Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2021

BORIS y otros aparecidos: Replicabilidad

 El morbo o morbosidad parece algo intrínseco de los animales que somos. Y cada persona decide sobre qué temas ser morbosa. La vida privada de mis vecinos (el chisme), la muerte de los ecuatorianos que viven en la pobreza (crónica roja). Con el tiempo he desarrollado un gusto morboso por la replicabilidad (reproducción) de ciencia. 

Hace pocos meses al revisar un artículo de divulgación sobre lo lenta que se estaría poniendo la AMOC (vaya a buscar!) , fue posible encontrar el artículo científico sobre el tema. 

Una característica de las revistas "buenas" es la posibilidad de encontrar datos relacionados a los artículos. De la misma forma, github permitió encontrar el código usado para el estudio. Todo esto con el fin de poder replicar los estudios publicados.

Además de los repositorios de datos o conjuntos de datos (data set) privados / comerciales, existe la intención de las universidades de generar estos almacenes de datos. 

Hace poco como parte de un estudio en un proyecto de educación, los datos generados se colocaron en el sitio del socio localizado en Finlandia. El enlace es el siguiente:

https://etsin.fairdata.fi/datasets

Ayer revisaba unas publicaciones en la renombrada revista "Science" sobre un estudio de los últimos 5000 años en los sedimentos de un lago en Ecuador, en la amazonía.  Al revisar sobre los datos usados, encontré el siguiente repositorio localizado en Suiza. Su nombre: BORIS (Bern Open Repository and Information System), y la dirección es la siguiente.

https://boris.unibe.ch/cgi/stats/report 

Todo esto para decir que cada vez que puedo, solicito a los responsables de repositorios de mi universidad o consorcios (CEDIA) que se considere la generación de estos repositorios de conjuntos de datos con los datos generados por las universidades ecuatorianas.  Sin embargo, salvo error de mi parte, no he encontrado ninguna universidad con algo semejante. A seguir solicitando!!


martes, 20 de marzo de 2018

de los datos imprecisos: el carro "hackeado"

Es muy fácil escuchar que algo le sucedió al amigo de un amigo, pero en realidad si no esta documentado difícilmente pasó, verdad?
Bueno, para mí era muy común contar a mis amigos sobre los estudios y avances que se han realizado para tener acceso a la computadora de los carro modernos y realizar "diabluras" como alterar los valores registrados por los sensores, quizás tocar el pito (clacson? bocina) del carro, alterar los valores del velocímetro o del tacómetro, mejor aún si logramos activar los frenos a distancia.
Bueno un amigo me lo contó, y yo lo cuento a mis amigos, pero en realidad nunca me había topado con el estudio real, es decir con el "paper" que relata las épicas proezas de los investigadores para mejorar la seguridad de los usuarios de coche.
No les alargo más el cuento, hoy por fin realicé una búsqueda de 10 segundos y encontré que entre la universidad de Washington y la de California San Diego, en el año 2010 realizaron pruebas documentadas al respecto. Además de otras investigaciones realizadas.

El documento que relata los problemas de seguridad de los coches de hace 10 años está disponible en: http://www.autosec.org/pubs/cars-oakland2010.pdf
Y para más datos visiten el sitio web: http://www.autosec.org
Ahora debo leer el artículo y ver cuanto de lo presentado se puede reproducir en estos tiempos y en estos lugares.

Buena lectura.

lunes, 17 de julio de 2017

Crowd sourced data

La idea de dar representatividad al ciudadano común y silvestre es uno de los propósitos de lo que yo traduzco como Monitoreo Colectivo o "Collective Sensing". En algunos otros sitios se conoce o se peude interpretar como datos generados por las muchedumbres/masas (Crowd sourced data).

Existen muchos proyectos con ideas al respecto, y hoy encontré una referencia más al tema, un proyecto que utiliza celulares antiguos para grabar el zumbido de un mosquito y por su firma sonora específica en un servidor remoto se puede realizar la clasificación del mismo. El objetivo es poder tener elementos de juicio para discriminar entre un zancudo normal y otro que lleva chicungunya o dengue. Interesante idea realizada en la universidad de Stanford.

