadana con los datos faltantes para obtener los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está disponible en:
Tuve la oportunidad de participar en un proyecto que generó una herramienta para generar historias o narrativas pero con el componente digital. Los detalles de la implementación están disponibles en la publicación (https://doi.org/10.1007/978-3-030-68285-9_19). Recomendado probar la herramienta según se indica en el artículo. No olviden usar sci-hub (https://sci-hub.se/) para descargarse el archivo.
Sin embargo, la parte narrativa es muy importante tanto que me impulsó a participar en un taller para generar historias, que eventualmente se podrán subir a la plataforma del artículo o se relatarán y subirán en formato video a sitios web como vimeo o youTube.
Algunos de los videos que ilustran buenas historias o comienzos de historia y que se discutieron durante el taller son:
Este taller fue parte de un proyecto relacionado con ciencia ciudadana. En este caso los investigadores buscan una forma de impactar más y mejor con sus historias sobre temas como cambio climático y contaminación para impulsar el involucramiento de los niños y personas.
Y recientemente, se publicó el libro de ćomo cocinar sus proyecto de ciencia ciudadana (Citizen Science), reviar en https://www.weobserve.eu/wo-cookbook/
Un tema recurrente en este blog son los datos abiertos. Hace poco me enteré de este almacén de datos sobre biodiversidad. La dirección del sitio de la GBIF | Global Biodiversity Information Facility es:
Hace algunos días vi un documental que hacía referencia al articulo de la foto precedente. Me pareció interesante y mi siguiente reflejo fue ir a buscar su DOI o identificador de artículo en alguna de las bases de artículos abiertas como Sci-hub.se .
Por mala suerte, el artículo no estaba disponible en ese sitio ilegal. Pero hoy al intentar nuevamente he encontrado el artículo.
Lo interesante es conocer que tan diferente es la generación de decisiones en otros grupos de animales y si quizás alguna de estas podría ser una solución para los humanos.
En Ecuador se acercan comicios electorales y quizás alguna de estas técnicas ayuden cuando no se puede razonar con personas que piensan diferente.
Los avances en Inteligencia Artificial son cada día más frecuentes y ahora es más fácil buscar un área en la que no se esté o se pueda aplicar.
La primera aplicación que viene a mi mente es la de automatización de procesos de seguridad, donde existen baterías de pruebas que ejecutan, pero los mejores sistemas pueden detectar esta serie de pruebas ejecutadas en ráfaga, y levantan alarmas de protección. La IA automatiza el proceso agregando posiblemente algo más de adaptabilidad para no levantar alarmas ni sospechas.
Otras áreas incluyen el análisis de imágenes para detectar o segmentar semánticamente objetos. En este caso, las computadoras ya superan a los humanos en velocidad y precisión; y por esta razón otro tema "candente" son las implementaciones de vehículos autónomos.
Es decir, existen áreas / tareas en las que las computadoras superar el rendimiento humano promedio, y hasta el alto rendimiento (alguien dijo Kasparov vs. Deep Blue?). También se escuchan aplicaciones en genética en época de pandemia.
Sin embargo, en algunas tareas todavía se puede usar a los humanos para resolver tareas complejas. Por ejemplo en casos de aprendizaje supervisado Google generó un juego para etiquetar partes de una foto, para luego procesar automáticamente todas las fotos que subimos en nuestras redes. De la misma forma Facebook ha desarrollado el mismo algoritmo y cuando se tiene una conexión a internet lenta es posible ver el etiquetado "la imagen puede contener ... ", mientras se carga la realmente la foto.
La idea de "gamificación" o ludificación de estas actividades no es cosa nueva. De todas formas recientemente me enteré sobre este juego que ha ayudado a desdoblar encimas de formas más rápidas que con algoritmos tradicionales, de allí su nombre de "doblar"; la dirección para los curiosos es:
La presión hacia la generación de ciencia con impacto en la sociedad es cada vez mayor. Recuerdo un singular método de protesta realizado por los investigadores en Francia cuando el presidente anunció la reducción al presupuesto para la investigación científica. En aquella ocasión, enviaron por correo a la presidencia varios artículos de su autoría, para que el ejecutivo con su "gran experiencia" en ciencias pueda distinguir entre buena ciencia y entre publicaciones que tienen impacto social o que son beneficiosas para la nación.
La verdad que podemos encontrar buenos argumento de cada lado. Muchas veces siento que en Ecuador se hace y se puede hacer "buena" ciencia. Personas publican sus trabajos en conferencias y revistas especializadas. Sin embargo, siempre queda el sin-sabor de estar a la altura de otros países pero no a la altura de los requerimientos del país propio. Como si, a más de investigar deberíamos trabajar para que los resultados se incluyan en los sistemas productivos y de bienestar.
Gobiernos de diferentes orientaciones se han visto tentados a usar el mismo argumento, algunos por falta de dinero y otros con ganas de desviar fondos a otros lugares (públicos o privados).
Hace poco leí la historia "simplificada" del análisis PCR, tan útil para toda la humanidad en estos momentos de COVID19. La historia está publicada en:
La moraleja, si existiera alguna, es que financiar proyectos que generen conocimiento en áreas diversas (no solo en las de impacto social o a la nación) ayuda a que otros métodos se puedan (o no) desarrollar con aplicaciones en otros ámbitos muy diferentes a las iniciales.
EXTRACTO
PCR (siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’) para localizar y amplificar fragmentos de material genético. 1966 sep. Thomas D. Brock (Universidad de Indiana) en el Parque Nacional de Yellowstone. Hudson Freeze recogieron muestras de Mushroom Spring. El microorganismo anaranjado no creció, pero en algunas placas apareció una nueva bacteria que podía crecer hasta los 78 grados y que no podía hacerlo por debajo de los 45 (Thermus aquaticus).
1989 David H. Gelfand, empresa, Cetus (patente Taq polimerasa), por Kary Mullis (Premio Nobel 1993): la PCR. PCR es una especie de fotocopiadora molecular que permite realizar tantas copias como se quiera de un fragmento de ADN seleccionado. La forma de seleccionar este fragmento y no otro consiste en mezclar el ADN de la muestra que se va a analizar con dos pequeños fragmentos de ADN que se denominan cebadores. Al calentar la muestra con estos cebadores, la doble cadena se separa. Al enfriarla a continuación, los cebadores se hibridan con el fragmento de ADN complementario de su secuencia. Si los hemos elegido correctamente, nuestros cebadores se unirán al principio y al final del gen que buscamos. En este momento, añadimos la enzima que duplica el ADN, la ADN polimerasa, para que se una al cebador y comience a replicar el ADN. La enzima no puede replicar una cadena de ADN a menos que parta desde un cebador, de ahí el nombre. en cada ciclo, al calentar la muestra, la polimerasa se desnaturalizaba y había que volver a añadir más enzima.
Una de las utilidades de tener dos satélites moviéndose en orbitas conocidas y apuntando al mismo lugar al mismo tiempo, es la creación de modelos en tres dimensiones o 3D.
Actualmente existe el proyecto TanDEM-X el cuál se explica de mejor manera gracias al siguiente video.
open.esa.int
En la nota del 4 de mayo de 2017 (http://open.esa.int/copernicus-sentinel-satellite-imagery-under-open-licence/) se indica sobre el acceso abierto a los datos de las misiones Copernicus Sentinel Satellite data