Hace poco encontré un programa que genera algunas combinaciones tomadas de un conjunto de elementos n.
Resulta que el tiempo de ejecución en mi computadora con 4 núcleos (cores) es de 15 segundos.
Luego tuve la oportunidad de utilizar un equipo para HPC o lo que se traduce como Computación de Altas Prestaciones, en la que tengo mucha más memoria RAM, de 16 a 96 Gb. Así como en lugar de 1 solo CPU con 4 núcleos, como 23 CPUs.
Al revisar el uso de recursos en la computadora, los núcleos recibían carga de manera automática. Al ejecutar en el Cluster esperaba que el tiempo de ejecución descienda a menos de 15 segundos.
Sin embargo, al revisar el consumo de CPU ví que solo se utilizaba un CPU y que el tiempo de ejecución ea de 19 a 25 segundos.
Averiguando un poco, encontré que Java solo usa paralelización basada en hilos (threads), es decir con memoria compartida y para poder sacarle el jugo al cluster se debe utilizar paquetes adicionales como JPPF (https://www.jppf.org/). Algo para probar.
viernes, 14 de diciembre de 2018
lunes, 26 de noviembre de 2018
Mapa del patrimonio
Quizás Ecuador no posee gran cantidad de vestigios arqueológicos en comparación con otros países como Perú. Sin embargo, disfruto mucho de descubrir lugares dónde los estudiosos afirman que los humanos visitamos en estos últimos 10 000 años. Ver por ejemplo la entrada (https://barrosjuan.blogspot.com/2018/03/chobshi-y-la-datacion.html) o (https://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html).
Hoy deseo contarles sobre una iniciativa que utiliza los sistemas de información geográfica SIG con la información de patrimonio en cualquiera de sus escalas.
Lastimosamente, no se trata de un sitio ecuatoriano pero uno francés. Al consultar a una amiga que trabaja en arqueología me supo direccionar hacia el siguiente portal: http://www.culture.gouv.fr/Thematiques/Archeologie/Etude-recherche/Carte-archeologique-nationale El portal que permite cargar dinámicamente los sitios es: http://atlas.patrimoines.culture.fr/atlas/trunk/
Bueno les dejo explorar estos sitios y también les invito a pensar al algo parecido para nuestro país.
Hoy deseo contarles sobre una iniciativa que utiliza los sistemas de información geográfica SIG con la información de patrimonio en cualquiera de sus escalas.
Lastimosamente, no se trata de un sitio ecuatoriano pero uno francés. Al consultar a una amiga que trabaja en arqueología me supo direccionar hacia el siguiente portal: http://www.culture.gouv.fr/Thematiques/Archeologie/Etude-recherche/Carte-archeologique-nationale El portal que permite cargar dinámicamente los sitios es: http://atlas.patrimoines.culture.fr/atlas/trunk/
Bueno les dejo explorar estos sitios y también les invito a pensar al algo parecido para nuestro país.
martes, 2 de octubre de 2018
del co-voiturage y co-jardinage y los espacios de colaboración
Siempre me gustó Francia y su cultura por las asociaciones. Es muy común encontrar que las personas se reunen y planifican acciones relacionados con sus intereses, por ejemplo: boycotear alguna empresa pesquera que no respete el medio ambiente, acciones para realizar manifestaciones, etc.
Algo aún más interesante era el soporte de la legislación para utilizar el modelo Particular a Particular (P2P). Es decir, con el click de un sitio web se pueden generar acciones contractuales. Un ejemplo práctico era el comercio llamado Kiloutou (www.kiloutou.fr). Un frase como "quien alguila todo", en el que un portal Web permite contactar las personas que tienen herramientas y las personas que desean alquilar equipo en lugar de comprarlo. Es decir si requiero una carretilla, puedo ver quién me la puede alquilar solo por el tiempo necesario.
Sin embargo, es solo un ejemplo. Otras implementaciones reales son:
donnons (donnons.org): Un sitio que permite según la provincia o ciudad encontrar personas en usar cosas que uno ya no necesita. Por ejemplo, tengo una mesa vieja y he conseguido una nueva, entonces recibo nombres de personas que desen la mesa y el propietario decide a quién obsequiar la mesa.
co-voiturage (Bla-Bla car blablacar.fr): Mucho antes que Uber, una web para vender asientos en coches particulares en viajes fuera de la ciudad. Voy a Guayaquil el viernes y en mi coche existen 4 lugares libres. El que desee ir según mi horario, debe presentarse y pagar el valor solicitado. Las malas experiencias se muestran en los perfiles y se construye la reputación de los conductores.
co-jardinage (cojardinage.be , plantezcheznous.com): Son nuevos sitios que permiten enlazar dos grupos, las personas que desean cultivar y los que poseen jardín pero requieren ayuda para hacerlo. Basta con buscar alguien cerca para comenzar.
otros?
Estos sitios me llaman a pensar sobre la importancia de la infraestructura para soportar actividades y culturas así. Hace poco en otra entrada hablábamos sobre la iniciativa de "Ciudades sin hambre (cidadessemfome.org)". Sin embargo, me pregunto sobre el por qué iniciativas similares NO son usadas en mi país. Será acaso un caso de diferencias culturales? En Francia las asociaciones quizás permitieron acabar con la monarquía y otros movimientos como el del 68. El uso y utilidad de las asociaciones se siente. En Ecuador, también acabamos con la monarquía, pero quizás no vemos todavía lo que se puede ganar si nos asociamos y si existe la infraestructura no es aprovechada. Esto nos lleva a otra pregunta mucho más profunda, como hacemos que las personas participen? quizás lo explicaremos con teoría de juegos? (https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/equilibrio-de-nash-o-de-las-soluciones.html) o con alguna otra teoría?
Algo aún más interesante era el soporte de la legislación para utilizar el modelo Particular a Particular (P2P). Es decir, con el click de un sitio web se pueden generar acciones contractuales. Un ejemplo práctico era el comercio llamado Kiloutou (www.kiloutou.fr). Un frase como "quien alguila todo", en el que un portal Web permite contactar las personas que tienen herramientas y las personas que desean alquilar equipo en lugar de comprarlo. Es decir si requiero una carretilla, puedo ver quién me la puede alquilar solo por el tiempo necesario.
Sin embargo, es solo un ejemplo. Otras implementaciones reales son:
donnons (donnons.org): Un sitio que permite según la provincia o ciudad encontrar personas en usar cosas que uno ya no necesita. Por ejemplo, tengo una mesa vieja y he conseguido una nueva, entonces recibo nombres de personas que desen la mesa y el propietario decide a quién obsequiar la mesa.
co-voiturage (Bla-Bla car blablacar.fr): Mucho antes que Uber, una web para vender asientos en coches particulares en viajes fuera de la ciudad. Voy a Guayaquil el viernes y en mi coche existen 4 lugares libres. El que desee ir según mi horario, debe presentarse y pagar el valor solicitado. Las malas experiencias se muestran en los perfiles y se construye la reputación de los conductores.
co-jardinage (cojardinage.be , plantezcheznous.com): Son nuevos sitios que permiten enlazar dos grupos, las personas que desean cultivar y los que poseen jardín pero requieren ayuda para hacerlo. Basta con buscar alguien cerca para comenzar.
otros?
Estos sitios me llaman a pensar sobre la importancia de la infraestructura para soportar actividades y culturas así. Hace poco en otra entrada hablábamos sobre la iniciativa de "Ciudades sin hambre (cidadessemfome.org)". Sin embargo, me pregunto sobre el por qué iniciativas similares NO son usadas en mi país. Será acaso un caso de diferencias culturales? En Francia las asociaciones quizás permitieron acabar con la monarquía y otros movimientos como el del 68. El uso y utilidad de las asociaciones se siente. En Ecuador, también acabamos con la monarquía, pero quizás no vemos todavía lo que se puede ganar si nos asociamos y si existe la infraestructura no es aprovechada. Esto nos lleva a otra pregunta mucho más profunda, como hacemos que las personas participen? quizás lo explicaremos con teoría de juegos? (https://barrosjuan.blogspot.com/2018/02/equilibrio-de-nash-o-de-las-soluciones.html) o con alguna otra teoría?
martes, 11 de septiembre de 2018
Ciudades sin hambre
Estaba viendo el video de la DW que se presenta a continuación:
Cuando comenzaron a hablar de un proyecto en San Pablo - Brasil.
Ciudades sin hambre en Sao Paulo - Brasil, cultiva hortalizas en terrenos abandonados. 25 huertos urbanos en 10 años.
