Hace poco comentaba a unos amigos que estaba leyendo un sitio web que declaraba que el "paper" científico está muerto, para sorpresa mía no me prestaron mayor atención. El artículo se encuentra en la siguiente dirección: https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/04/the-scientific-paper-is-obsolete/556676/
Y entre los candidatos a reemplazar el método tan tradicional de publicación están Wolfram Mathematica y la versión actual de IPython. Con anterioridad había utilizado IPython en el contexto de robots LEGO mindstorm, en los cuales se permitía el manejo a distancia de los actuadores mediante una interfaz web. Una idea original, sin duda y muy útil.
Sin embargo, en el artículo que menciono se habla de la nueva tendencia que son los cuadernos o "notebooks". Cuadernos de investigación, muy parecidos a los que usan algunos investigadores con las ideas buenas y los métodos utilizados. Y de hecho, hace poco recibí información sobre el "crash course" de tensorFlow de google (https://developers.google.com/machine-learning/crash-course/representation/video-lecture). Para mi sorpresa, todo el curso utiliza Jupyter para ayudar en el aprendizaje.
Jupyter es la evolución de IPython y ahora permite utilizar varios lenguajes de programación y no solo Python (https://blog.jupyter.org/ ). Hay más (https://jupyter.org/), el software es de código abierto, un tema recurrente en este blog. Y de repente, una referencia a un texto "antiguo" pero nuevo: la catedral y el bazar; un ensayo sobre el código abierto en nuestro tiempos. http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
En general, los cuadernos permiten presentar de una manera más comprensible el recorrido que llevo a obtener algún resultado de investigación, con la esperanza de que la reproductibilidad de los resultados sea más fácil. Algo difícil de lograr entre científicos que pueden explotar durante años conjuntos de datos que costaron mucho dinero.
Será que los científicos se lograrán adaptar a las tendencias actuales de "open-source" y open-data?
Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programación. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de abril de 2018
viernes, 21 de abril de 2017
SNMP Versión más segura.
Dentro del contexto del monitoreo distribuido de red, lo último que recuerdo era el problema de seguridad de las versiones 1 y 2 del protocolo "Simple Network Management Protocol". Una captura de paquetes puede mostrar aquellos que están destinados al puero 161 y en texto plano podíamos reconocer el nombre de la comunidad y también solicitar información sobre la red.
Las versiones superiores ofrecían superar estos problemas mediante la utilización de mecanismos de seguridad para cifrar los paquetes.
La verdad no sé cuál es el estado actual de aceptación e implantación de este tipo de protocolos en los dispositivos de red.
De cualquier manera, encontré un tutorial en inglés sobre el tema y utilizando código abierto en una máquina linux. El enlace lo pueden encontrar a continuación.
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-install-and-configure-an-snmp-daemon-and-client-on-ubuntu-14-04
Lo interesante parece ser el uso de usuarios para acceder a la información, además de utilizar algoritmos de cifrado.
Las versiones superiores ofrecían superar estos problemas mediante la utilización de mecanismos de seguridad para cifrar los paquetes.
La verdad no sé cuál es el estado actual de aceptación e implantación de este tipo de protocolos en los dispositivos de red.
De cualquier manera, encontré un tutorial en inglés sobre el tema y utilizando código abierto en una máquina linux. El enlace lo pueden encontrar a continuación.
https://www.digitalocean.com/community/tutorials/how-to-install-and-configure-an-snmp-daemon-and-client-on-ubuntu-14-04
Lo interesante parece ser el uso de usuarios para acceder a la información, además de utilizar algoritmos de cifrado.
martes, 6 de diciembre de 2016
Mercado de programación de robotos
LabView de National Instruments no se queda atrás.
http://zone.ni.com/devzone/cda/pub/p/id/1797%20?metc=mtqtqv&espuid=CNATL000000768768
http://zone.ni.com/devzone/cda/pub/p/id/1797%20?metc=mtqtqv&espuid=CNATL000000768768
viernes, 24 de junio de 2016
NBAndroid
No me gusta Eclipse, y no me gusta AppInventor. las malas mañas son las más difíciles de borrar.
Pasos para instalar el plugin NBAndroid en netbeans 8.0. (para hacer programas en netbeans para android)
Lanzar NB.
tools->plugins
Repositorios(settings)
http://nbandroid.org/release80/updates/updates.xml
Buscar NBANdroid
instalar reiniciar IDE
Pasos para instalar el plugin NBAndroid en netbeans 8.0. (para hacer programas en netbeans para android)
Lanzar NB.
tools->plugins
Repositorios(settings)
http://nbandroid.org/release80/updates/updates.xml
Buscar NBANdroid
instalar reiniciar IDE
lunes, 5 de enero de 2015
El macro PROCESS_WAIT_EVENT_UNTIL Contiki
Contiki: ¿Qué hace la siguiente línea?
PROCESS_WAIT_EVENT_UNTIL(ev == serial_line_event_message && data != NULL);
En
otras palabras el proceso va a a esperar por un evento del puerto
serie. A veces se puede enviar mensajes por el puerto serie.
1. Lo que hice fue mover el sensor para ver si se acciona el evento pero no pasó nada.
2. Le di click derecho y "click button on sky 3" pero tampoco el programa continuaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)