El proyecto se llama abuzz, y la URL o dirección del proyecto es:

http://abuzz.stanford.edu/

La charla por la que encontré este proyecto se encuentra en:
https://www.ted.com/talks/manu_prakash_lifesaving_scientific_tools_made_of_paper

Y el documento de investigación para las personas que realmente estén interesadas en conocer más sobre los pormenores de este interesante trabajo.


http://web.stanford.edu/group/prakash-lab/cgi-bin/mosquitofreq/wp-content/uploads/2017/03/MosquitoAcoustics_V10.pdf

He encontrado otro proyecto que utiliza teléfonos celulares antiguos para monitorear la selva tropical en Costa Rica, espero encontrar la dirección y la estaré colocando en este blog.

martes, 24 de mayo de 2016

Que aprenda la máquina, mi pueblo me necesita

El otro día encontré un supuesto argumento en contra de las instituciones de educación superiores.  Un supuesto rastro histórico en el que se pretende optimizar recursos. Tratando de pasar de una escala lineal a un polinómica.  En teoría, si quiero ser panadero, debo pedir a un maestro panadero (maitre pannisiere) que me reciba como su acólito.  Supongo que basado en el dicho popular "si quieres saber bailar, entonces baila", "si quieres poder nadar, entonces tienes que hecharte al agua y practicar".  El problema en realidad sería la escalabilidad.
Una solución era poner a un maestro y a 30,40, 60, etc., personas para ocupar mejor los recursos. Los posibles problemas son que al finalizar las formaciones muchas veces se tiene personas con buena memoria pero con muy poco de práctica.
El artículo explicaba el porqué del fracaso de los MOCs (masive open courses), o cursos abiertos masivos.
Bueno, resulta que al momento estoy enlistado en unos cuantos cursos en línea, con la historia de tener experiencia en al menos uno de estos MOCs.
En Edx estoy siguiendo 3 cursos, que no he tocado en varios meses.
ESRI me propuso otro pero nunca me contactaron (eso creo).
También existe Cursera y muchos otros sitios.
Por ejemplo, es posible acceder a los cursos del MIT mediante su plataforma OCW. Sin ninguna duda una interesante apuesta por la humanidad.
Es como si el conocimiento esta allí, pero tienes que ir por él.

En este momento me encuentro leyendo el material de uno de los cursos en aprendizaje de máquinas y la tarea es leer el artículo del Señor Pedro Domingos sobre "Algunas cosas que saber sobre el aprendizaje de máquinas" con DOI: doi:10.1145/ 2347736.2347755

Aprendizaje = representación + Evaluación + Optimización

Cada una de la fases tiene muchos métodos y en algunas ocasiones los unos dependen de los otros. Es decir un método de representación solo puede ser usado o hacer sentido con algunos de los métodos de evaluación.
- La generalización es lo que importa. Lograr  que nuestra configuración funcione bien con datos que no se utilizaron en el entrenamiento. Y que los resultados sean mejores que una elección al hazar.
- Los datos solos no bastan. Los aprendices son más como el cultivo. Se deja que la naturaleza haga el trabajo, los aprendices combinan conocimiento con datos para cultivar o hacer crecer programas.
- Sobreencajar tiene muchas caras. La computadora puede ver muchas relaciones que no son existentes basandose en los datos, el resultado es alucinaciones. Se puede expresar en forma de "prejuicio y varianza". Prejuicio(Bias) es aprender sistemáticamente la misma cosa incorrecta. y Varianza es aprender cosas al hazar sin respetar la señal de base.
- No intuición en multidimencional.

Estadías de investigación en Alemania

Desea hacer una estadía de investigación en algún laboratorio o Universidad en Alemania?

http://www.research-explorer.de/research_explorer.en.html


martes, 1 de marzo de 2016

Error Moodle pregunta numérica con unidades

Revisando el banco de preguntas de un curso en Moodle se nos presentaba un error al registrar una respuesta a una pregunta numérica con unidad.
El problema esta en utilizar la unidad; cuando se trata de otros casos no existe problema.
La pregunta rezaba "Un perro sano tiene una temperatura rectal de 38°C. ¿Cuál sería esta lectura en escala Kelvin?"
y la respuesta es 275 K.
La parte numérica no es el problema. Mas al momento de espesificar las unidades, ya sea para ser escogidas como opción múltiple o como texto se presenta un error en la base de datos para grabar.
El problema es que se pretendía utilizar k con minúsculas como una respuesta incorrecta. Pero el editor no diferencia entre mayúsculas y minúsculas....
Entonces, era como tratar de ingresar dos ocasiones el mismo valor. y por eso era el error.

