Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

Teatro Verde - Colonia CARLsGARTEN

Teatro Verde. El CARLsGARTEN en el teatro de Colonia Köln

Qué: Un jardín comunitario en el teatro garantiza nuevas constelaciones y una gestión sostenible del agua.

Quién: Las fundadoras del jardín, Melanie y Michaela Kretschmann, el asistente de proyectos artísticos Diego Gardón, los empleados de los Teatros de Colonia, el Departamento de Parques y el equipo directivo/fundador del Schauspiel Köln, los vecinos de Keupstrasse, amigos y aliados.

Dónde: En la margen derecha del Rin (Colonia-Mülheim), Schanzenstraße 6–20

Web: carlsgarten.koeln



En 2013, el Schauspiel Köln tuvo que mudarse y se renovó su casa original en Offenbachplatz. No hay lugares para jugar cerca. Entonces el teatro descubre una sala de recolección de 6.000 m² en Carlswerk. Allí, donde antiguamente la fábrica de cables Felten & Guillaume almacenaba y cargaba cables telefónicos y cables metálicos, en el "depósito", se podría representar teatro durante un período de transición.


La nueva ubicación es un desafío.  En particular, la explanada del recinto provisional no resulta muy atractiva: en ella predominan terrenos baldíos y asfalto. ¿Cómo atraer visitantes a un lugar inhóspito al otro lado del Rin desde la ciudad? Ésa es la pregunta que se plantea el conjunto que rodea al director Stefan Bachmann. La respuesta: plantar un jardín comunitario e invitar a la gente a unirse a la jardinería.  Un proyecto de huerto urbano mejora el distrito social y ecológicamente y crea oportunidades para encuentros entre la gente del teatro y el público, entre aquellos que están interesados ​​en el teatro y aquellos que no están interesados ​​en el teatro. Al primer día del jardín público acude un número inesperado de personas: más de un centenar de vecinos, empleados, políticos, prensa y gente de toda la ciudad acuden al nuevo lugar e intercambian “Kölsch por Keim” 1.

406


Contrariamente a todas las profecías funestas, el teatro “al otro lado del Rin” poco a poco se está convirtiendo en un centro de atracción de multitudes, el número de visitantes crece como las plantas. Como espacio público y vestíbulo verde, el CARLsGARTEN complementa el programa artístico en los escenarios, que representa un teatro socialmente relevante para la ciudad.


Desde el principio, el director y el conjunto promueven también la participación y el desarrollo urbano y se involucran intensamente con medios artísticos en el distrito de Colonia-Mülheim. No sólo quieren mostrar firmas de dirección relevantes e innovaciones estéticas, sino también abordar los problemas y temas in situ. En el marco del proyecto piloto de dos años “Ver la ciudad desde el otro lado” 2, en el Teatro de Colonia se aborda la cuestión de la convivencia social con la participación activa de la población.  En el marco de la lucha contra el ataque del NSU, se celebró tres veces en Keupstrasse el festival de arte y cultura “Birlikte – Standing Together” con la participación del teatro (2014-2016). Además de los escenarios del teatro, el jardín del teatro también es uno de los lugares de celebración de este evento en el distrito.


407


El espíritu de utilizar el teatro para llamar la atención sobre una amplia gama de situaciones sociales y los problemas asociados de desigualdad y exclusión también se refleja en el jardín: ningún ser humano ni ninguna planta son ilegales, dicen.  Por eso, el mundo vegetal del jardín es tan diverso como la sociedad.


Existe claramente una correspondencia entre el jardín y el teatro: en el jardín también se discuten temas de importancia social a través de lo que sucede aquí: recolección de agua de lluvia, bibliotecas de semillas, talleres de educación ambiental, jornadas de jardín, etc. Por eso, el director del departamento cultural de la ciudad de Colonia, Stefan Charles, recomienda, en primer lugar, ir al teatro y, en segundo lugar: “... por favor, siéntate con una copa de vino en el CARLsGARTEN antes o después. Aquí se reúnen jóvenes y mayores, espectadores y actores, jardineros aficionados y conocedores” 3.


408


En una superficie de 3.000 m² se encuentran ahora 100 parterres elevados, una cocina de jardín, colmenas, una oficina, un horno de piedra, un bar, una biblioteca de semillas, así como un escenario al aire libre, un pequeño lugar subterráneo - la GRUTA - y 40 m² de espacio expositivo, donde también personas externas pueden presentar sus trabajos. Los contenedores de aguas profundas montados forman una pared contra el ruido de la calle y forman una especie de recorrido a gran altura desde el que se puede contemplar el jardín desde arriba.


“Yo también miro el jardín como un escenario”, afirma Diego Gardón, uno de los responsables del emplazamiento 4, “lo entiendo como un lugar de arte, como una extensión del teatro”.