Hans Dieter Temp, es el director del proyecto que brinda capacitación de un año, y espera obtener beneficio económico para el sustento de las familias que trabajan.
Más información:
http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2547.html
Se trata de un programa interesante, a continuación un video sobre el tema.
Se habla de la participación de algunas universidades: Universidad de Tübingen (Alemania) y la de Amsterdam (Holanda).
Sin duda, una interesante idea para replicar en la ciudades de Ecuador.
Cuando comenzaron a hablar de un proyecto en San Pablo - Brasil.
Ciudades sin hambre en Sao Paulo - Brasil, cultiva hortalizas en terrenos abandonados. 25 huertos urbanos en 10 años.
Hans Dieter Temp, es el director del proyecto que brinda capacitación de un año, y espera obtener beneficio económico para el sustento de las familias que trabajan.
Más información:
http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2547.html
Se trata de un programa interesante, a continuación un video sobre el tema.
Se habla de la participación de algunas universidades: Universidad de Tübingen (Alemania) y la de Amsterdam (Holanda).
Sin duda, una interesante idea para replicar en la ciudades de Ecuador.
Etiquetas:
agricultura,
Brasil,
ciudad,
Ciudades sin hambre,
empleo,
futuro,
Hans Dieter Temp,
ideas,
información,
proyectos,
Sao Paulo,
trabajo,
urbana
jueves, 30 de agosto de 2018
Cicleando a traves del agua
La revista Times ha escogido 100 lugares para visitar, uno que cautivó mi atención tiene que ver con el ciclismo.
El enlace al texto y fotos en inglés está en :
http://time.com/collection/worlds-greatest-places-2018/5366664/cycling-through-water-genk-belgium/
Se trata de una pista de 212 metros sobre un estanque en la reserva natural de "De Wijers" en la provincia de Limburg.
Además cerca existe un pequeña aldea para ilustrar la vida hace unos 100 años, su arquitectura y tecnología. Parada de tren Bokrijk.
miércoles, 8 de agosto de 2018
De los datos abiertos: historia
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hp_inka9.jpg |
Quizás por falta de destreza en la búsqueda, pero nunca he podido ver el libro completo. Y en unos tiempos tan maravillosos como los actuales parece hasta irreal.
El día de hoy les quería comentar sobre el proyecto o idea archive.org . El cual es un intento por almacenar el internet, casi en la misma manera en la que Google o Badou lo están haciendo pero al parecer con licencias abiertas.
Es así que encontré el libro llamado "Relaciones geográficas de Indias : Perú", TOMO III. MADRID. TIPOGRAFÍA DE LOS HIJOS DE M. G. HERNÁNDEZ. 1897 . El enlace con fotografías / escaneados se puede encontrar en: https://archive.org/details/b24871771_0003 . Sin embargo, también es posible acceder a la versión en texto (luego de pasar por un OCR) del mismo archivo en : https://archive.org/stream/b24871771_0003/b24871771_0003_djvu.txt
En éste tomo se habla de varios lugares de lo que hoy en día se conoce como Ecuador, y se dan estimados en leguas de la distancia entre la ciudades, así como detalles históricos sobre los antiguos nombres de ciertas ciudades. Tómese por ejemplo la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar que tiene en su nombre Peleusí (parecido a Alausí? https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/alausi.html ) y la explicación que da el texto en su página 171 es: "
Llámase Peleusi (así) este pueblo en la lengua de los indios, porque paresce ser que en este pueblo, más que en otra parte alguna, hay los campos llenos de unas matas que dan unas flores amarillas, las cuales, por su tiempo, ques por mayo y junio, cubren todo el campo; y á esta significación le llamaron Peleusi, que quiere decir «campo ama- rillo.» Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama toda esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman ge- neralmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga «la pro- vincia grande de los cañares ;» y allí dicen que en tiempo del inga Guaynacaba habia grandes poblaciones de indios y que allí era la prin- cipal cabeza destos cañares;"
En pocas líneas tenemos alguna información, ahora ya tenemos una referencia al nombre casi olvidado de la ciudad, también nos habla de los Cañari. Además indica que la distancia entre Cuenca y la ciudad Cañar (Hatun Cañar). Y finalmente menciona a Huayna-Capac.
De la misma manera, en la página 158 se hace referencia a las enfermedades que probablemente aportaron los colonos europeos: "
Este señor hizo poblar los pueblos de los indios medidos con sogas, que no hubiese diferencia de distancia unos de otros; porque antes no lo estaban; y esta orden tuvo desde la ciudad de Quito hasta el Cuzco , que son más de cuatrocientas leguas; y pacificada y puesta en orden toda la tierra, vino á residir á este valle de Tomebamba, que agora se llama Cuenca; en la cual estuvo diez años, por ser tierra de mejor habitación que no otra parte; y en este tiempo sobrevino una enfermedad y pestilencia muy grande en que murieron innumerable de gente de un sarampión que se abrían todos de una le- pra incurable, de la cual murió este señor Guainacápac; al cual salaron y llevaron al Cuzco á enterrar."
Es decir, se armó una especie de grafo para mantener una distancia constante entre pueblos desde Quito a Cuzco, siendo parte de camino del Inca como lo detallamos en estas entradas pasadas:
https://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html
https://barrosjuan.blogspot.com/2013/03/qhapah-nan-kapac-nan.html
Al parecer Huayna-Capac también disfrutaba de vivir en Cuenca. ¿Será que esa lepra y sarampión vino con los europeos? La verdad es que no poseo suficiente información. Recordar que la fecha parece ser "
esta ciudad de Cuenca, á veinte dias del mes de septiembre de mili é quinientos y ochenta y dos años," , Es decir casi 30 años de la fundación española de Cuenca.
Interesante ejercicio es tratar de empatar los nombres del documento con los actuales. Por ejemplo, el río Jubones al parecer debe su origen a (pag. 180): "
19— Nace destas cordilleras un rio que se llama Tamalaycha en lengua de los cañares, que quiere decir, «rio que se come los indios;» y ansí es verdad, quen ocho años que resido aquí, he visto haberse ahogado muchos indios y españoles en él, que van para las minas de Sanana. Este rio se llama en lengua española el Rio de los Jubones, porque en el tiempo de las guerras, se llevó una carga donde era lo mas della de jubones." . En realidad el río debería llamarse Tamalaycha.
Interesante documento, se los dejo para su revisión y en vista que es texto buscable, por qué no intentar buscar palabras clave gracias a que por fin tenemos la oportunidad de leer textos de hace 500 años, algo inimaginable hace 15 o 20 años.
martes, 31 de julio de 2018
Semi maratón ACSAM 2018
En alguna otra entrada habíamos comunicado sobre las actividades de un hijo de la ciudad de Cuenca para ofrecer un evento deportivo sin el ánimo del lucro, como sí lo hacen otros campeones olímpicos. La entrada es: https://barrosjuan.blogspot.com/2015/05/maraton-acsam-2015.html
La maratón de Cuenca es un evento con una tradición de 29 años, organizada desde un principio por Leonardo Morales y su empresa ACSAM. Cabe indicar que en los últimos 4 años el municipio de Cuenca ha participado en la organización del evento, y hasta ahora respeta la tradición de ser un evento gratuito.
A pesar del descaro de colocar en las camisetas solo del número de ediciones co-preparadas por el municipio (4ta en lugar de 29na), el evento permitió experimentar las distancias de 42 y 21 km a los atletas de la ciudad y del Ecuador.
La ruta del 2018 se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://connect.garmin.com/modern/course/19953754
O en el siguiente cuadro.
De igual manera, los resultados están disponibles en el sítio:
http://aurasur.com/index.php/resultados/2018
Para finalizar, es fácil ver quienes hacen estos tipos de eventos por lucrar y quienes han pasado más de un cuarto de siglo promoviendo el deporte que los apasiona.
La maratón de Cuenca es un evento con una tradición de 29 años, organizada desde un principio por Leonardo Morales y su empresa ACSAM. Cabe indicar que en los últimos 4 años el municipio de Cuenca ha participado en la organización del evento, y hasta ahora respeta la tradición de ser un evento gratuito.
A pesar del descaro de colocar en las camisetas solo del número de ediciones co-preparadas por el municipio (4ta en lugar de 29na), el evento permitió experimentar las distancias de 42 y 21 km a los atletas de la ciudad y del Ecuador.
