Mostrando entradas con la etiqueta satélite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satélite. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2022

Por la gracia (GRACE) del señor de los cielos: satélites y datos

 

 

 

En ocasiones anteriores nos hemos referido a tecnología de satélite. por ejemplo en las entradas: 

https://barrosjuan.blogspot.com/2019/10/tandem-x.html 

https://barrosjuan.blogspot.com/2019/12/terra-y-aqua.html

Por lo general son datos de satélite (muy costosos) y por esa razón no son de acceso abierto (eso creo).

Estaba viendo el siguiente documental sobre el agua de DW:

 

y una vez más se habla de la misión GRACE de la NASA, la cual implementa un sensor de "gravedad". Y para los que tenemos a mal imaginarnos este tipo de sensor. En el documental se da una mejor explicación sobre como se podría medir la diferencia de masa en la superficie del planeta y como la masa "implica(?)" gravedad de allí la diferencia en atracción debido a masas de agua subterranea, superficial, y en forma de nubes. 

Obviamente, esta información es protegida y solo los grandes sacerdotes de los datos pueden tener acceso, pero podemos tener acceso a su sermón a manera de documentos de investigación. 

Uno de los nombres listados es el de Jay Famiglietti (https://water.usask.ca/about/profiles/people/jay-famiglietti.php)  y su interesante trabajo. 

Lo que me llamó la atención fueron los siguientes datos/artículos:

- https://water.usask.ca/documents/profile-docs/rodellfamigliettinature2018.pdf un documento a leer.

- https://www.science.org/doi/10.1126/science.abh2867 protegido por una pared de pago obviamente.

 - https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2020GL091248 este es de acceso abierto. Interesantes figuras! Y con datos de la misión GRACE.

- https://www.pewtrusts.org/es/trend/archive/spring-2019/a-map-of-the-future-of-water Y luego este mapa de 2018 sobre el estado de sequía, supongo que también por GRACE.

 Mucha lectura, y ¿qué pasa con Ecuador?

viernes, 7 de enero de 2022

CanSat, aprender haciendo. Los clubes faltantes

fecha inicial de la entrada 2018/feb/19

Cuando comencé a trabajar en un proyecto de educación con ayuda de las TICs alguien mencionó el término CanSat. Obviamente, no tenía idea de que se trataba, ni siquiera tenía idea de como se escribía. ¿Qué es eso? ¿Cómo se escribe? Ahh. muchas gracias. 

La idea es bastante interesante y simple. Es un club que prepara cohetes o satélites pequeños del tamaño de una lata o en inglés can y prueban las teorías para tratar de hacerlo llegar más alto. Quizás una excelente manera de aprender haciendo.

 
http://www.esa.int/Education/CanSat





No he oído de clubes de este tipo en Cuenca o en Ecuador, quizás es hora de crear un nuevo club. 

Y quién sabe, hasta probar otras teorías de lanzamiento como el nuevo lanzador que usa fuerza centrifuga para colocar pequeños satelites en órbita. ver por ejemplo https://www.extremetech.com/extreme/328992-this-startup-wants-to-throw-satellites-into-orbit-with-a-giant-centrifuge

lunes, 30 de diciembre de 2019

Terra y Aqua

Revisando viejos archivos encontré la referencia a datos de satélites de la NASA  de los equipos Terra y Aqua. Algunos de los mapas están publicados en el siguiente enlace WEB.

https://worldview.earthdata.nasa.gov/

Es posible usar datos históricos y realizar videos que ilustren por ejemplo el crecimiento urbano. 
Ya me comentarán como les fue con los datos.

domingo, 13 de octubre de 2019

TanDEM-X

Una de las utilidades de tener dos satélites moviéndose en orbitas conocidas y apuntando al mismo lugar al mismo tiempo, es la creación de modelos en tres dimensiones o 3D.
Actualmente existe el proyecto TanDEM-X el cuál se explica de mejor manera gracias al siguiente video. 





Lo que resta a comprobar es si los datos recogidos se pueden acceder de manera gratuita para investigación.
Para más información ver el siguiente enlace:
https://spacedata.copernicus.eu/web/cscda/missions/tandem-x

datos abiertos Copernicus Sentinel 1 2 3


open.esa.int
En la nota del 4 de mayo de 2017 (http://open.esa.int/copernicus-sentinel-satellite-imagery-under-open-licence/) se indica sobre el acceso abierto a los datos de las misiones  Copernicus Sentinel Satellite data


https://scihub.copernicus.eu/

buscador de datos para descarga

https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home