lunes, 5 de enero de 2015

El macro PROCESS_WAIT_EVENT_UNTIL Contiki

Contiki: ¿Qué hace la siguiente línea?
PROCESS_WAIT_EVENT_UNTIL(ev == serial_line_event_message && data != NULL);
 
Hace que el proceso espere hasta un evento. Entre los parentesis se ve que dice que el evento ev es de tipo serial_line_event_message y el simbolo && es un operador lógico AND. Tambien se indica que el registro data tenga realmente algún valor asignado.
En otras palabras el proceso va a a esperar por un evento del puerto serie. A veces se puede enviar mensajes por el puerto serie.

Acciones que no tienen nada que ver con este tipo de evento:
1. Lo que hice fue mover el sensor para ver si se acciona el evento pero no pasó nada.
2. Le di click derecho y "click button on sky 3" pero tampoco el programa continuaba.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Enseñando ciencia e ingenieria en la universidad

Una de las nuevas iniciativas en las universidades esta en desplegar el material para enseñanza de manera gratuita. Una de las grandes universidades, el MIT, lo hace.

http://ocw.mit.edu/courses/chemistry/5-95j-teaching-college-level-science-and-engineering-spring-2009/index.htm

Este es el enlace para un curso que planeo seguir sobre docencia universitaria. Si tiene tiempo lo invito a revisar la página de los cursos abiertos;  ocw.mit.edu
Y pruebe su cerebro para aprender.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador  (CIBE). ESPOL
Esther Peralta (Dir)
Juan Manuel Cevallos (docente)
La investigación Microorganismos de la Antártida

- la fermentación, a baja temperatura, en cervezas y vinos de un modo  más eficiente al conocido y natural.

-María Fernanda Ratti : la actividad de control biológico al combatir un patógeno o agente  en un cultivo

lunes, 7 de octubre de 2013

Colaboración entre laboratorios. NRT - IRT

Algo de información sobre la colaboración de los laboratorios NR2 (BR) e IRT (FR).
El primero en Paraná - Brasil y el otro en Toulouse - France.
NR2:
- temas de computación inteligente.
- Info Tech
- Telecominicaciones.
y con dominio de investigación entre otros los sistemas de adaptación automática.
Personal: 3 permanentes y 4 colaboradores (entre Phd, master, universitarios).

Proyectos CAPES /COFECUB (programas con grants)
------------------------ ---------------------------------
                       ARQUITECTURA
-----------------------------------------------------------
Movilidad |  self               | Security
ubiquoa    | management|
-------------------------------------------------------------
Simulacion y Experimentacion
-------------------------------------------------------------

Posibles aplicaciones en Health care, transportation, energia.
Data descriptor/
 Replicator (Quorum systems)  vs fixed networking

DB Sensors &  CIA
Variacion de kelvis en el tiempo y el espacio. junto con los mecanismos de agrupación.
COTASS(mesh + movilidad)

Crab : Xlayer (RTR & MAC)  min max F(x,y,z,...)
SimTur: Smart city monitoreo .: best path, mesh, Vanet o Sensor NX.

REMAR: Reliable Mesh routing (Resilient)

INCA: Cooperative sensing


BSync: cognitive radios, sincronización; 5 flies model para la sincronización del tiempo.

martes, 21 de mayo de 2013

motivaciones y estrategias de auto aprendizaje de nuestros estudiantes.

Encontré un panfleto que anunciaba una exposicion de Franck AMADIEU sobre las universidades y mas importante aun, el aprendizaje en la universidad.
Un poco en la rama de éste otro artículo de LAWRENCE H. SUMMERS.
http://www.nytimes.com/2012/01/22/education/edlife/the-21st-century-education.html?pagewanted=all
Y bueno, el video de su exposicion se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.dailymotion.com/video/xzgmxt_franck-amadieu-18-avril-2013-conference_school#.UZs9MkkzCN0


martes, 7 de mayo de 2013