La ruta del 2018 se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://connect.garmin.com/modern/course/19953754
O en el siguiente cuadro.
De igual manera, los resultados están disponibles en el sítio:
http://aurasur.com/index.php/resultados/2018
Para finalizar, es fácil ver quienes hacen estos tipos de eventos por lucrar y quienes han pasado más de un cuarto de siglo promoviendo el deporte que los apasiona.
10 años de blog
Es habitual encontrar programas de festejos por los X años cualquier cosa. Recuerdo por ejemplo, el programa de festejos por el bicentenario del primer grito de independencia de lo que luego sería el Ecuador (1809-Ago-10). En ese año, el 2009 se planificaron y ejecutaron varios conciertos en distintas ciudades del Ecuador. Y para Cuenca, por cambios de última hora, el conjunto Calle 13 se presentó en un concierto gratuito para el público.
Cualquier cosa también son los 150 o 50 años de algunas universidades de Cuenca, con programas variados "mientras llega el día" (peli del 2004 de Camilo Luzuriaga).
Y es así que revisando mi blog, este año 2018, sería el 10mo año de estar escribiendo "cualquier cosa" y quizás podemos organizar algo hasta el mes de diciembre, fecha de la primera entrada del blog.
Un blog que habla de todo y de nada, basta con ver los temas/etiquetas y sus frecuencias.
Cualquier cosa también son los 150 o 50 años de algunas universidades de Cuenca, con programas variados "mientras llega el día" (peli del 2004 de Camilo Luzuriaga).
Y es así que revisando mi blog, este año 2018, sería el 10mo año de estar escribiendo "cualquier cosa" y quizás podemos organizar algo hasta el mes de diciembre, fecha de la primera entrada del blog.
Un blog que habla de todo y de nada, basta con ver los temas/etiquetas y sus frecuencias.
miércoles, 23 de mayo de 2018
Trail del Francés Urcu
Hace algún tiempo escribí la entrada en este blog sobre una competencia de Trail. La entrada es: https://barrosjuan.blogspot.com/2013/04/trail-ente-save-et-galop.html
En aquella ocasión recorrí lo que en el sitio web de la carrera llaman "Le Galop" (http://trailentresaveetgalop.fr/), lo que se puede traducir como "el galope". Una "pista" de 23.5 km y 350m de desnivel positivo (D+), mi tiempo final fue de 1h58m18s. En la clasificación general un puesto 50 y 26 en mi categoría, el costo de inscripción para el año 2018 fue de 17 euros.
Por lo general no compito en estas competencias pues lo que me interesa es descubrir la ruta mas no competir. Quizás adoptando un enfoque de datos abiertos para compartir las rutas, por ejemplo utilizando wikiloc, openstreetmaps, o algún otro mecanismo.
Por cuestiones de la vida me cedieron la inscripción para la carrera del Francés Urcu, cerca de Tarqui, en Azuay - Ecuador.
La ruta corta se la puede encontrar publicada en openstreetmaps o osm.org , y la distancia más grande era de 15km con un desnivel positivo de 850m, y 18 dólares de costo de inscripción.
La carrera fue muy dura y el doble de desnivel se hizo sentir, y pese a ser menos km, el tiempo final fue de 2h18m14s.
Muy buen recorrido, una ruta para repetir mientras sigamos corriendo por la montaña.
En aquella ocasión recorrí lo que en el sitio web de la carrera llaman "Le Galop" (http://trailentresaveetgalop.fr/), lo que se puede traducir como "el galope". Una "pista" de 23.5 km y 350m de desnivel positivo (D+), mi tiempo final fue de 1h58m18s. En la clasificación general un puesto 50 y 26 en mi categoría, el costo de inscripción para el año 2018 fue de 17 euros.
![]() |
Entre 120m y 230m. |
Por cuestiones de la vida me cedieron la inscripción para la carrera del Francés Urcu, cerca de Tarqui, en Azuay - Ecuador.
La ruta corta se la puede encontrar publicada en openstreetmaps o osm.org , y la distancia más grande era de 15km con un desnivel positivo de 850m, y 18 dólares de costo de inscripción.
La carrera fue muy dura y el doble de desnivel se hizo sentir, y pese a ser menos km, el tiempo final fue de 2h18m14s.
Muy buen recorrido, una ruta para repetir mientras sigamos corriendo por la montaña.
jueves, 3 de mayo de 2018
Proyectos para cambio social
Cree que tiene una idea que puede generar cambio social? Pues debería ver el siguinete enlace para participar pour una fellowship en ese tipo de proyectos.
https://www.shuttleworthfoundation.org/
Las soluciones deben ser abiertas, al estilo FOSS.
Un verdadero reto.
https://www.shuttleworthfoundation.org/
Las soluciones deben ser abiertas, al estilo FOSS.
Un verdadero reto.
miércoles, 2 de mayo de 2018
Cap. 6. El día de la carrera.
Me gusta mucho el libro de Chris Carmichael y Jim Rutberg "the time-crunched triathlete", pues ilustra los conceptos y los pormenores del entrenamiento para un deporte como el triatlón. Existe mucha ciencia e investigación en estos temas y cada vez se hace más accesible a las personas por la reducción de los costos de los componentes electrónicos, véase ley de tamaño de los circuitos de Moore y los recientes avances en "big data" o análisis de datos.
Pese a ser un gran libro en ocasiones solo me interesa tener un resumen de lo importante en el caṕítulo. Por ejemplo el capítulo 6 sobre el día de la carrera.
Analogía de los fósforos, con cuántos se empieza y cuantos se tienen disponibles.
Calentamiento (25m):
- 10 minutos bici
-- 4m fácil
-- 3m sostenido
-- 2x1m PowerInterval, con invertavlo fácil.
natación 15m
- 5m fácil
- 2x2m ritmo de carrera r1m; 2m fácil, 4x30s aceleraciones r30s.
Consejos adicionales
- Llegar temprano.
- Mantener la temp. corporal. (chompa/toalla si hace frio, y agua si hace calor)
- Nutrición e hidratación. 1 GU gel o paquete de GU.
LA CARRERA
Natación:
Abrirse un poco más, como hipotenusa.
Rebasar en el agua es costoso
T1:
Poner una toalla para secar y limpiar en algo los pies.
Bicicleta:
Subir el ritmo progresivamente. Esperar salir a partes abiertas para acelerar.
Mantener le cambio en subida solo si la subida dura de 15 a 20s. sino bajar cambio.
Subir cambio si vamos a pararnos en los pedales.
Aero depende de Arrastre, potencia, confort; escoja 2!
Al final, mantener cadencia alta, comer algo 15m antes de correr.
T2:
Corrida:
3-4 minutos hasta llegar al paso deseado.
Sprint -- tempo run + 10 segundos
Olimpico -- límite superior de SSR + 10 segundos
Ironman 70.3 -- límite inferior de SSR + 30 segundos
Bici de triatlón? solo si necesario, la mayoría de veces no lo es.
Pese a ser un gran libro en ocasiones solo me interesa tener un resumen de lo importante en el caṕítulo. Por ejemplo el capítulo 6 sobre el día de la carrera.
Analogía de los fósforos, con cuántos se empieza y cuantos se tienen disponibles.
Calentamiento (25m):
- 10 minutos bici
-- 4m fácil
-- 3m sostenido
-- 2x1m PowerInterval, con invertavlo fácil.
natación 15m
- 5m fácil
- 2x2m ritmo de carrera r1m; 2m fácil, 4x30s aceleraciones r30s.
Consejos adicionales
- Llegar temprano.
- Mantener la temp. corporal. (chompa/toalla si hace frio, y agua si hace calor)
- Nutrición e hidratación. 1 GU gel o paquete de GU.
LA CARRERA
Natación:
Abrirse un poco más, como hipotenusa.
Rebasar en el agua es costoso
T1:
Poner una toalla para secar y limpiar en algo los pies.
Bicicleta:
Subir el ritmo progresivamente. Esperar salir a partes abiertas para acelerar.
Mantener le cambio en subida solo si la subida dura de 15 a 20s. sino bajar cambio.
Subir cambio si vamos a pararnos en los pedales.
Aero depende de Arrastre, potencia, confort; escoja 2!
Al final, mantener cadencia alta, comer algo 15m antes de correr.
T2:
Corrida:
3-4 minutos hasta llegar al paso deseado.
Sprint -- tempo run + 10 segundos
Olimpico -- límite superior de SSR + 10 segundos
Ironman 70.3 -- límite inferior de SSR + 30 segundos
Bici de triatlón? solo si necesario, la mayoría de veces no lo es.
jueves, 26 de abril de 2018
Por qué cicleamos?