Las exigencias ecológicas de los jardineros son ambiciosas; su “proyecto artístico a largo plazo” es crear un ecosistema intacto en un contexto urbano. Socialmente, el jardín representa lo que se aplica al teatro de Colonia en general: contacto en lugar de aislamiento.  No todo el mundo que se reúne allí con amigos durante el día o la noche para pasar el rato entre flores y verduras, o que almuerza aquí, va al teatro por la noche. Pero sin el jardín, mucha gente del barrio no conocería el teatro en absoluto, y debido al trabajo infantil y juvenil, algunas personas acaban perdiéndose en el recinto, lo que de otro modo no sería posible en las salas alejadas de su vida cotidiana.


Desde 2023, en CARLsGARTEN no se utiliza (casi) agua potable para el riego, ya que ahora existe un sistema de agua de lluvia con riego por goteo controlado.  Este sistema fue ideado en gran medida por la miembro del conjunto Melanie Kretschmann, que dirigió el proyecto desde el principio. Un estudiante comprometido la apoya activamente: "Hoy en día, los jóvenes tienen absolutamente claro que no se puede regar con agua potable", dice Melanie Kretschmann. La nueva generación simplemente tiene el cambio climático “en su radar”.  El sistema del jardín convence por su profesionalidad: de los 440 m²  de superficie del tejado del depósito 2 se recogen 12.500 litros de agua de lluvia.  Una bomba transporta el agua de lluvia a través de tuberías de acero inoxidable hasta los aspersores, que abastecen de agua de lluvia al jardín a primera hora de la mañana. Un sensor registra la cantidad de precipitaciones y una aplicación garantiza un riego más intenso o más débil en función de la temperatura. Además de beber agua, el sistema también ahorra tiempo, hasta cuatro horas diarias en verano.  La construcción de la instalación no fue barata: para llevar a cabo los planes fue necesario recaudar una suma de cinco cifras (20.000 euros). Fue recaudado mediante donaciones privadas (ver Schauspiel.koeln/depotcarlsgarten/carlsgarten-aktuell).


Cuando en 2024 el Schauspiel Köln vuelva a su renovado edificio matriz, el recinto de Colonia-Mülheim seguirá existiendo como lugar de actuación adicional para el Schauspiel Köln, así como como lugar para una nueva categoría de danza y la escena independiente. Al final, ya no era imaginable renunciar al lugar establecido: “Mülheim ahora pertenece a Colonia”, dice Stefan Bachmann en el estreno de La muerte de Yazgerd (2 de septiembre de 2023). Queda el escenario y con él el jardín. Para utilizar las palabras del jefe del departamento cultural: lo que se creó con el teatro y el jardín es un lugar cultural en el mejor sentido.


Observaciones

1. Este fue el llamado o invitación.

2. Proyecto piloto de la iniciativa federal estatal-municipal “Política Nacional de Desarrollo Urbano” lanzada en 2015

3. El jefe del Departamento de Cultura, Stefan Charles, en su discurso de elogio por la concesión del Premio Hanns Schaefer 2020/21 al director del Schauspiel de Colonia, Stefan Bachmann (en el Flora de Colonia, el 1 de junio de 2022)

4. Dado que el jardín es un proyecto oficial y una preocupación del teatro y no una iniciativa puramente de la sociedad civil, también se dispone de recursos financieros y humanos.

409

 

Traducción del libro "Hacia la ciudad del futuro" (unterwegs in die stadt der zukunft) de varios autores y editado por Andrea Baier, Christa Müller, Karin Werner. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-7163-6/unterwegs-in-die-stadt-der-zukunft/   

viernes, 22 de septiembre de 2017

¡Empezamos una nueva vida! ¡Nos vamos a otro país!

Para alguien tan ignorante como yo, cada oportunidad de ir al  teatro me permite en el mejor de los casos poder tener una idea nueva. Muchas veces el término ignorante se considera peyorativo en mi cultura, pero para mi es más como un estado, hoy puedo ignorar algo y si lo aprendo o estudio ya no seré más un ignorante. En realidad la percepción cultural juega un rol determinante, tómese por ejemplo el término pendejo.  En mi ciudad se considera un insulto no muy intenso que se puede tomar como sinónimo de tonto o tontito. Caso muy diferente cuando se lo pone en el contexto mexicano, dónde puede ser causal de golpes y rupturas.
El caso es que ayer tuve la oportunidad de ver una adaptación de la obra "los tambores" de Reiner Zimnik en el marco del festival escenarios de mundo en Cuenca. La verdad me gustó mucho la puesta en escena realizada por el grupo peruano "Perú Fusión Teatro". Se trata de un trabajo bastante físico y sincronizado y dado que la historia es la base de todo, la presentación fue bastante amena, llevadera y entretenida.

