Hace poco asistí a una conferencia sobre salud y cambio climático. y una de las expositoras llamada Irene Torres presentó rápidamente algunos estudios sobre temas diversos y algunos "rompe modelos", es decir eventos que son "imposibles" en los modelos pero la realidad a veces nos muestra lo contrario.
Uno de ellos, Torres habla sobre enfermedades que causan fiebres, en ocasiones en lugares donde nunca se han registrado casos (específicamente en Argentina y Chile), el enlace es:
En la misma línea, otro estudio sobre las consecuencias en la población de la proliferación de algas por eventos extremos en el Caribe. Con el cambio climático es posible que la frecuencia de estos eventos aumente. el enlace es (pared de pago):
Otro más relacionado con concentración de material particulado PM2.5 y sus efectos en la salud, un tema ya explorado en otras entradas de este blog (ver HEAT), en este específicamente debido a los incendios forestales en Brasil , ver el documento:
hoy encontré esta solución comercial https://map.purpleair.com/ pero como es de esperarse, solo los que tengan el producto de este proveedor están autorizados a compartir los datos de series de tiempo sobre calidad del aire.
El 17 de enero de 2017 coloqué en mi perfil de fb una entrada sobre un tema que me parece muy interesante. El post no obtuvo ningún "like" y el mismo fb no se encargó de hacer el enlace un poco más llamativo. Pienso que también puede tratarse de un problema lingüístico ya que el enlace los llevaría hacia el sitio web de la cadena franco-alemana arte.tv. Lo interesante de arte.tv es que exista. Una cadena de tele que obtiene recursos para no hacer tele basura sino que en su lugar propone temas coyunturales. La dirección o URL es:
Entre los contenidos presentados en la web se puede leer el enlace hacia el documental de Delphine Prunault, "Irrespirable, des villes au bord de l'asphyxie ?" . La traducción literal sería: Irrespirable, ciudades al borde de la asfixia. El documental es de 2015 y es una coproducción de arte.tv y obtuvo en Berlín el premio a los medios de comunicación medioambientales, otorgado por la organización de protección del medio ambiente.
El video del documental estuvo algún tiempo disponible para ver gratuitamente desde el sitio web de arte.tv. Hace poco tiempo quería recordar algunos datos sobre el documetnal y me dí cuenta que ya no se puede volver a ver el video sin comprarlo. Lastimosamente, los idiomas de traducción de no incluyen al español. Lo que dificulta la presentación a un mayor público en mi ciudad Cuenca. De hecho en un post de 2013 presento los enlaces para acceder a los informes producidos en la ciudad de Cuenca. El enlace a este mismo blog es:
Entre los problemas parecidos entre algunas ciudades del mundo y mi preciada Cuenca son, por citar algunos: a) La ubicación de las estaciones de monitoreo, que por lo general estan sobre los 10 metros de altura con respecto al nivel de los coches. b) la falta de reacción y prevención por parte de la alcaldía. Algo que no es igual en las ciudades es que mi pequeña ciudad de 700 000 personas tenga concentraciones tan altas como las presentadas en Sao Paulo, Brasil. Así como el número de muertos causados por tener dinero para comprar un auto y para utilizar una suvención prevista para los más pobres para utilizar el coche para pequeños desplazamientos.
De cualquier manera, incluyo el video en esta entrada.
De hecho, existe un estudio financiado por el Banco Mundial y realizado sobre la ciudad de Cuenca. Uno de los problemas con ese documento es que no está escrito en español sino en inglés. Es decir, un documental en francés y un informe en inglés, puede impedir el entendimiento de la gran mayoria de Cuencanos.
El estudio puede ser buscado mediante su título: "The Cost of Air Pollution A Case Study for the city of Cuenca, Ecuador" o en la base abierta:
Es un tema que se debe seguir estudiando y conversando entre la población. En un país dónde la gran mayoria de personas muere por enfermedades derivadas del sobrepeso, cada vez se hace más pertinente el análisis del estado y las posibles actividades para lograr un cambio verdadero.