En el año 2016 tuve la oportunidad de involucrarme un poco en la presentación de un documental sobre el uso de la bicicleta versus el coche (Bikes vs. Cars) en la ciudad de Cuenca - Ecuador.
Fue una nueva experiencia para mí, en la que debíamos tocar puertas para encontrar socios estratégicos para llevar a cabo nuestra idea ..... Es decir, presentar un documental con hechos comprobables sobre lo que pasa a nivel mundial en términos de contaminación, stress, etc. Se realizaron varias funciones gratuitas en diversos centros culturales de la ciudad. La acogida fue muy austera, pero por algo se empieza. no?
En el contexto de la conferencia velo-city2017 tuve la oportunidad de ver le siguinete documental que se llama "Por qué cicleamos?". A continuación les dejo el "trailer" del mismo.
El documental presenta una visión del cómo podría ser un país que utiliza la bicicleta más que un coche. Por suerte dicho país existe y se llama "Países bajos", mal conocidos como Holanda.
Veamos si en poco tiempo se puede disponer de la "peli" para mostrar a nuestros conocidos que cuando uno quiere algo busca la forma y cuando no lo quiere busca escusas.
http://whywecycle.eu/
Fue una nueva experiencia para mí, en la que debíamos tocar puertas para encontrar socios estratégicos para llevar a cabo nuestra idea ..... Es decir, presentar un documental con hechos comprobables sobre lo que pasa a nivel mundial en términos de contaminación, stress, etc. Se realizaron varias funciones gratuitas en diversos centros culturales de la ciudad. La acogida fue muy austera, pero por algo se empieza. no?
En el contexto de la conferencia velo-city2017 tuve la oportunidad de ver le siguinete documental que se llama "Por qué cicleamos?". A continuación les dejo el "trailer" del mismo.
El documental presenta una visión del cómo podría ser un país que utiliza la bicicleta más que un coche. Por suerte dicho país existe y se llama "Países bajos", mal conocidos como Holanda.
Veamos si en poco tiempo se puede disponer de la "peli" para mostrar a nuestros conocidos que cuando uno quiere algo busca la forma y cuando no lo quiere busca escusas.
http://whywecycle.eu/
lunes, 16 de abril de 2018
Su duodécima casa en Jupyter
Hace poco comentaba a unos amigos que estaba leyendo un sitio web que declaraba que el "paper" científico está muerto, para sorpresa mía no me prestaron mayor atención. El artículo se encuentra en la siguiente dirección: https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/04/the-scientific-paper-is-obsolete/556676/
Y entre los candidatos a reemplazar el método tan tradicional de publicación están Wolfram Mathematica y la versión actual de IPython. Con anterioridad había utilizado IPython en el contexto de robots LEGO mindstorm, en los cuales se permitía el manejo a distancia de los actuadores mediante una interfaz web. Una idea original, sin duda y muy útil.
Sin embargo, en el artículo que menciono se habla de la nueva tendencia que son los cuadernos o "notebooks". Cuadernos de investigación, muy parecidos a los que usan algunos investigadores con las ideas buenas y los métodos utilizados. Y de hecho, hace poco recibí información sobre el "crash course" de tensorFlow de google (https://developers.google.com/machine-learning/crash-course/representation/video-lecture). Para mi sorpresa, todo el curso utiliza Jupyter para ayudar en el aprendizaje.
Jupyter es la evolución de IPython y ahora permite utilizar varios lenguajes de programación y no solo Python (https://blog.jupyter.org/ ). Hay más (https://jupyter.org/), el software es de código abierto, un tema recurrente en este blog. Y de repente, una referencia a un texto "antiguo" pero nuevo: la catedral y el bazar; un ensayo sobre el código abierto en nuestro tiempos. http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
En general, los cuadernos permiten presentar de una manera más comprensible el recorrido que llevo a obtener algún resultado de investigación, con la esperanza de que la reproductibilidad de los resultados sea más fácil. Algo difícil de lograr entre científicos que pueden explotar durante años conjuntos de datos que costaron mucho dinero.
Será que los científicos se lograrán adaptar a las tendencias actuales de "open-source" y open-data?
Y entre los candidatos a reemplazar el método tan tradicional de publicación están Wolfram Mathematica y la versión actual de IPython. Con anterioridad había utilizado IPython en el contexto de robots LEGO mindstorm, en los cuales se permitía el manejo a distancia de los actuadores mediante una interfaz web. Una idea original, sin duda y muy útil.
Sin embargo, en el artículo que menciono se habla de la nueva tendencia que son los cuadernos o "notebooks". Cuadernos de investigación, muy parecidos a los que usan algunos investigadores con las ideas buenas y los métodos utilizados. Y de hecho, hace poco recibí información sobre el "crash course" de tensorFlow de google (https://developers.google.com/machine-learning/crash-course/representation/video-lecture). Para mi sorpresa, todo el curso utiliza Jupyter para ayudar en el aprendizaje.
Jupyter es la evolución de IPython y ahora permite utilizar varios lenguajes de programación y no solo Python (https://blog.jupyter.org/ ). Hay más (https://jupyter.org/), el software es de código abierto, un tema recurrente en este blog. Y de repente, una referencia a un texto "antiguo" pero nuevo: la catedral y el bazar; un ensayo sobre el código abierto en nuestro tiempos. http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
En general, los cuadernos permiten presentar de una manera más comprensible el recorrido que llevo a obtener algún resultado de investigación, con la esperanza de que la reproductibilidad de los resultados sea más fácil. Algo difícil de lograr entre científicos que pueden explotar durante años conjuntos de datos que costaron mucho dinero.
Será que los científicos se lograrán adaptar a las tendencias actuales de "open-source" y open-data?
martes, 20 de marzo de 2018
de los datos imprecisos: el carro "hackeado"
Es muy fácil escuchar que algo le sucedió al amigo de un amigo, pero en realidad si no esta documentado difícilmente pasó, verdad?
Bueno, para mí era muy común contar a mis amigos sobre los estudios y avances que se han realizado para tener acceso a la computadora de los carro modernos y realizar "diabluras" como alterar los valores registrados por los sensores, quizás tocar el pito (clacson? bocina) del carro, alterar los valores del velocímetro o del tacómetro, mejor aún si logramos activar los frenos a distancia.
Bueno un amigo me lo contó, y yo lo cuento a mis amigos, pero en realidad nunca me había topado con el estudio real, es decir con el "paper" que relata las épicas proezas de los investigadores para mejorar la seguridad de los usuarios de coche.
No les alargo más el cuento, hoy por fin realicé una búsqueda de 10 segundos y encontré que entre la universidad de Washington y la de California San Diego, en el año 2010 realizaron pruebas documentadas al respecto. Además de otras investigaciones realizadas.
El documento que relata los problemas de seguridad de los coches de hace 10 años está disponible en: http://www.autosec.org/pubs/cars-oakland2010.pdf
Y para más datos visiten el sitio web: http://www.autosec.org
Ahora debo leer el artículo y ver cuanto de lo presentado se puede reproducir en estos tiempos y en estos lugares.
Buena lectura.
Bueno, para mí era muy común contar a mis amigos sobre los estudios y avances que se han realizado para tener acceso a la computadora de los carro modernos y realizar "diabluras" como alterar los valores registrados por los sensores, quizás tocar el pito (clacson? bocina) del carro, alterar los valores del velocímetro o del tacómetro, mejor aún si logramos activar los frenos a distancia.
Bueno un amigo me lo contó, y yo lo cuento a mis amigos, pero en realidad nunca me había topado con el estudio real, es decir con el "paper" que relata las épicas proezas de los investigadores para mejorar la seguridad de los usuarios de coche.
No les alargo más el cuento, hoy por fin realicé una búsqueda de 10 segundos y encontré que entre la universidad de Washington y la de California San Diego, en el año 2010 realizaron pruebas documentadas al respecto. Además de otras investigaciones realizadas.
El documento que relata los problemas de seguridad de los coches de hace 10 años está disponible en: http://www.autosec.org/pubs/cars-oakland2010.pdf
Y para más datos visiten el sitio web: http://www.autosec.org
Ahora debo leer el artículo y ver cuanto de lo presentado se puede reproducir en estos tiempos y en estos lugares.