Es así que regresé a mi casa y pensaba sobre el texto original de la obra. Habrá alguna diferencia entre lo que relataron en la obra con relación al texto original del polaco - alemán. Para mi suerte, en Internet se encuentran varias versiones del cuento. Intenté encontrar alguna con las ilustraciones, pero encontré una solo con el texto. La dirección de la obra se encuentra en https://es.scribd.com/doc/8609123/Zimnik-Reiner-Los-Tambores  y más abajo la incrusté en esta entrada de blog.
Una historia o cuento interesante sobre la historia del mundo y de nuestros comportamientos que nos definen como humanos desde un punto de vista estadístico y no sentimental. Recomendado como historia de cama para cualquier niño grande de cualquier edad.



jueves, 21 de septiembre de 2017

del teatro y Cuenca

Cuenca es una ciudad pequeña. Fue la capital de un país que existió durante dos o tres días hace mucho tiempo al final de la era colonial, pero las élites de ese entonces no pudieron manejar la situación para mantener un ambiente propicio para el desarrollo de ese "país".  Un poco antes, Tomebamba (Tumipamba) fue considerada la segunda ciudad del Tahuantisuyu, lugar de nacimiento de Huayana-Capac durante las campañas de expansión del imperio Inca. Fue arrasada durante la guerra civil por el poder entre los hijos de Huayna-Capac, Atahualpa (Norte) y Huascar (sur- Cuzco).

Al ser una ciudad pequeña, pequeña en escala de América significa al rededor de 700 000 personas. Que comparadas con esos mega monstruos como Guayaquil y Quito (4 millones), Lima y Bogotá, Sao Paulo, etc.   no queda la menor duda.  Sin embargo, en esta ciudad se presentan algunos festivales desde hace varios años. Por ejemplo esta el festival internacional de cine de Cuenca, el festival escenarios del mundo, y hasta manifestaciones deportivas que resisten el paso del tiempo; véase por ejemplo la tradicional carrera de las cruces  , misma que debía ser corrida la víspera del día de la cruz el 2 de mayo. O la maratón gratuita de Cuenca con casi 30 años de tradición. De la misma manera existen manifestaciones con una periodicidad mayor, como son los conciertos gratuitos semanales de la Orquesta sinfónica de Cuenca, por lo general cada viernes a las 20h.

Los hijos de Cuenca, trabajan por su ciudad y preparan estos festivales con un intento de presentar un poco de "cultura" al populacho. Ya que no todos tenemos la oportunidad de por ejemplo asistir a la opera o a conciertos sinfónicos o a festivales de cine o a grandes maratones. La razón principal a mi parecer será el dinero necesario para realizar esas actividades en el exterior, pero de alguna manera los precios para acceder a estos espectáculos son "correctos" y por detrás existe un gran trabajo para poder realizarlos.

En esta ocasión recordaba el festival Escenarios del mundo, mismo que se realiza generalmente durante el mes de septiembre cada año.  El año pasado tuve la oportunidad de descubrir obras como "Otelo: el moro de Venezia" de Shakespeare y que data del año 1622. Otra obra que me pareció interesante fue la adaptación de "El enemigo del pueblo" de Henrik Ibsen de 1883. Finalmente, pude apreciar una adaptación de "El principito" de Saint-Exupéri. Todas estas obras me parecieron buenas debido a que a pesar de haber sido redactadas hace algún tiempo, de todos modos capturan el comportamiento humano con los sentimientos y las pasiones que nos perturban generación tras generación y que quizás solo muestran que no avanzamos como civilización.

Ayer fue la inauguración del festival número 11, misma que corresponde al año 2017. La obra se llama "las Voladoras" y relata las aventuras de tres brujas que intentan llevar el conocimiento a los pueblerinos. Como es de esperarse, las élites no realizan bien su labor pero el conocimiento ayuda a vencer estas élites que son responsables del estado deplorable del pueblo. Y de repente, veo que la obra inaugural del festival trata de mi ciudad, dónde un alcalde ya se encuentra en su tercer periodo, viaja constantemente a Europa, pero el cambio demora en llegar pues al igual que en "El enemigo del pueblo", nos damos cuenta de que el enemigo del pueblo no son las autoridades o las élites, el enemigo del pueblo somos los mismo ciudadanos que nos rehusamos a abrir el debate sobre los cambios necesarios en la ciudad pues sabemos bien que afectaran a nuestra comodidad. Las mismas emociones mezquinas presentadas en Otelo para proteger nuestro metro cuadrado de poder.  Y tal vez los mismos comportamientos que hicieron fracasar a nuestros ancestros desde el Tahunatinsuyu hasta la república del Azuay y hoy en día a nuestra ciudad.  Que bueno que existan brujas "voladoras" con ganas de hacernos volar a todos hasta poder alcanzar nuestros verdaderos límites.

Es decir, quedan todos invitados a vivir el festival anual Escenarios del Mundo para que nuevas ideas, ojalá, lleguen a la mente del pueblo.