una idea genial para tocar muchos instrumentos sin poseerlos se encuentra en un perfil de youtube que usando el teclado (los números 0 al 9) permite tocar las diferentes notas de muchos instrumentos. pudiendo el usuario tocar sus propios ritmos.
Un tiempo sin televisión y pronto no tenemos nada que hacer en las noches, se puede dormir, seguro que si, pero cuando el cielo esta despejado o estrellado que bonito que es.
Asi mismo sin televisión, durante varios años nos daríamos cuenta de como varían los días.
En Ecuador un poco menos, pero a caso hemos constatado que al medio día una barilla clavada en el piso no produce sombra??
Bueno, vivo a 2 grados latitud sur, y las personas que antes habitaron ya sabian esto del solsticio y equinoccio. En estas tierras se llamaba Inti(sol) Raymi (fiesta). Otras culturas al rededor del mundo también lo sabían.
Hasta la religión católica realiza esta fiesta pagana. En Cuenca Ecuador se festeja el Corpus (cuerpo) Cristi (Cristo) que en realidad no encaja en ninguna parte, casi como el festejo de la navidad en los días próximos al 21 de diciembre(el otro solsticio). Esto fundamentalmente por tratar de mezclar los ritos paganos con su negocio.
Luego de la revolución francesa, cuando pusieron a la iglesia en su lugar, Napoleón instaura el día de la música para festejar el inicio del verano.
Y hoy estamos aquí, con televisión e internet. Y mañana el 21 de junio existen varias actividades para todos los gustos.
Si le gusta lo nuestro. Intiraymi en Ingapirca (mucho alcohol y turistas borrachos) y en Saraguro, más tradicional al seno de la comunidad Saraguro (menos borrachos) con actividades desde la media noche.
Si es curuchupa, tiene el CorpusCristi en el parque Calderón de Cuenca, dulces y castillos(4 por noche, uno cada hora desde las 7pm).
Si no le gusta lo nuestro y si se cree de mundo, puede pasar por los diferentes conciertos organizados hoy y mañana en el hiper centro de Cuenca (no es necesario hablar frances).
Existen varias fiestas "paganas" alrededor del mundo. Es gracioso el ver como algunas de estas fechas fueron integradas en calendarios religiosos. Un ejemplo rápido es navidad, puesta casi en el solsticio el 22 de diciembre.
Como es conocido también, cada cultura implantó sus propias costumbres en estas fechas clave. Y volviendo a lo que me interesa, en nuestra cultura la cultura de los Incas y antes, existen varias fiestas de este tipo.
Por ejemplo, en el solsticio del 22 diciembre (verano o invierno según el hemisferio) es conocido como el Kapak Raymi. Raymi es fiesta y Kapak es principal; entonces se trata de la fiesta principal en la que se realizan ofrendas a la madre tierra.
Un poco mas tarde, en el equinoccio (noche igual) del 21 de marzo celebramos el Pawkar Raymi. Esta fiesta es traducida como la fiesta del florecimiento. Y las tradiciones son muy variadas según donde nos encontremos.
En este caso quería comentar un poco sobre esta celebración junto con la comunidad de Saraguro, en la provincia de Loja y no tan lejos de la cuidad que lleva el mismo nombre en el Ecuador.
Extra oficialmente, ésta comunidad de los Saraguros fue traída desde Bolivia durante la expansión del imperio Inka. Entonces en teoría es posible ir a Bolivia y encontrar a otra comunidad que posee las mismas costumbres.
Las ceremonias tuvieron lugar muy temprano en la mañana, lastimosamente no pude asistir a las mismas. Pero de cualquier forma les presento unos videos del festival de danza de la noche. Se trata de varios pequeños videos que muestran partes de las danzas, de esta manera se motivan y nos encontramos para el proximo Pawkar raymi o en su defecto para el próximo Inti Raymi (Fiesta del sol) el 21 de junio.
Dicen que los europeos sienten mucho más la falta de sol, sus estados de animo dependen de si estamos en verano o en invierno.
Entonces cuando el verano llega, todos se agitan y se ponen contentos.
Durante el verano hay muchas mas actividades.
Una de estas actividades fue el foro de leguas. donde varios países vienen a contar algo más sobre su cultura.
A continuación un vídeo de unos ritmos afros que me recuerdan mucho a la producción de mi país. Un ritmo generado básicamente con un par de palos y unas ganas de bailar que se meten en los huesos.
Por otra parte existen también muestras mucho más cercanas a nuestro país. con un ritmo que a mi me suena a Cumbia, pero es un baile típico de Perú. El baile de la anaconda.
La municipalidad presta sus instalaciones cada semana para diferentes y diversos eventos. Unas semanas después, unos bailarines de ballet realizaban una practica exterior, la municipalidad adecuó las instalaciones para que la gente pueda observar lo que es una practica en una compañía de ballet.
Las bailarinas muy delgadas, supongo que es una ventaja cuando se requiere que alguien la levante y la haga volar por los cielos. Y el idioma ingles; indispensable para hacerse entender en un grupo multinacional.
En otros lugares, las fiesta de barrio con música en vivo y bailes típicos no se hacen esperar. Y como en toda fiesta, bailan los jóvenes y los viejos, todos juntos al ritmo de la música. El tener dos grupos que se turnan para brindar música en vivo tampoco es mala idea.
Todo esto para decir que la fiesta no se acaba y los ritmos en ocasiones son latinos, la pequeña escena se presta para mostrar los talentos locales y a veces no tan locales. En el siguiente vídeo un grupo cubano formado in situ para encender el fuego ne la noche!!
Y para variar, como durante la noche el clima esta bien, algunas organizaciones se olvidan de que es lunes y realizan actividades en parqueaderos municipales que no estan siendo utilizados a esa hora para jugar un partido de hockey en patines.
Pues si, es el verano y todos se alborotan un poco. Pero es interesante como oportunidad para conocer que es lo que pasa en otros lugares durante el año.
Pronto subiré más vídeos de otras actividades.
y fue inevitable el pensar al video de eXpresArte sobre la musica nacional ecuatoriana. Al parecer no se puede incluir el video en este sitio.
La URL es la siguiente: http://youtu.be/9CuJ-8941gw