Buena lectura.
viernes, 2 de marzo de 2018
Chobshi y la datación
Como en varios lugares del mundo, dónde hay gente, hubo gente viviendo en alguna escala de tiempo. Y como la palabra indígena (indi como en indicativo y genos de que nació), por si sola no tiene mucho sentido y requiere algo de contexto. En ocasiones indígena se utiliza de manera peyorativa en Ecuador, pero solo muestra la ignorancia del que la utiliza. Si nació aquí, entonces es indígena de aquí.
Uno de esos lugares es el abrigo rocoso de Chobshi, cerca de la ciudad de Cuenca y de Sigsig. Desde el punto de vista de los nombres a mi me parecen nombres cañaris, y de la misma manera existen muchos sitios que en ocasiones parecen kichwa y en otras parecen más cañari.
Observador de lejos de la arqueología, me sorprendía que no se encuentren más sitios arqueológicos en estas tierras. En comparación con el Perú, existen mucho menos lugares de ese tipo. Hace poco en una entrada hablamos sobre las ruinas incas en la provincia de El Oro (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html ), mismas que estaban siendo estudiadas por la universidad de Köln o Colonia de Alemania. Los tambos en Paredones - Molleturo, en lo alto de la laguna de culebrillas (Cañar), en la misma Tomebamba-Guapondelig-Cuenca con su castillo destruido por la estupidez jesuita. También existen otros que todavía no conozco en la ciudad de Jima, camino a Gualaquiza.
Hoy quería escribir un poco sobre el asentamiento humano detectado Chobshi. La verdad es que no recuerdo bien las fechas. Pero sí recuerdo haber asistido a una conferencia organizada en la Alianza Francesa sobre otros lugares encontrados (www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54006.pdf ) en la serie de tiempo donde aparece Chobshi. Creo que estamos hablando de 10 000 años? Ver la referencia [1] para detalles mayores. En realidad las 4 dataciones por carbono 14 sitúan el asentamiento entre 8060 y 5585 A.C., es decir, efectivamente unos 10 000 años.
De hecho la referencia la obtuve al preguntar al guía en el museo destinado a la cultura Cañari, en especial al cacique Dumas, en la ciudad del Sigsig.
Otro estudio sonado es [2], titulado "La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi". El cual para variar no es posible encontrar, o no he podido encontrar disponible para poder leerlo, en ningún lugar del Internet. Los datos de hace 40 años no están disponibles todavía, quizás en unos 10 años más. Los interesados pueden revisar este otro blog al respecto: http://culturacanari.blogspot.com/2011/10/ingapirca-de-chobshi.html
En el museo, se indicó también otro escrito realizado por Francisco Valdez en 1984 [3], pero pese a ser referenciado varias veces por muchos sitios (e.g. https://sigsigpatrimoniocultural.blogspot.com/2016/11/complejo-arqueologico-de-chobshi.html ), no he podido localizar el escrito.
Para finalizar, solo recordar que se trata de llegar a la fuente y que no se nos pierdan las fuentes en el camino, como en esa ocasión (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/revision-de-las-fuentes-de-informacion.html).
[2] LYNCH, Thomas F.; POLLOCK, Susan. (1981) La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador. Año 1, №1. Quito. Cuenca, Guayaquil, pp. 92-119.
[3] VALDEZ, Francisco (1984). Sorbona Paris??
Uno de esos lugares es el abrigo rocoso de Chobshi, cerca de la ciudad de Cuenca y de Sigsig. Desde el punto de vista de los nombres a mi me parecen nombres cañaris, y de la misma manera existen muchos sitios que en ocasiones parecen kichwa y en otras parecen más cañari.
Observador de lejos de la arqueología, me sorprendía que no se encuentren más sitios arqueológicos en estas tierras. En comparación con el Perú, existen mucho menos lugares de ese tipo. Hace poco en una entrada hablamos sobre las ruinas incas en la provincia de El Oro (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/01/yacu-vinay-ruinas.html ), mismas que estaban siendo estudiadas por la universidad de Köln o Colonia de Alemania. Los tambos en Paredones - Molleturo, en lo alto de la laguna de culebrillas (Cañar), en la misma Tomebamba-Guapondelig-Cuenca con su castillo destruido por la estupidez jesuita. También existen otros que todavía no conozco en la ciudad de Jima, camino a Gualaquiza.
Hoy quería escribir un poco sobre el asentamiento humano detectado Chobshi. La verdad es que no recuerdo bien las fechas. Pero sí recuerdo haber asistido a una conferencia organizada en la Alianza Francesa sobre otros lugares encontrados (www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54006.pdf ) en la serie de tiempo donde aparece Chobshi. Creo que estamos hablando de 10 000 años? Ver la referencia [1] para detalles mayores. En realidad las 4 dataciones por carbono 14 sitúan el asentamiento entre 8060 y 5585 A.C., es decir, efectivamente unos 10 000 años.
De hecho la referencia la obtuve al preguntar al guía en el museo destinado a la cultura Cañari, en especial al cacique Dumas, en la ciudad del Sigsig.
Otro estudio sonado es [2], titulado "La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi". El cual para variar no es posible encontrar, o no he podido encontrar disponible para poder leerlo, en ningún lugar del Internet. Los datos de hace 40 años no están disponibles todavía, quizás en unos 10 años más. Los interesados pueden revisar este otro blog al respecto: http://culturacanari.blogspot.com/2011/10/ingapirca-de-chobshi.html
En el museo, se indicó también otro escrito realizado por Francisco Valdez en 1984 [3], pero pese a ser referenciado varias veces por muchos sitios (e.g. https://sigsigpatrimoniocultural.blogspot.com/2016/11/complejo-arqueologico-de-chobshi.html ), no he podido localizar el escrito.
Para finalizar, solo recordar que se trata de llegar a la fuente y que no se nos pierdan las fuentes en el camino, como en esa ocasión (http://barrosjuan.blogspot.com/2017/02/revision-de-las-fuentes-de-informacion.html).
Referencias
[1] Lynch, Thomas F. (1989) "Chobshi Cave in Retrospect," Andean Past: Vol. 2 , Article 4. Available at: https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past/vol2/iss1/4[2] LYNCH, Thomas F.; POLLOCK, Susan. (1981) La Arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador. Año 1, №1. Quito. Cuenca, Guayaquil, pp. 92-119.
[3] VALDEZ, Francisco (1984). Sorbona Paris??
viernes, 16 de febrero de 2018
EPOMM modal split y los datos ocultos.
Siempre los datos son un gran misterio. De hecho es por esa razón que es un tema recurrente en este blog. ¿Qué pasaría si hubiera acceso abierto, libre y gratuito a los datos?
Es así que encontré la herramienta
http://epomm.eu/tems/index.phtml
La cual refiere a un proyecto europeo (.eu) para el manejo de la movilidad EPOMM.
El sitio web presenta la separación modal o "modal split". Esto significa que se indica como se distribuye la movilidad en la ciudad.
Por ejemplo, los datos que conocemos sobre la movilidad están en el archivo publicado en:
http://www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/PMEP_CUENCA_2015_tomo_I.pdf
Que refieren al plan de movilidad y espacios públicos para Cuenca (ver pag. 78).
Esta información, junto con el tamaño de la ciudad expresado en número de habitantes permite realizar comparaciones entre ciudades de igual "tamaño".
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/346342/este-ano-habra-580-000-habitantes-en-cuenca
Por lo pronto, en pleno año 2018 solo conocemos cual era la división modal para el año 2015.
Con lo que vuelvo al inicio de este post. Dónde está la información para el año 2016 y 2017? Un gran misterio.
Les recomiendo comparar ciudades de los Países Bajos con respecto a otras ciudades de igual tamaño. Y si hubieran datos de Cuenca, también los podríamos comparar.
Es así que encontré la herramienta
http://epomm.eu/tems/index.phtml
La cual refiere a un proyecto europeo (.eu) para el manejo de la movilidad EPOMM.
El sitio web presenta la separación modal o "modal split". Esto significa que se indica como se distribuye la movilidad en la ciudad.
Por ejemplo, los datos que conocemos sobre la movilidad están en el archivo publicado en:
http://www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/PMEP_CUENCA_2015_tomo_I.pdf
Que refieren al plan de movilidad y espacios públicos para Cuenca (ver pag. 78).
Esta información, junto con el tamaño de la ciudad expresado en número de habitantes permite realizar comparaciones entre ciudades de igual "tamaño".
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/346342/este-ano-habra-580-000-habitantes-en-cuenca
Por lo pronto, en pleno año 2018 solo conocemos cual era la división modal para el año 2015.
Con lo que vuelvo al inicio de este post. Dónde está la información para el año 2016 y 2017? Un gran misterio.
Les recomiendo comparar ciudades de los Países Bajos con respecto a otras ciudades de igual tamaño. Y si hubieran datos de Cuenca, también los podríamos comparar.
jueves, 15 de febrero de 2018
Negocio abierto, problemas open source
Alguna vez escuché la frase "el software es el único producto que se vende por su precio completo, pese a estar lleno de defectos". Interesante idea, no puedo comprar una casa o coche incompleto al precio de un producto terminado. De la misma forma, no compraría un coche lleno de fallas y que por lo menos es funcional.
Sin embargo, el modelo de negocio impuesto por Microsoft en la década de los 90 acostumbró al mercado mundial. Un negocio redondo, si la gente compra un producto lleno de errores y vuelve a pagar por las mejoras facilita de gran manera generar el imperio que actualmente es.
Por otro lado, la idea de software libre de patentes es casi utópica, sería imposible cambiar la naturaleza humana (lo que sea que eso signifique) para llegar a algo para todos. Revisar Unix, Linux, etc. Y aún así encontramos productos basados en software libre, ver por ejemplo el sistema operativo de las nuevas apple's mac, sobre el software libre se utilizan mecanismos para restringirlos pero no se refleja para nada en el nivel de ventas de esos aparatos.
En alguna ocasión como estudiantes nos hablaban de las bondades del open source, sin embargo el expositor desea posicionar la idea de negocio sobre código abierto, solo que para mala suerte de él, había un Cubano en la sala y mostró la hipocresía de su posición: utilizar lo que otros han contribuido gratuitamente para poder lucrar. La verdad es que la idea no es nada nueva y ya ha pasado.
Hoy recibí con gusto el evento https://www.datalat.org/opendataday
Lo único raro fue la licencia PRO de infogram. pero volvemos al punto inicial. ¿cómo hacer dinero/negocio sobre lo abierto y open?
Interesante evento, no dejen de revisarlo.
Sin embargo, el modelo de negocio impuesto por Microsoft en la década de los 90 acostumbró al mercado mundial. Un negocio redondo, si la gente compra un producto lleno de errores y vuelve a pagar por las mejoras facilita de gran manera generar el imperio que actualmente es.
Por otro lado, la idea de software libre de patentes es casi utópica, sería imposible cambiar la naturaleza humana (lo que sea que eso signifique) para llegar a algo para todos. Revisar Unix, Linux, etc. Y aún así encontramos productos basados en software libre, ver por ejemplo el sistema operativo de las nuevas apple's mac, sobre el software libre se utilizan mecanismos para restringirlos pero no se refleja para nada en el nivel de ventas de esos aparatos.
En alguna ocasión como estudiantes nos hablaban de las bondades del open source, sin embargo el expositor desea posicionar la idea de negocio sobre código abierto, solo que para mala suerte de él, había un Cubano en la sala y mostró la hipocresía de su posición: utilizar lo que otros han contribuido gratuitamente para poder lucrar. La verdad es que la idea no es nada nueva y ya ha pasado.
Hoy recibí con gusto el evento https://www.datalat.org/opendataday
Lo único raro fue la licencia PRO de infogram. pero volvemos al punto inicial. ¿cómo hacer dinero/negocio sobre lo abierto y open?
Interesante evento, no dejen de revisarlo.
jueves, 8 de febrero de 2018
De las soluciones locales
Un día tuve la oportunidad de asistir a la presentación de un documental sobre el uso de la bicicleta y de los problemas de utilizar el coche. Creo que la proyección tuvo algún problema hacia el final, pero en general se entendió la idea. Luego de la peli, se realizó un conversatorio con las pocas personas que no salieron corriendo antes.
Uno de los moderadores hizo referencia a un visitante nacional que residía en Europa, e indicaba lo avanzado que pueden estar en algunas ciudades y países del otro lado del charco.
Algo que me sorprendió fue el comentario de un activista de la bici. Su intervención fue en el sentido de buscar las "soluciones locales", aquellas que se ajusten a nuestra realidad, al pobre "señor de barrio" y que paremos de tratar de copiar modelos concebidos para "otras" realidades. La verdad es que suena muy bonito y hasta pegajoso: "soluciones de acá para la gente de acá".
Entonces comencé a pensar sobre cuanta razón podría tener esta activista, cuán importante es tener nuestras propias soluciones. Pero la realidad nos golpea de manera tan fuerte que ya no nos damos cuenta, como amortiguado por tanta realidad.
La triste realidad es que ese activista habla un idioma impuesto por la fuerza desde Europa hace 400 años. El estilo de vestir, pantalones y camisas y sacos (blazers) también es copiado a voluntad por los sastres locales, o fabricados al otro lado del mundo basados en reglas que no son nuestras; léase el tipo que vive en la zona templada del planeta y viste un abrigo importado como si estuviera en invierno en alguno de los trópicos. Bueno, podríamos pensar que en realidad por fin se trata de un sentimiento de cultura y el idioma y la vestimenta ya se pueden considerar parte de su "cultura". Sin embargo, resulta que el activista trabaja como programador de computadoras. Y la pregunta allí es: por qué buscar soluciones extranjeras, tecnología que no fabricamos para resolver los problemas? Debería esta persona utilizar más soluciones locales y hacer las cosas como se hacían antes o con la tecnología disponible en nuestro estado de desarrollo? Bueno, para terminar, el activista tiene un negocio de renta de bicicletas, y la tecnología de las bicis es toda importada, no se realizó con las personas de acá para las personas de acá.
Entonces, por qué buscar soluciones para la gente de acá, si en realidad todo lo copiamos y aceptamos. En mi opinión solo debemos recorrer el camino que otros ya lo hicieron, pero ayudándonos con la tecnología sin importar de dónde venga. Y si en realidad queremos ser consistentes, pues a dar el ejemplo y a consumir y producir para los de acá. no?
Uno de los moderadores hizo referencia a un visitante nacional que residía en Europa, e indicaba lo avanzado que pueden estar en algunas ciudades y países del otro lado del charco.
Algo que me sorprendió fue el comentario de un activista de la bici. Su intervención fue en el sentido de buscar las "soluciones locales", aquellas que se ajusten a nuestra realidad, al pobre "señor de barrio" y que paremos de tratar de copiar modelos concebidos para "otras" realidades. La verdad es que suena muy bonito y hasta pegajoso: "soluciones de acá para la gente de acá".
Entonces comencé a pensar sobre cuanta razón podría tener esta activista, cuán importante es tener nuestras propias soluciones. Pero la realidad nos golpea de manera tan fuerte que ya no nos damos cuenta, como amortiguado por tanta realidad.
La triste realidad es que ese activista habla un idioma impuesto por la fuerza desde Europa hace 400 años. El estilo de vestir, pantalones y camisas y sacos (blazers) también es copiado a voluntad por los sastres locales, o fabricados al otro lado del mundo basados en reglas que no son nuestras; léase el tipo que vive en la zona templada del planeta y viste un abrigo importado como si estuviera en invierno en alguno de los trópicos. Bueno, podríamos pensar que en realidad por fin se trata de un sentimiento de cultura y el idioma y la vestimenta ya se pueden considerar parte de su "cultura". Sin embargo, resulta que el activista trabaja como programador de computadoras. Y la pregunta allí es: por qué buscar soluciones extranjeras, tecnología que no fabricamos para resolver los problemas? Debería esta persona utilizar más soluciones locales y hacer las cosas como se hacían antes o con la tecnología disponible en nuestro estado de desarrollo? Bueno, para terminar, el activista tiene un negocio de renta de bicicletas, y la tecnología de las bicis es toda importada, no se realizó con las personas de acá para las personas de acá.
Entonces, por qué buscar soluciones para la gente de acá, si en realidad todo lo copiamos y aceptamos. En mi opinión solo debemos recorrer el camino que otros ya lo hicieron, pero ayudándonos con la tecnología sin importar de dónde venga. Y si en realidad queremos ser consistentes, pues a dar el ejemplo y a consumir y producir para los de acá. no?
jueves, 1 de febrero de 2018
Equilibrio de Nash o de las soluciones colectivas en la ciudad
Seguramente ya habrán escuchado o hasta utilizado principios de "Teoría de juegos" para varias cosas del mundo actual. Por ejemplo se puede utilizar para representar usuarios de telefonía celular al rededor de la estación base. Cada participante en este juego aporta con su calidad de señal o algo parecido a un RSSI (Indicador de potencia de la señal recibida desde la estación base); lo que le indica a la estación base sobre la probabilidad de poder utilizar las tasas de transmisión previstas para la 4G o 5G. Si la estación debe decidir entre cuál de los abonados debe ser servido mejor, es muy probable que utilice estos criterios para poder "escoger".
Para los que no están familiarizados, se piensa en la policía que entrevista a dos malhechores cómplices y al mismo tiempo. A cada uno se le ofrece reducción de condena por delatar a su compinche. Desde el punto de vista global, los delincuentes acordaron no delatarse, y esta sería la mejor opción. Si nadie se delata es probable que la evidencia no sea buena y quizás los dos salgan en libertad. Sin embargo, desde el punto de vista local o personal cada acusado puede estimar una reducción de condena por aportar con información al caso. No he buscado casos documentados al respecto, es decir, qué hace el común de los mortales en un caso como este?
El otro día hablaba con alguien sobre lo insoportable que se ha vuelto el trafico vehicular en Cuenca. La ciudad es pequeña, somo pocos habitantes, pero nos ponemos de acuerdo para perder demasiado tiempo en embotellamientos sin sentido. Sin embargo, cuando preguntamos a los acusados sobre el porqué del uso del auto, todos se apegan a la solución personal: Consideran que es peligroso caminar o usar bici, que no se puede exigir transporte público de calidad, que el clima no es adecuado, que la ciudad tiene demasiadas colinas, que su super estatus de oficinistas se vería perjudicado por andar en bici, etc, etc. Sin embargo, no pude pensar en otra cosa que en este equilibrio de Nash. La solución más inteligente personalmente es conducir un coche, pero sin darse cuenta o mirando para otro lado, el tiempo que pierden en los embotellamientos nunca lo van a recuperar, la calidad del aire sigue empeorando (a mi parecer) y puede ser que se crean muy inteligentes pero a manera colectiva nuestra respuesta es muy tonta.
Nueva pregunta: los mecanismos que originan la inteligencia colectiva o "Swarm Intelligence" están presentes en los humanos?
Bueno, mientras seguimos modelando un esquema de teoría de juegos para los actores de la movilidad, piense y reflexione sobre que variable desea optimizar: Maximizar frustración por estar encarcelado en un embotellamiento, o tiempo invertido en su salud al caminar o andar en bici. Sea inteligente, pero séalo colectivamente. :)
Para los que no están familiarizados, se piensa en la policía que entrevista a dos malhechores cómplices y al mismo tiempo. A cada uno se le ofrece reducción de condena por delatar a su compinche. Desde el punto de vista global, los delincuentes acordaron no delatarse, y esta sería la mejor opción. Si nadie se delata es probable que la evidencia no sea buena y quizás los dos salgan en libertad. Sin embargo, desde el punto de vista local o personal cada acusado puede estimar una reducción de condena por aportar con información al caso. No he buscado casos documentados al respecto, es decir, qué hace el común de los mortales en un caso como este?
El otro día hablaba con alguien sobre lo insoportable que se ha vuelto el trafico vehicular en Cuenca. La ciudad es pequeña, somo pocos habitantes, pero nos ponemos de acuerdo para perder demasiado tiempo en embotellamientos sin sentido. Sin embargo, cuando preguntamos a los acusados sobre el porqué del uso del auto, todos se apegan a la solución personal: Consideran que es peligroso caminar o usar bici, que no se puede exigir transporte público de calidad, que el clima no es adecuado, que la ciudad tiene demasiadas colinas, que su super estatus de oficinistas se vería perjudicado por andar en bici, etc, etc. Sin embargo, no pude pensar en otra cosa que en este equilibrio de Nash. La solución más inteligente personalmente es conducir un coche, pero sin darse cuenta o mirando para otro lado, el tiempo que pierden en los embotellamientos nunca lo van a recuperar, la calidad del aire sigue empeorando (a mi parecer) y puede ser que se crean muy inteligentes pero a manera colectiva nuestra respuesta es muy tonta.
Nueva pregunta: los mecanismos que originan la inteligencia colectiva o "Swarm Intelligence" están presentes en los humanos?
Bueno, mientras seguimos modelando un esquema de teoría de juegos para los actores de la movilidad, piense y reflexione sobre que variable desea optimizar: Maximizar frustración por estar encarcelado en un embotellamiento, o tiempo invertido en su salud al caminar o andar en bici. Sea inteligente, pero séalo colectivamente. :)
Etiquetas:
bicicleta,
carros,
Cuenca,
equilibrio,
inteligencia,
juegos,
LTE,
movilidad,
Nash,
publico,
Swarm,
teoría,
transporte
jueves, 25 de enero de 2018
kapak urco
Hace poco alguien conversaba sobre estar preparados o el "be prepared" de los scouts para una catástrofe apocalíptica y sobre la probabilidad de un evento de esa magnitud en nuestro tiempo de vida.
Por otro lado, existe un canal de youtube en el que se hacen pequeños videos o manera de lecciones. A continuación les voy a comentar sobre le video y la lección disponible en:
https://ed.ted.com/lessons/the-colossal-consequences-of-supervolcanoes-alex-gendler
Los años citados en el video son:
- 1816 y su "año sin verano" relacionada con la erupción del monte Tambora en 1815 en la isla de Sumbawa (indonesia, no confundir con la ecuatoriana): 160 km cúbicos!
- 1600 con el HuaynaPutina en Perú (Arequipa?). que lo relacionan con los periodos de hambre en Rusia.
- 65 000 BC, con el super volcán en YellowStone.
Sin embargo, lo que viene a mi mente es imaginarme la erucción del Kapak Urcu o Capac Urco en Ecuador. Del kichwa Principal y monte, es decir el monte principal. Según Wikipedia y la leyenda Inka la caldera colapsó luego de 7 años de actividad al rededor del año 1460, y para fantasía de muchos de nosotros se trataría de un 7000. En la actualidad el monte se lo conoce con el nombre de el Altar.
De cualquier manera, lo que mi intriga ahora es el cómo buscar información relacionada con el clima en el año 1600 y 1815. ¿Cuál fue el impacto en mi país?
Por otro lado, existe un canal de youtube en el que se hacen pequeños videos o manera de lecciones. A continuación les voy a comentar sobre le video y la lección disponible en:
https://ed.ted.com/lessons/the-colossal-consequences-of-supervolcanoes-alex-gendler
Los años citados en el video son:
- 1816 y su "año sin verano" relacionada con la erupción del monte Tambora en 1815 en la isla de Sumbawa (indonesia, no confundir con la ecuatoriana): 160 km cúbicos!
- 1600 con el HuaynaPutina en Perú (Arequipa?). que lo relacionan con los periodos de hambre en Rusia.
- 65 000 BC, con el super volcán en YellowStone.
Sin embargo, lo que viene a mi mente es imaginarme la erucción del Kapak Urcu o Capac Urco en Ecuador. Del kichwa Principal y monte, es decir el monte principal. Según Wikipedia y la leyenda Inka la caldera colapsó luego de 7 años de actividad al rededor del año 1460, y para fantasía de muchos de nosotros se trataría de un 7000. En la actualidad el monte se lo conoce con el nombre de el Altar.
De cualquier manera, lo que mi intriga ahora es el cómo buscar información relacionada con el clima en el año 1600 y 1815. ¿Cuál fue el impacto en mi país?
domingo, 14 de enero de 2018
Secciones de una propuesta de investigación
Titulo (del
proyecto, de la propuesta de investigación): un “eye-catcher"
muy importante.
1 Resumen (de la
propuesta): Texto muy conciso describiendo el proyecto. El resumen
consiste de cuatro partes.
1.1 Introducción (¿
Por qué se necesita su investigación?)
Aquí Ustedes
introducen y describen brevemente el fondo científico de su idea de
investigación.
Esto debe hacer por
brevemente describir el estado de investigación en relación a su
idea de investigación. La descripción del fondo científico (y
teorético) ayuda en identificar el vacío de investigación, que
quieren llenar.
1.2 Objetivo
principal del proyecto (¿Qué quieren Ustedes investigar?)
Por ejemplo
especifique la pregunta principal de investigación.
1.3 Métodos (¿Cómo
quieren llegar a este objetivo?)
Aquí describen
Ustedes brevemente los métodos, que van a utilizar para llegar al
objetivo de su
proyecto (= para
encontrar una respuesta a su pregunta de investigación).
Métodos para
recoger, procesar y limpiar y analizar datos.
1.4 Relevancia de
los resultados de investigación (¿Qué es el beneficio o el
provecho de los
resultados? O: ¿Para
quién son importantes los resultados?)
Por favor, describen
los resultados y la relevancia: (a) científica, (b) la relevancia
para esferas fueras de la ciencia (relevancia ”practica”).
2 Estado de
investigación: revisión de la literatura
3 Objetivo principal
y objetivos específicos
4 Plan de trabajo:
el plan describe (en detalle) métodos, teorías, recursos... (es
una buena idea de compartir el plan de trabajo en fases (con fechas
lo más exactas posible).
5 Presupuesto: los
gastos de recursos (por ejemplo personal, equipamiento etc.)
6 Anexos: por
ejemplo como una lista de referencias, CV, etc.
viernes, 12 de enero de 2018
Criterios de la evaluación
Criterios de la
evaluación (DFG)
1. Calidad del
proyecto
1.1 Originalidad:
— Potencial
innovador de la investigación
1.2 Relevancia
científica
— Progreso del
conocimiento científico esperado
— Impacto más
amplio para esferas aparte de ciencia (política de ciencia,
política social, comercio, tecnología, etc.?
2 Objetivo
principal, objetivos específicos y plan de trabajo
2.1 Pregunta de
investigación clara y/o hipótesis de trabajo
2.2 Limitación
razonable del tema
2.3 Viabilidad (esto
significa el plazo propuesto)
Checklist for profiling a suitable grant agency
- Which
academic degree do I need to apply?
- Does
the foundation support external proposals of any topic or does it
maintain only own topics?
- Does
the foundation operate on a national, regional or international
scale? Is it open for international applicants?
- Is it
a state, parastatal or private organization?
- Which
programs or calls for proposals are run?
- What
is the target group/ are the target groups? (Age, sex, qualification,
nationality, confessian, ethnic minority etc.)
- Which
scientific, political, religious and/or social objectives does the
donor have?
-
Thematic orientation, subject-specific orientation
-
Granting quotas (if known)
-
Suitability for beginners, or advanced/senior scholars/researchers
- Rules
in regard to form (structure!) and content of the proposal
-
Phases of the reviewing process; Would you have to travel for an oral
examination/defense of your proposal? Or does the application run
through a reviewing process without your participation?
- Which
project durations are supported by the donor?
- What
are the deadlines for the submission of the proposal?
- Does
the donor have financial limitations? Can the grant cover the
estimated project expenditures?
- Does
the donor only support certain aspects of a project budget (e.g. cost
for field research)?
domingo, 7 de enero de 2018
Vía Claudia Augusta
tambo sobre la laguna de Cilebrillas - Cañar, Ecuador |
En enero de 2014 tuve la oportunidad de recorrer un poco del camino del Inca o Ingañan como se indica en la entrada:
http://barrosjuan.blogspot.com/2014/01/camino-del-inca-achupayas-ingaprica.html
Camino del Inca, tramo entre Culebrillas e Ingapirca. Cañar |
Y en alguna otra vida se recorrió en bicicleta por el Canal de Midi hasta llegar al Mediterraneo. Así como un pedazo del de Santiago de Compostela.
Hace poco me enteré de la vía Claudia Augusta, misma que va desde una ciudad cercana a Venecia, llamada Altino, y llega hasta Bavaria con la ciudad de Donauwörth, cerca del río Danubio.
Vestigios camino del Inca, Laguna de Culebrillas, Cañar, Ecuador |
Doble o triple mente
Me parece que está descrito en el capítulo 8 del libro Homo Deus, al que hago referencia en junio de 2017 aquí. El capítulo es interesante por las posibilidades que presenta sobre avances reales para mejorar la inteligencia y poder estar totalmente enfocado a una tarea para potenciar las capacidades humanas, algunas veces dando algunos "toquesitos" eléctricos por aquí y por allá en zonas bien conocidas del cerebro y listo; y aunque la tecnología se encuentre en pañales, es interesante pensar en las posibilidades para concentrarnos mejor y Encajar en el sistema?.
Un par de referencias al theguardian de 2014:
https://www.theguardian.com/science/2014/jan/04/can-i-increase-my-brain-power
y éste a Nature pero del año 2011:
http://www.nature.com/news/2011/110413/full/472156a.html
En realidad la parte interesante se encuentra en el sub-capítulo "Quién somos yo?". Todo comienza con el tratamiento de la epilepsia a mediados del siglo XX, cuando los doctores "desconectaban" o cortaban el cable que unía los dos hemisferios del cerebro. Sabemos que el control es izquierdo en el cerebro pero controla la parte derecha del cuerpo y viceversa, además que navegación espacial y emociones están distribuidas en diferentes hemisferios. Los pacientes que eran sometidos a esa intervención eran una gran fuente de información para los científicos del cerebro. Ver por ejemplo los trabajos de Roger Wolcott Sperry (Nobel en 1981) y Michael S. Gazzaniga sobre pacientes de este tipo.
Esta es la historia de un joven al que le preguntaron qué quería ser de grande y la respuesta del hemisferio que controla el habla fue: Diseñador industrial. Pero cuando se le deja al otro hemisferio contestar la pregunta mediante letras de scrabble el paciente escribe que desea ser un piloto de carreras.
El video aquí presentado ilustra el comportamiento del que hablamos. Y como se dice en el video, en nuestro interior existe al menos 2 mentes que de alguna forma se conjugan para hacernos "in-dividuos" cuando en realidad si podemos dividir lo que cada uno es.
Cuáles son las mentes que tenemos dentro y qué es lo que cada una quiere?
Las escuchamos adecuadamente? Quién decide cuando estas entran en conflicto??
Cada vez existe más evidencia que nuestro cerebro hace que las historias tengan sentido por más loca que sea la realidad. Y como dice el autor del libro, qué pasará cuando la inteligencia se desacople de la conciencia?
Las referencias en su mayoría muestran resultados de investigación de los años 70:
A Divided Mind: Observations on the Conscious Properties of the Separated Hemispheres Joseph E. LeDoux, Donald H. Wilson, and Michael S. Gazzaniga
Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection Sperry, R. W. and Gazzaniga, M. S. and Bogen, J. E. (1969)
fin
Un par de referencias al theguardian de 2014:
https://www.theguardian.com/science/2014/jan/04/can-i-increase-my-brain-power
y éste a Nature pero del año 2011:
http://www.nature.com/news/2011/110413/full/472156a.html
En realidad la parte interesante se encuentra en el sub-capítulo "Quién somos yo?". Todo comienza con el tratamiento de la epilepsia a mediados del siglo XX, cuando los doctores "desconectaban" o cortaban el cable que unía los dos hemisferios del cerebro. Sabemos que el control es izquierdo en el cerebro pero controla la parte derecha del cuerpo y viceversa, además que navegación espacial y emociones están distribuidas en diferentes hemisferios. Los pacientes que eran sometidos a esa intervención eran una gran fuente de información para los científicos del cerebro. Ver por ejemplo los trabajos de Roger Wolcott Sperry (Nobel en 1981) y Michael S. Gazzaniga sobre pacientes de este tipo.
Esta es la historia de un joven al que le preguntaron qué quería ser de grande y la respuesta del hemisferio que controla el habla fue: Diseñador industrial. Pero cuando se le deja al otro hemisferio contestar la pregunta mediante letras de scrabble el paciente escribe que desea ser un piloto de carreras.
El video aquí presentado ilustra el comportamiento del que hablamos. Y como se dice en el video, en nuestro interior existe al menos 2 mentes que de alguna forma se conjugan para hacernos "in-dividuos" cuando en realidad si podemos dividir lo que cada uno es.
Cuáles son las mentes que tenemos dentro y qué es lo que cada una quiere?
Las escuchamos adecuadamente? Quién decide cuando estas entran en conflicto??
Cada vez existe más evidencia que nuestro cerebro hace que las historias tengan sentido por más loca que sea la realidad. Y como dice el autor del libro, qué pasará cuando la inteligencia se desacople de la conciencia?
Las referencias en su mayoría muestran resultados de investigación de los años 70:
A Divided Mind: Observations on the Conscious Properties of the Separated Hemispheres Joseph E. LeDoux, Donald H. Wilson, and Michael S. Gazzaniga
Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection Sperry, R. W. and Gazzaniga, M. S. and Bogen, J. E. (1969)
fin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)